Analisis De La Obra
miguelange90712 de Junio de 2014
2.575 Palabras (11 Páginas)12.563 Visitas
ANALISIS DE LA OBRA
´´Prisionero de guerra´´
Augusto Guzmán
Análisis:
Análisis literal:
Tema principal.- prisionero de guerra tiene como tema principal las anécdotas que se a vivido en el lapso de tiempo de laguerra del chaco narrado por villafuerte que es testigo de todo lo que han pasado sus compañeros
Temas secundarios:
La inexperiencia de Villafuerte en la guerra
La posición de secretario delteniente salas y bravo de ocupado por villafuerte
El incendio del bosque en pleno descanso
El hallazgo de una anciana semi desnuda
La presencia de campesinos sin experiencia en las tropas
Lainnecesaria presencia de Villfuerte en la cabina del teléfono
La muerte de Armanza
La escases de agua y comida
Problemática.- toda esta historia se origina por la guerra entre Bolivia y paísesfronterizos a causa de terrenos del chaco con bastantes recursos comerciales y el abuso que cometen los paraguayos contra los prisioneros bolivianos
Estudio de personajes:
Villafuertes .- Jovenabogado y profesor que sirve de secretario en la guerra
Teniente Salas.- Uno de los oficiales de alto rango jefe de Villafuerte
Bravo .- Otro de los oficiales de alto rango
Lairana.- Amigo fielde Villafuerte venido de Beni y con una presencia agradable.
Ramírez.- Pequeño boliviano de tés morena compañero de Villafuerte
Echenique.- persona de alta estatura y tés clara compañero deVillafuerte y siempre va contradiciendo los ideales de Ramírez
Núñez.- Prisionero de guerra que organiza la huida de los soldados bolivianos de Paraguay
Critica o comentario.- A mi sincera opiniónlas historias de guerra no m agradan sin embargo no puedo dejar de decir que esta novela es un gran aporte a la literatura y a la historia como tal.
Análisis estructural:
El porqué del título.- E ltitulo de la novela esta estrechamente relacionado con la historia porque se cuenta la viva de los prisioneros de, en este caso la guerra del chaco
Biografía del autor
´´Prisionero de guerra´´
Augusto Guzmán
Análisis:
Análisis literal:
Tema principal.- prisionero de guerra tiene como tema principal las anécdotas que se a vivido en el lapso de tiempo de la guerra del chaco narrado por villafuerte que es testigo de todo lo que han pasado sus compañeros
Temas secundarios:
La inexperiencia de Villafuerte en la guerra
La posición de secretario del teniente salas y bravo de ocupado por villafuerte
El incendio del bosque en pleno descanso
El hallazgo de una anciana semi desnuda
La presencia de campesinos sin experiencia en las tropas
La innecesaria presencia de Villfuerte en la cabina del teléfono
La muerte de Armanza
La escases de agua y comida
Problemática.- toda esta historia se origina por la guerra entre Bolivia y países fronterizos a causa de terrenos del chaco con bastantes recursos comerciales y el abuso que cometen los paraguayos contra los prisioneros bolivianos
Estudio de personajes:
Villafuertes .- Joven abogado y profesor que sirve de secretario en la guerra
Teniente Salas.- Uno de los oficiales de alto rango jefe de Villafuerte
Bravo .- Otro de los oficiales de alto rango
Lairana.- Amigo fiel de Villafuerte venido de Beni y con una presencia agradable.
Ramírez.- Pequeño boliviano de tés morena compañero de Villafuerte
Echenique.- persona de alta estatura y tés clara compañero
de Villafuerte y siempre va contradiciendo los ideales de Ramírez
Núñez.- Prisionero de guerra que organiza la huida de los soldados bolivianos de Paraguay
Critica o comentario.- A mi sincera opinión las historias de guerra no m agradan sin embargo no puedo dejar de decir que esta novela es un gran aporte a la literatura y a la historia como tal.
Análisis estructural:
El porqué del título.- E l titulo de la novela esta estrechamente relacionado con la historia porque se cuenta la viva de los prisioneros de, en este caso la guerra del chaco
Biografía del autor
Augusto Guzmán
(Cochabamba, 1903) Narrador, crítico literario e historiador boliviano que perteneció al movimiento conocido como la Generación Combativa, surgido tras la terrible experiencia de la guerra del Chaco y del posterior proceso de inestabilidad política y social que impregnaría el arte y la cultura de su país a lo largo del siglo XX. Fue profesor de literatura, derecho minero e historia del arte en las universidades de La Paz y Cochabamba, miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y también de la de Historia.
En 1961 recibió el Premio Nacional de Literatura. Su mayor contribución literaria fue Prisionero de guerra (1937) donde relató de una manera brillante y al mismo tiempo estremecedora la experiencia de su cautiverio en Paraguay, durante la guerra del Chaco, una novela que se inscribió
dentro del naturalismo, con un texto que combina el análisis introspectivo con una visión de los hechos históricos y de las relaciones políticas, sociales y económicas de la época.
Otras obras narrativas de Guzmán fueron La sima fecunda (1933), Novela regional de Machuyunga (1939) y Bellacos paladines (1964). Entre sus estudios y trabajos históricos destacan La novela en Bolivia. Proceso 1947-1954 (1955), Historia social del arte (1957), Breve historia de Bolivia (1969) y Poetas y escritores de Bolivia (1975). Además escribió las biografías de Túpaj Katari (1945) y Adela Zamudio (1955).
Época.- Santiago de Chile 1936, La Paz 1967
Toda la obra esta narrada en tiempo presente
Especie / Genero
Narrativo /novela
Ámbitos:
Geográfico.- La historia es contada y vivida en los territorios del chaco(america latina)
Social.- La diferencia de clases se nota en los rangos de oficiales de alto y bajo rango
Espiritual:
Valores:
Lealtad
Amistad
Resistencia
Interés
Anti valores:
Infidelidad
Cobardía
Desgano
Recursos literarios:
Lenguaje .- Obra escrita en prosa en español con dialectos de la región.
Estructura.- Consta de dos partes cada una con seis capítulos
La campaña:
Al chaco
Cañada estrongest
Indepensiencia
Cañada del Carmen
El enemigo interno
Captura y consuccion
El cautiverio:
La casa de calamina
Horcas caudinas
Emboscada
Nosocomio
Sapucay
Resureccion
Figuras literaria:
Topografía
Posopografia
Etopeya
Retrato
Hepiteto
Metáfora
Resumen de ´´Prisionero de Guerra´´
Doctor Villafuerte empieza su relato desde el momento mismo en que se coloca el uniforme después de haber sido reclutado, y enrolado en las listas de nuevos contingentes que serán enviados al frente; para nada le queda el uniforme y aunque no le gusta la guerra, Allá va el Doctor Villafuerte, apretujado en uno de los vagones del ferrocarril hacia el sur de Bolivia, ya se le ha deshecho ese nudo en la garganta, que tenía en el momento de su despedida, de a poco va comprendiendo, que de nada le sirve, hacer planes a largo plazo; él, va a participar en una guerra, y de allá nadie sabe si volverá o no. Ya ha terminado su viaje en ferrocarril, ahora avanza a pié por los valles del sur, San Lorenzo, Tarija, Entre Ríos, y avanzando cada vez más hacia el chaco hasta llegar a Villa Montes, que es la capital del Chaco boliviano. Son 280 hombres, que componen ese destacamento, y Villafuerte ha sido nombrado secretario del comandante, quizá por ser uno de los pocos letrados en aquella cuadrilla de ignorantes, pues él es abogado. Desde Villa Montes, seguirán su viaje hacia Cañada Strongest, que es un puesto de avanzada frente a la
...