ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre TEL y critica a investigaciones relacionadas

Beatriz AravenaTarea3 de Abril de 2018

3.460 Palabras (14 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 14

“Análisis sobre TEL y critica a investigaciones relacionadas”

Critical review

        

            

INTRODUCCIÓN.

A medida que los niños crecen  y se desarrollan van adquiriendo diversas habilidades, tanto a nivel cognitivo, motor y lingüístico, en ocasiones algunos de estos infantes presentan problemas en el desarrollo de alguno de estos niveles, volviéndose una preocupación para sus padres, perjudicando su desempeño y limitando su integración con el entorno. Muchas son las causas que pueden generar una alteración en el lenguaje, y en ocasiones resultan abiertamente visibles y fáciles de identificar, pero en otras ocasiones, el origen de la alteración puede ser poco específico y difícil de determinar, ya que no se puede atribuir a síndromes o trastornos tangibles. Probablemente, en estos casos estaríamos hablando de un trastorno específico del lenguaje (TEL).

El trastorno específico del lenguaje (TEL) hace referencia a un conjunto de dificultades en la adquisición del lenguaje que están presentes en un grupo de niños que no evidencian problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni socio familiares, teniendo en cuenta los medios actuales en las diferentes disciplinas (Mendoza, 2009).

También se habla de que el termino de TEL es una acepción actualizada de déficit en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, conocido después como disfasia y finalmente con el termino actual de trastorno específico del lenguaje (Buiza, Adrián, González,  2013).

La definición más integradora de TEL proviene de la ASHA (American Speech- Language Hearing Association) que se refiere a “un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo”.

Para Rapin y Allen, estos niños suelen tener una inteligencia normal sin ninguna deficiencia auditiva o motora, ningún problema psicológico ni alteración de interacción social. Se entiende también aquí que se excluye el autismo hasta en su máximo alto nivel de funcionamiento.

El TEL es uno de los trastornos de la comunicación oral más frecuente en niños preescolares, con prevalencias estimadas entre 2% y 7% de la población de habla inglesa. La American Psychiatric Association indica una prevalencia de TEL entre 6% y 8%. Estudios en nuestro país indicarían la presencia de TEL en 4% de los niños entre 3 y 7 años, presentándose con mayor frecuencia en varones. 

Para identificar a un niño con TEL es fundamental indagar en la historia clínica, donde debemos encontrar que no exista evidencia de algún déficit auditivo, retraso psicomotor, déficit cognitivo, ni retraso de personalidad. Se han descrito frecuentemente que alrededor del 20% a 30% de los niños con TEL presentan algún familiar con antecedentes de déficit del lenguaje o aprendizaje.

La clasificación de Rapin-Allen, que lleva más de 30 años de uso clínico, ha sido el más importante intento de sistematizar la información diagnóstica en relación a estos trastornos del lenguaje, intentando además definir indicadores pronósticos. Es una clasificación clínica basada en los aspectos lingüísticos de los trastornos y en los estadios del procesamiento del lenguaje. Para ello define 3 grupos de trastornos: Expresivos, mixtos y de orden superior (Rapin-Allen, 1983).

Dentro de los desórdenes expresivos encontramos la dispraxia verbal y el desorden por déficit de programación fonológica. Los desórdenes mixtos receptivos-expresivos son agnosia verbal auditiva y desorden fonológico-sintáctico. Mientras que en los desórdenes de procesamiento de orden alto encontramos el desorden lexical-sintáctico y desorden semántico-pragmático.

Los niños son derivados frecuentemente por el sistema escolar o por las familias en caso muy graves. Los motivos de consulta se pueden sintetizar en 6 categorías (Artigas et al., 2008); el niño habla mal, el niño habla poco, el niño repite sin entender, el niño no entiende, el niño no atiende al lenguaje y el niño ha perdido lenguaje adquirido.

Debido a todas las dificultades encontradas en el trastorno específico del lenguaje, es importante tener un diagnóstico temprano en el niño, y esto se consigue gracias a la evaluación y posterior intervención del fonoaudiólogo.

En la siguiente revisión crítica encontraremos diversos textos de revistas científicas en los cuales se aborda como tema principal el TEL, donde nuestro objetivo es destacar los temas más importantes y plantear nuestra opinión complementando con bibliografía relacionada.

Dentro de los temas planteados en los textos científicos, podemos destacar el que habla sobre las implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre retraso del lenguaje y trastorno específico del lenguaje, donde los resultados obtenidos difieren de lo que se plantea generalmente con respecto a estos trastornos. Al igual de lo que se obtiene en el texto de los marcadores psicolingüísticos de trastornos específicos del lenguaje.

Con respecto al artículo de investigación Catalise, podemos decir que dentro de sus temas se puede relacionar la opinión de los profesionales con los textos antes leídos y mencionados.

RESUMEN.

En la siguiente revisión crítica detallaremos lo que a nuestro parecer son las fortalezas y debilidades de los artículos presentados, justificando y complementando a base de otros estudios como paper y artículos. Abordando principalmente en la poca muestra tomada en las investigaciones y como el concepto de TEL es criticado por no corresponder a un término tan específico como se presenta. También como distintos aspectos psicolingüísticos afectan al desarrollo del lenguaje en niños con trastornos específico del lenguaje.

CUERPO DE LA INVESTIGACIÓN: CRÍTICA.

Ya conocemos que los tres textos entregados están relacionados con el trastorno específico del lenguaje, pero estos textos relacionan este trastorno con diferentes conceptos, los cuales iremos desglosando y comparando a lo largo de esta revisión crítica.

El trastorno específico del lenguaje es una alteración en la que se pueden generar diversas opiniones en cuanto a terminología y definición. La definición de TEL parece ser muy específica pero en la práctica deja muchos aspectos poco claros, y debido a la falta de estudios e investigaciones consistentes y determinantes con respecto al tema es que se genera en ocasiones confusión en cuanto a su correcta identificación, clasificación y diagnóstico.

Al leer y compara diferentes investigación con respecto al TEL podemos ver diferencias de opinión en cuanto a su origen y diagnóstico.

En el artículo que habla sobre las implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre RL y TEL, se hace referencia de que distintos autores plantean que los niños hablantes tardíos podrían evolucionar a un retraso del lenguaje, y posteriormente llegar a un trastorno específico del lenguaje. Lo cual a lo largo de la investigación muestran evidencias de que un hablante tardío o con retraso del lenguaje no evolucionaría necesariamente a un TEL, poniendo en cuestionamiento los procedimientos que se llevan a cabo al detectar a menores con RL, ya que se podría estar realizando una incorrecta terapia al no tener o mezclar ambas alteraciones como una sola.

Pero existe otra investigación realizada en Barcelona, denominada el proceso lector en niños con antecedentes de retraso y trastorno específico del lenguaje, donde se llega a la conclusión que, en los niños con retraso del lenguaje, aunque el lenguaje oral productivo se manifieste aparentemente normalizado a los 11 años, hay índices del perfil lector que muestran aún déficit en el procesamiento del lenguaje, especialmente en los componentes semánticos y morfosintácticos. Esto converge con la hipótesis de “recuperación ilusoria” la cual propone que en niños que, aparentemente, pueden haber resuelto las dificultades del lenguaje en un primer momento, más tarde pueden manifestar dificultades en otros aspectos del lenguaje.

Podemos percatarnos que en ambas investigaciones se observa que existe algún cambio positivo en los avances de los niños con RL, pero que a largo plazo estos cambios no son tan reales, ya que pueden volver a presentar problemas en algún área del lenguaje. Entonces la hipótesis de que los niños con RL pueden llegar a la normalidad como lo dice la primera investigación no es tan cierta. Si hay algo en que ambas investigaciones coinciden es en la poca cantidad de niños evaluados, lo cual hace su muestra poco significativa de acuerdo al universo de niños con trastornos del lenguaje encontrados en cada población.

Uno de los puntos más relevantes según la investigación de Acosta, Moreno y Axpe, para poder llegar a un correcto diagnóstico, sería la detección temprana y la prevención de esta alteración. Pero a edades tempranas es muy difícil de poder identificar a los menores con TEL, ya que los niños que lo sufren presentan las mismas características que los menores con retraso del lenguaje (RL), tal como muestran las investigaciones hechas por  Llorenç Andreu i Barrachina (coord.),Gerardo Aguado, M. Claustre Cardona i Pera, Mònica Sanz-Torrent, y no es  hasta el cuarto o quinto año de vida que los niños con TEL muestran un estancamiento en la adquisición y ,a la vez, una variación con respecto al curso que siguen los niños con retraso y los niños con desarrollo normal del lenguaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (144 Kb) docx (486 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com