Analisis Financiero
181417678 de Enero de 2013
3.987 Palabras (16 Páginas)391 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO GUARICO, EXTENSIÓN EL SOCORRO
SECCION: CP-N3
Análisis Financieros
Diciembre 2012
E
INTRODUCCIÓN 4
EL ANÁLISIS FINANCIERO 4
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO 4
OBJETIVO DEL ANÁLISIS FINANCIERO 4-5
CARACTERÍSTICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO 5-6
LIMITACIONES EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA RAZÓN CORRIENTE COMO INDICADOR DE LIQUIDEZ 6-7
MÉTODO DE ANÁLISIS FINANCIERO 7
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 7-8
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL 8-10
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA . 10-11
INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y SOLVENCIA 11-16
CONCLUSION 17-18
BIBLIOGRAFIAS 19
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo sobre el análisis financiero es un proceso mediante el cual se aplican diversos métodos a los estados financieros e información complementaria para hacer una medición adecuada de los resultados obtenidos por la administración y tener una base apropiada para emitir una opinión correcta acerca de las condiciones financieras de la empresa y sobre la eficiencia de su administración; así como para el descubrimiento de hechos económicos referentes a la misma y la detección de deficiencias que deban ser corregidas mediante recomendaciones.
El análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la viabilidad de la inversión de un solo proyecto.
El análisis de los estados financieros: papel en la toma de decisiones gerenciales”, se basa en un diagnóstico de la situación financiera mediante la aplicación de los métodos y las técnicas de análisis e interpretación de los estados financieros, deduciendo un conjunto de medidas y relaciones propias y útiles en la toma de decisiones gerenciales. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la cual debe ser básicamente decisional. Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual, debido a la importancia que reviste evaluar objetivamente el trabajo de la organización hacia la actividad económica que tiene incidencia significativa en el logro de la eficiencia y eficacia empresarial.
EL ANÁLISIS FINANCIERO
Es una herramienta que permite realizar comparaciones relativas de distintos negocios y facilita la toma de decisiones de una inversión, financiación, planes de acción, control de operaciones, reparto de dividendos entre otros.
El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS FINANCIERO
La importancia fundamental radica en que el análisis proporciona un rápido y óptimo conocimiento de la empresa, a los modestos hombres de negocios, a los grandes administradores y gerentes, a los Contadores Públicos Independientes y a los demás usuarios internos y externos de la información financiera. El encanto del análisis financiero está en que para interpretar estados financieros no se requiere educación formal en contabilidad, no es indispensable conocer y aprender el significado de los renglones de los estados financieros, ni siquiera de los principales; solo es importante comprender qué representan, y de inmediato estamos en condiciones de tomar decisiones adecuadas.
OBJETIVO DEL ANÁLISIS FINANCIERO
Evaluar el desempeño financiero y operacional de la empresa, su evolución en el tiempo y las tendencias que revela, soportado en las siguientes metas:
Cuantificar en forma precisa las áreas financieras.
Conocer y valorar la verdadera situación financiera y económica.
Diagnosticar los problemas del pasado y proyectar el éxito en el futuro.
Descubrir ineficiencias que la podrían llevar a la quiebra.
Solucionar problemas presentes y evitar dificultades futuras.
Racionalizar la obtención y aplicación de los recursos.
Tomar decisiones para proyectar y optimar servicios y utilidades.
Orientar los intereses y puntos de vista de diversos usuarios.
Solventar objetivos específicos y niveles de información variados.
Proporcionar información escrita, clara, sencilla y accesible a todos los usuarios internos y externos de la misma.
CARACTERÍSTICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO
La base de un análisis financiero es la comparación plena de los objetivos que debe alcanzar y de los usos a los que se va a destinar. Esta comprensión da a lugar a una economía de esfuerzos, así como a centrar la atención en los puntos que es necesario clarificar y las estimaciones y proyecciones que son necesarias.
En la práctica, rara vez es posible obtener todos los datos en torno a un análisis concreto, por lo que la mayor parte de los análisis se realizan sobre datos incompletos e inadecuados. El proceso de análisis financiero consiste básicamente en reducir las áreas de incertidumbre, pero esta última nunca puede ser eliminada por completo.
Un análisis e informe escrito es no solo un medio significativo de comunicación con el lector, sino que además resulta muy útil para organizar el pensamiento del analista, así como para permitirle comprobar la fluidez y lógica de su presentación. El proceso de redacción refuerza el proceso de pensamiento, y a la inversa. Al leer lo escrito se reelaboran los pensamientos, y las mejoras de estilo dan lugar, a su vez, a una agudización y perfeccionamiento del propio proceso de elaboración de ideas,
En un buen análisis aparecen claramente separadas para el lector las interpretaciones y conclusiones del análisis, y los datos en que éste está basado. Con ello, no solo se presentan los datos desgajados de las opiniones y estimaciones, sino que se permite al lector seguir el discurso racional de las conclusiones del analista y modificarlas como le dicte su criterio.
LIMITACIONES EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE LA RAZÓN CORRIENTE COMO INDICADOR DE LIQUIDEZ
Dentro de las razones e indicadores financieros en que el indicador de liquidez más utilizado es la razón corriente, con el que se mide la capacidad que tiene el ente económico para cubrir sus obligaciones a corto plazo (corriente o circulante) mediante la conversión en efectivo de sus bienes o derechos que son a corto plazo.
La razón corriente consiste en evaluar que pasaría financieramente con la empresa si a la fecha de corte de los Estados Financieros (Balance General) se exigiera el pago total de las obligaciones o deudas a corto plazo; como indicador de liquidez estático no consulta el comportamiento futuro de los activos y pasivos, además puede ser fácilmente manipulado con el fin de ocultar la verdadera situación de liquidez.
Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:
Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.
Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
MÉTODO DE ANÁLISIS FINANCIERO
Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
Método de análisis vertical: se emplea para analizar estados financieros como el balance general y el estado de resultados, comparando las cifras en forma vertical.
Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:
1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100
Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.
Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100
Porcentaje integral = 35%
El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.
2. Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado
...