ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Estados Fianacieros

LUNA5721 de Octubre de 2013

3.038 Palabras (13 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 13

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se enfocará al “ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR MEDIO DE LA METODOLOGÍA VERTICAL, HORIZONTAL, BASE COMÚN Y RATIOS O RAZONES FINANCIERAS” debido a la importancia que tiene en los empresarios o directores de la empresa; los cuales tienen la necesidad de conocer los resultados que están obteniendo, el porqué, el cómo lo pueden mejorar.

Se pretende hacer notar la importancia que tiene la información financiera dentro y fuera de una empresa cuando es empleada para la toma de decisiones, ya que de estas decisiones depende el éxito o el fracaso de una empresa.

En este trabajo nos hemos permitido tomar definiciones y ejemplos de diferentes autores, paginas oficiales del internet, compararlos y tomar las ideas más importantes de cada uno de ellos, para el mejor entendimiento de cada uno de los puntos que este trabajo contiene.

Esperando que el trabajo sea de su completo agrado, siendo uno de los objetivos esperados, el fácil entendimiento de los temas en mención, para su uso y aplicación el campo laboral o dónde se solicite el uso de los mismos.

Finalmente, debido a que el trabajo está desarrollado por estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad, asimilaremos sus críticas constructivas, ante los errores o segmentos incorrectamente explicados en la presente, si es que las hubiera, siempre en beneficio del conocimiento contable, y a la vez de seguir creciendo en la asimilación del mismo.

INTRODUCCIÓN

El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de métodos e instrumentos analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. Para ello se emplean una serie de métodos, las cuales comprende el análisis vertical o porcentual, el análisis horizontal y la aplicación de ratios o razones financieras.

El primer método conocido como análisis vertical consiste en determinar porcentajes parciales a cada una de las partidas de los estados financieros en función a un todo que se toma como una base del cien por ciento (100%). Tiene una significación extraordinaria en el análisis del Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas. Si disponemos de porcentajes de referencia del sector o de empresas similares que sean competencia este tipo de análisis se torna importante y útil para tomar decisiones.

Por su parte el método del análisis se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos, para tener como resultado valores absolutos y con porcentajes tomando un año base para poder tener datos relevantes que analizar. Se recomiendo este método, ya que mostrará un comportamiento más real de la empresa en relación a sus partidas.

Para comparar una cuenta, puede emplearse como referencia el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados; asimismo puede compararse el total del Patrimonio, los balances Generales actuales con los anteriores o comparar nuestros Balances Generales con los de otras empresas o estándares de referencia en el sector en que se participa.

Los ratios o razones financieras son un factor importante en el análisis del desarrollo de las actividades de la empresa, puesto que estos reflejan la solvencia que tiene la empresa ante diferentes escenarios supuestos, y además reflejan cual es la eficiencia de la empresa para desarrollar algunas de sus actividades comunes.

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1. Definición:

Es el estudio pormenorizado de las partidas o componentes de los mismos productos de las operaciones económicas y financieras que se desarrollan en una entidad, con la finalidad de evaluar e interpretar sus resultados.

El análisis constituye un estudio de las relaciones que se dan entre los componentes financieros y una entidad, suministrado a los interesados, información acerca de la situación y desarrollo económico y financiero.

Por lo tanto el análisis por sí solo no tendría importancia y significación si no se complementa con la interpretación, que es un proceso mental que conjuga la técnica, experiencia, capacidad y conocimiento del analista permitiendo extraer conclusiones válidas para la toma de decisiones.

2. Fuentes de información:

Estados financieros:

 Balance General (estado de situación financiera)

 Estado de ganancias y pérdidas (estado de resultados integrales)

 Estados de cambios en el patrimonio neto.

 Estados de flujo de efectivo.

Información complementaria: compuesta por:

 Notas a los estados financieros: criterios de evaluación y contenido de cada rubro, bienes de disponibilidad restringida, cambios en los procedimientos contables, etc.

 Cuadros anexos: bienes de uso, bienes inmateriales, inversiones en títulos valores, etc.

Además de estas informaciones y dado de cuanto mayor conocimiento se tenga de la empresa mejor será el resultado de análisis, se puede utilizar ciertas informaciones como: la memoria elaborada por la dirección, presupuestos económicos y financieros, etc.

Los Estados Financieros indicados, reflejan la situación de la empresa a una fecha determinada, el objetivo que presenta cada estado es el siguiente:

a. El Balance General:

Es un cuadro financiero económico que muestra a una fecha determinada las inversiones o propiedades y el financiamiento de terceros o propio. Este cuadro mostrará asimismo el resultado que ha obtenido la empresa en el periodo y años anteriores.

El Balance General se puede presentar a través de cuentas o de rubros.

 Cuentas:

El Balance General es presentado con los dígitos de las cuentas del Plan Contable General Empresarial las cuales son ubicadas en el Activo, Pasivo y Patrimonio.

 Rubros:

Consiste en la presentación del Balance General consolidando o agrupando las cuentas y mostradas con una denominación apropiada.

A través del Balance General podemos conocer la Solvencia Financiera, Solvencia Económica de la empresa a una fecha determinada.

b. El Estado de Ganancias y Pérdidas:

El Estado de Ganancias y Pérdidas, es un cuadro que registra los ingresos que se han realizado durante un periodo así como también, todos los costos y gastos ejecutados en el mismo periodo.

Es necesario tener en cuenta, que a través de este cuadro, se determina el resultado de las operaciones el cual puede ser utilidad o pérdida.

A través del Estado de Ganancias y Pérdidas podemos conocer la rentabilidad bruta, operativa como neta de la empresa.

Los ingresos están representados por las ventas, ingresos financieros, ingresos diversos, ingresos excepcionales, etc. los costos se refieren al costo de los productos terminados vendidos en las empresas industriales o a las mercaderías vendidas por las empresas comerciales.

Los Gastos se refieren a las labores operativas desarrolladas en las oficinas de administración, ventas y los gastos financieros están relacionados a los intereses de préstamos que obtienen la empresa, sobregiro bancario, pérdida por diferencia de cambio e intereses por financiamiento de operaciones comerciales.

c. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto:

Es un cuadro que muestra la variación del patrimonio de un periodo a otro, estas variaciones pueden ser por incremento del capital por nuevos aportes, obtención de utilidad, etc. Los conceptos de disminución que pueden registrar son por pérdidas, retiro de aportes de los socios, etc.

Contablemente se ubican en la Clase 5, Patrimonio Neto, a todas las cuentas que pertenecen a esta categoría las cuales a su vez forman parte del Balance General y es considerado como financiamiento propio.

d. El Estado de Flujos de Efectivo:

Es un Estado Financiero Básico que presenta el ingreso y egresos de efectivo y equivalentes de efectivo clasificado en las actividades inversión, financiamiento y operación de la empresa durante un periodo (un año).

e. Periodicidad de los Estados Financieros:

Los Estados Financieros se emiten en el Perú al finalizar cada ejercicio, es decir al 31 de diciembre. La finalidad es la de mostrar la situación financiera y económica de la empresa a esa fecha y para la aplicación de los impuestos anuales que son recaudados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -SUNAT- a los contribuyentes que se encuentran registrados en el Impuesto General a la Renta de Tercera categoría.

f. Insuficiencia de la Información registrada en los Estados Financieros:

Los Estados Financieros por si solos no son suficientes para definir la situación financiera de una empresa de una manera adecuada debido a que algunos elementos no se encuentran comprendidos en la estructura de la información financiera. Estos elementos están referidos a la capacidad de la administración, localización de la empresa, condiciones del mercado, problemas técnicos, industriales, régimen tributario, etc.

3. Personas interesadas en el Análisis Financieros:

Los estados financieros es el resultado de conjugar los hechos registrados en contabilidad y su objetivo es de suministrar información a los interesados en el negocio relacionada a la situación y desarrollo financiero alcanzado a una fecha determinada.

El Análisis a los Estados Financieros ha de suministrar respuestas a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com