Analisis Del Chikungunya
h22p733v21416 de Abril de 2015
4.594 Palabras (19 Páginas)276 Visitas
INTRODUCCIÓN
La fiebre de Chikungunya es un problema de salud pública que ha activado un signo de alarma en la costa caribe ; desde que a finales del año 2013 se han presentado casos de esta enfermedad que está causando alteraciones de forma alarmante a la población con relación a su salud en su estado físico, emocional y mental, lo cual afecta en su rendimiento laboral, lo que causa perdida a los empleadores y bajos ingresos financieros a los empleados por las frecuentes incapacidades que se pueden presentar por el tiempo prolongado de su sintomatología durante el proceso viral y por su dificultad de realizar ciertas actividades labórale por las dolencias que presentan, con el que en muchas ocasiona toca laboral pese de su malestar, esta situación despierta una gran preocupación en la comunidad y al mismo tiempo muchos interrogantes, tales como, , Que es?, como llego? , Como se trasmite y su sintomatología?, que consecuencia o efectos secundario puede presentarse después de haber contraído el virus y por q los síntomas vuelven después de un tiempo haberse ido los síntomas ?, y el más importante como se puede tratar?, por estas razones es importante capacitar a la población como primera medida preventiva con relación al tema , es en este momento en que el comité de vigilancia epidemiológica ( COVECOM) Y el sistema nacional de vigilancia en salud pública( SIVIGILA) juega un papel importante dentro de esta problemática por que por medio de estos programas, normas, procedimiento recursos financieros y de talento humano, recopilan información de la problemática para analizar, interpretar acerca de esta situación para encontrar las causas ,y consecuencia y al mismo tiempo proponer por medio del trabajo en equipo soluciones y así divulgar ante la comunidad respuesta concretas para el mejoramiento de la salud y calidad de vida de la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
realizar un análisis sobre el actual brote del chikinguya y sus implicaciones en el sistema de vigilancia epidemiológica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
conocer las implicaciones que tiene el sistema de vigilancia para dar respuesta frente al riesgo de introducción del virus Chikungunya, que permita detectar de manera oportuna los casos.
Definir los lineamientos para el control oportuno y adecuado ante potenciales brotes y contingencias por el evento.
CONTENIDO
El tema del virus del chikungunya es un tema de suma importancia ,ya que se han disparado los casos en la costa atlántica y se ha convertido en una problemática de salud pública y que a su vez desestabiliza la estabilidad laboral y económica de las persona por las incapacidades que se pueden generar durante el proceso viral, ya que una persona enferma no puede rendir en su ámbito laboral, por otro lado incrementa la preocupación y un sin números de interrogantes que tienen desconcertado a la comunidad como es, que es en realidad en chikungunya y como en realidad se adquiere?, muchas personas comentan que es un mosquito y otros que simplemente está en el ambiente, por otro lado temen que este virus cauce efectos secundarios como los problemas de artritis y otros más, hasta la muerte, por esta razón es muy importante que el personal del COVECOM entre a implementar el primer paso de prevención, que es educar con capacitaciones , campaña a la comunidad sobre el tema sobre el origen y causas y todo la información pertinente que nos podría ayudar a crear un plan de contingencia ante esta epidemia los cuales son todas las actividades, procesos y procedimientos integrales que se deben realizar para la planeación, ejecución, monitoreo, evaluación y seguimiento oportuno de las contingencias producidas por brotes¸ y de esta forma desde nuestra casa colaborar para disminuir la conductividad del virus, para esta debemos saber su origen; que es causada por el virus Chikungunya, el cual pertenece al género Alfavirus y es transmitido a través de la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus., involucrados en la transmisión del dengue, la enfermedad puede ser aguda, subaguda y crónica y se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgia, artralgia, exantema maculopapular acompañado por dolor en las articulaciones, la artralgia y la rigidez articular puede persistir de forma intermitente durante varias semanas, meses,incluso años. No hay cura para esta enfermedad y el tratamiento se concentra en aliviar los síntomas. El principal factor de riesgo para la expansión del Chikungunya son los criaderos de mosquitos cerca a los lugares donde viven las personas, al igual que otras enfermedades vectoriales. , las condiciones para la circulación y transmisión del virus son óptimas ya que nuestro país presenta los vectores del dengue, el Aedes aegypti y/o Aedes albopictus, , siendo éstos los mismos vectores que utiliza el virus Chikungunya para hacer posible su transmisión. El determinante principal que permitiría la introducción del virus Chikungunya es el desplazamiento de viajeros portadores del virus desde áreas con transmisión activa hacia territorio colombiano, específicamente a áreas con presencia de Aedes aegypti y/o Aedes albopictus. La dinámica de transmisión del virus Chikungunya, una vez dentro de nuestro territorio dependerá de las interacciones entre el ambiente, el agente, huésped y el vector, para coexistir en un hábitat específico determinado por factores ambientales, socioeconómicos, políticos o características biológicas del virus, el vector y la persona afectada. La magnitud e intensidad de esta interacción definirá la transmisión del Chikungunya en áreas urbanas de municipios o departamentos, teniendo en cuenta los siguientes factores:
Factores Ambientales: Varios de estos factores contribuirían al desarrollo del vector como es el fenómeno de “El Niño”,
Factores Sociales: Existe desconocimiento de la población de este nuevo virus, a lo que se agrega las ya conocidas conductas inadecuadas de la población para la prevención del vector Aedes aegypti y/o Aedes albopictus como son: no tapar y lavar los recipientes de almacenamiento de agua, inadecuada eliminación de residuos sólidos, limitada aceptación de las medidas de control, entre otros y el auto tratamiento que consumen las personas con el virus que complican la enfermedad.
la transmisión de la fiebre de Chikungunya en la costa atlántica y demás regiones del continente americano a emitió una alerta epidemiológica con la finalidad de informar a las regiones del país sobre la transmisión del virus en la regiones y el riesgo de su introducción al país, a fin de implementar acciones de vigilancia y prevención es en esto que se implementa el COVECOM Y SIVIGILA adoptando medidas de preparación para la respuesta a fin de reducir el impacto en la población en un potencial escenario de introducción de la transmisión en el país. Es por ello se debe implementar un plan de contingencia el cual El propósito del Plan será preparar el sistema de vigilancia y respuesta frente al riesgo de introducción del virus Chikungunya en territorio nacional, con énfasis en regiones con infestación del vector Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Se requiere un mayor esfuerzo en medidas de promoción de la salud, prevención de casos y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. A esto se suma la vigilancia de chikungunya, orientada principalmente a la detección de la transmisión. Requiriéndose un mayor esfuerzo para garantizar, la atención adecuada y oportuna de casos, el diagnóstico clínico y de laboratorio y las acciones de prevención y control. La inteligencia epidemiológica estará orientada a obtener información sobre el comportamiento de la enfermedad.
El comité municipal de vigilancia epidemiológica abordo el tema revisando los eventos de interés en salud pública, como el Chikungunya y el dengue, evaluó comportamientos o epidemiológica, y brindo Las recomendaciones invitando a que la ciudadanía, debe poner especial atención en la eliminación de los criaderos de mosquitos, al interior de las casas y para ello, es conveniente, lavar cada ocho días los tanques y lavaderos que almacenen agua para uso doméstico. Aplicar en ellos, cloro con una esponja en las paredes, por encima del nivel de agua y dejar que actúe por lo menos unos 15 minutos, posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector que es el zancudo “patas blancas”.
CONCLUSIÓN
Realizando este análisis pude comprender la importancia que tiene el tema de epidemiologia y el sistema de vigilancia epidemiológica, para la conservación de la vida y la salud de la población, la distintos programas que se puedan realizar en estos sistemas, son productivo y primordiales para evitar toda clase de conductividad de cualquiera enfermedad, al igual que capacitar a la comunidad ayudaría a concientizar a la contribución e involucrarlos al cuidado ambiental, de la salud propia y de la comunidad; de esa forma y Teniendo en cuenta estas recomendaciones, capacitación y programas del sistema de vigilancia epidemiológica, podemos ayudar desde nuestras casa a la disminuirá el número de personas con el virus, mejorar la calidad de vida donde podremos vivir seguro del medio en que nos desenvolvemos.
INTRODUCCIÓN
La fiebre de Chikungunya es
...