Análisis de las causas de la conducta del docente en el seno del ambiente de aprendizaje
YAHSHUAEnsayo19 de Abril de 2016
7.469 Palabras (30 Páginas)341 Visitas
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR UNIVERSITARIA
DIRECCIÒN DE POSGRADO E INVESTIGACIÒN
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN EN EL AMBITO JURIDICO Y SOCIAL
.
[pic 1]
Estudio dirigido
Análisis de las causas de la conducta del docente en el seno del ambiente de aprendizaje
Realizado por:
Dr. Geoffrys Tovar
Caracas 19 de Abril, 2016
Introducción
El propósito del presente estudio, se orientara en analizar cuáles son las causas de naturaleza psicológica, ambiental, hereditaria y otras donde afectan al desarrollo de la conducta del maestro en el seno del salón de clases. Durante años, se ha intentado crear la ciencia conductista ya que intervienen una serie de variables de naturaleza psicológica. Dentro del ámbito del estudio skineriano, hablar de la conducta del ser humano es indicativo de que posiblemente se encuentren problemas mentales los cuales son difíciles de resolver.
Es sumamente importante tomar en consideración otras variables ya que la trayectoria del hombre está sometida a elementos que impactan su conducta, pero está íntimamente relacionada con su medio ambiente como parte de estímulo recibido. El factor hereditario, aprendizaje y comportamiento la batalla del yo y súper yo (psicoanálisis otros elementos juegan un papel netamente importante para determinar la clase de conducta que genere en la vida del ser humano. No se debe dejar pasar por desapercibido la existencia elementos que impactan en el alma (ser) del hombre quienes contribuyen a generar conductas las cuales se materializan en el exterior. Estas a su vez, pueden distorsionar la relación con terceros tal es el caso del maestro en el seno del salón de clases. Pero es de interés saber que el protagonismo del maestro como líder de aula es muy clave para observar que clase de conducta se podrá observar. ¿Por qué un maestro suele desarrollar una conducta agresiva y entre otras en el recinto o espacios donde se ejecuta el proceso de la enseñanza? Esta respuesta se fundamenta en varios escenarios.
En tal sentido, estos escenarios se encuentran en lo que sostenía Skninner en su obra Aprendizaje y comportamiento (1985), cuando sostuvo que la ansiedad como estado emocional suele ser parecido al miedo el cual impacta la conducta del ser humano en este caso al maestro. Hoy día, es válido decir que, el factor estimulo no es el único elemento que interviene en el proceso de la conducta del ser humano, pero a medida que pasan los años, posiblemente, habrán otras teorías que superaran lo que, B.F. Skinner sostuvo en su tiempo. Vale mencionar que, a la luz del conductismo han existido nuevos enfoques y corrientes de pensamientos como lo son las representaciones sociales de Liliana lacolla (2005), Díaz Clemente (1996). La psicología social. Métodos y técnicas de investigación (1996), y otros quienes sostienen diferentes esquemas de análisis para modernizar y aportar elementos al sistema del aprendizaje.
¿Qué es lo que impacta en la conducta en los seres humanos? En los estímulos quienes se encuentran en múltiples facetas como lo son el ambiente y otros, ¿Solamente en el mundo exterior? Pues no existen cambios bioquímicos en nuestro organismo biológico como lo es la menopausia femenina y la andropausia masculina. La psicología como ciencia que analiza la conducta del hombre, observa elementos abstractos relacionados con los procesos mentales del hombre, quienes trabajan en la mente. Pero jamás pueden ser vistos, solo pueden ser medibles al ver las conductas que se generan hacia el exterior. Los elementos observables son indicadores que se ven a la simple vista del hombre, es decir, si los indicadores que se encuentran en el ambiente como la violencia sistemática, será un estimulo bien determinante al momento de predecir una conducta.
Desarrollo
Análisis de las causas de la conducta del docente en el seno del ambiente de aprendizaje.
Durante años, la ciencia de la conducta ha analizado muchos postulados para entender por qué el hombre se comporta de una forma determinada. Es necesario, observar algunos indicadores quienes ayudaran a entender el sistema conductual del ser humano, en este caso del maestro. En este sentido, es menester estudiar de forma precisa cada determinante ubicado dentro del sistema conductista para así tener un criterio claro, sobre las posibles causas de la conducta del maestro en el seno del ambiente de aprendizaje
- Los sentimientos.
Estos se definen como: “Estados internos como referentes a la descripción de sus sensaciones, y como tales están entre las variables independientes que controlan la conducta verbal”[1]. Si una persona siente algún objeto de acuerdo al tacto y especialmente a la distancia, pues la conducta será determinante de lo que se siente como estímulo. El odio como sentimiento dependerá de aquel elemento o estimulo que active su conducta para ejecutar alguna acción cargado de negatividad. En tal sentido, un ser humano podrá sentir este sentimiento de acuerdo a lo que sienta el mismo cuerpo relacionado con el ambiente.
- La ansiedad.
Según Skinner “Tienen como mínimo dos características definitorias: 1) es un estado emocional que se parece algo al miedo, y 2) el estímulo turbador, principal responsable, no precede ni acompaña a este estado si no que esta anticipado en el futuro”[2]. Si un maestro le invade este elemento al momento de impartir una enseñanza, el proceso del aprendizaje será difícil, el autor sostiene que el miedo escénico puede desarrollar la ansiedad al no poder controlar sus sentimientos.
- Factor hereditario.
Esta variable influye directamente en el desarrollo de la conducta humana. Si existen patrones de conductas heredadas, pues el resultado en incidir en algún otro familiar será muy preciso. La esquizofrenia como psicosis según Skinner se encuentra en: “La historia hereditaria del individuo abarcando aquí tanto su filiación a una especie dada como su dotación personal”[3].Existen muchos elementos conductuales del hombre ubicadas dentro del renglón cronológico de una familia, tal es el fenómeno hereditario de los caracteres y o personalidad
- Consumo de drogas.
Skinner sostiene que, “Las drogas que alteran los estados emocionales examinando el efecto de la variable emocional de la conducta operante. Hunt y Brady demostraron que algunos tratamientos de la ansiedad humana (por ejemplo, shock electroconvulsivo) eliminan temporalmente la supresión condicionada de tales elementos”[4]. Esta variable es muy importante, ya que se aplica a personas afectadas por patologías como lo es la esquizofrenia, bipolaridad y otras, halladas en fármacos para controlar su conducta donde puede ser agresiva. De igual forma, se puede evidenciar una conducta violenta bajo los efectos de las drogas donde puede lesionar u acabar por completo la vida de un ser humano.
- Cambios hormonales
En primer lugar los cambios hormonales se fundamentan en las edades del ser humano, en el caso de la mujer, ocurre la menopausia. Esta se define como:
Fin de la menstruación constituye un evento fisiológico en la vida de las mujeres que marca el término de la vida reproductiva como consecuencia del cese de la función ovárica. Con frecuencia se ve precedida o acompañada de una serie de síntomas ocasionados por trastornos vasomotores, menstruales y psicológicos de intensidad variable y que se agrupan bajo la denominación de síndrome climatérico[5].
En el sistema cerebral, ocurre la disminución de las hormonas que impactan los estados emocionales relacionados con el alma o ser, es decir, el buen humor, el llanto, agresividad y entre otros. Estas hormonas son los estrógenos, orientados a la parte sexual donde emanan de los ovarios y glándulas adrenales. En segundo lugar, tenemos la progesterona, esta actúa en el sistema nervioso la cual influye en la temperatura del cuerpo de la mujer, controla los procesos respiratorios activando la depresión.
Ahora bien, el estrés y el campo del auto estima se relaciona con el proceso de la menopausia. Dentro del ámbito femenino, es posible que dentro del proceso de la menopausia los estados emocionales se ven vulnerados ya que la ansiedad y la tensión son impactados por la ausencia de las hormonas anteriormente señaladas, he allí el desarrollo conductual de la mujer. ¿Cuáles son los estímulos internos? La ausencia de las hormonas señaladas, la conducta se verá reflejada con la agresividad entre otros cambios de humor. Ahora bien, ¿Y en el caso del hombre sobre la andropausia? Esta se define como: “Disminución de la producción de la testosterona (hormona masculina que produce el testículo) la cual es uno de los factores que fomenta la fuerza física y la agresividad en el hombre”[6]. Se pueden observar dos signos muy puntuales, pero el que interesa en este momento como expresión de una conducta es la agresividad. Este elemento se encuentra relacionado con el sistema hormonal junto con la actividad cerebral debido a la ausencia de sustancias reproductoras que estimulan la conducta. El cambio del ambiente se debe a las diferentes etapas de las presiones en un lugar determinado.
...