Analisis de la pension alimentica retroactiva
Amayrani15Documentos de Investigación29 de Enero de 2019
20.562 Palabras (83 Páginas)336 Visitas
[pic 1] FACULTAD DE DERECHO[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
XALAPA DE ENRIQUEZ, VER. OCTUBRE 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN 7
CAPITULO I EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MATRIMONIO, FAMILIA Y ALIMENTOS
1.1 Antecedentes del Matrimonio 6
a) Época Primitiva 8
b) Época Romana 8
c) Matrimonio en la Época Contemporánea. 9
1.2 Antecedentes de la Familia 11
a) La Familia en la Edad Media 13
b) La Familia en la Revolución Francesa 14
c) La Familia en la Época Contemporánea 14
1.3 Antecedentes de los Alimentos en Materia Civil 16
a) Los Alimentos en el Derecho Romano 19
b) Los Alimentos en el Derecho Francés 22
c) Alimentos en el Derecho Español 23
d) Los Alimentos en el Derecho Mexicano 25
CAPITULO II LA PENSIÓN RETROACTIVA EN MÉXICO
2.1 LA PENSIÓN ALIMENTICIA RETROACTIVA 31
a) Elementos de la Pensión Alimenticia 34
1.- COMIDA 34
2.- VESTIDO 34
3.- CASA 35
4.- ASISTENCIA MÉDICA 35
5.- EDUCACIÓN. 35
b) Características de la Pensión Alimenticia 37
c) Sujetos de la Pensión Alimenticia 42
d) Requerimiento y Cálculo de la Pensión Alimenticia 43
e) Extinción de la Pensión Alimenticia 46
f) Incumplimiento de la obligación de dar alimentos 48
2.2 Normativa de la pensión alimenticia en el Estado de Veracruz 51
2.3 Instrumentos Nacionales e Internacionales para la regulación de la Pensión de Alimentos. 53
CAPITULO III RETROACTIVIDAD DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA
3.1 La Retroactividad de la Ley. 56
3.2 La Retroactividad de la Pensión Alimenticia según la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 60
3.3 La problemática de la Retroactividad de la Pensión de Alimentos. 67
a) Tesis de Bonnecase 71
b) Teoria de Marcel Planiol 73
c) Teoria de Paul Rubier 74
3.4 Jurisprudencias de la Pensión Alimenticia Retroactiva 75
CONCLUSIÓN 81
BIBLIOGRAFIA 83
LEGISGRAFIA 84
LEGISLACIONES 86
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
INTRODUCCIÓN
El presente análisis que realice, surge de la inquietud que tenía acerca de distintos puntos a partir de que se anunciara que debido a un amparo la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó la retroactividad de la pensión de alimentos. Hecho por lo cual me di a la tarea de investigar una serie de puntos importantes acerca de este tema, viendo los puntos a favor y los puntos en contra a los que se iba a enfrentar. Espero que el lector pueda al finalizar de leer la investigación, tener una opinión con fundamento de la retroactividad de la ley y en particular, de la obligación de dar alimentos.
En el desarrollo del siguiente proyecto, comienzo por mencionar la evolución histórica del matrimonio, familia y los alimentos, los cuales son antecedentes de nuestra investigación, podremos ver como estos conceptos se fueron creando y fueron modificándose de acuerdo a la época en la que se encontraban en ese momento.
Posteriormente, en el segundo capítulo abordamos el tema de la pensión alimenticia, su concepto, los elementos, los sujetos, las consecuencias del incumplimiento de la misma, así como la extinción de la obligación de dar alimentos, y también analizamos la normatividad que la regula nacional e internacionalmente.
Finalmente en el último capítulo que llamo “la retroactividad de la pensión alimenticia”, abordo la resolución que da la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que es el parte aguas que da paso a que se cree la retroactividad de la obligación de dar alimentos, las jurisprudencias que sustentan a partir de dicha resolución el tema señalado, la problemática que causa en el derecho procesal la retroactividad de la norma y las teorías que existen a favor de la misma.
CAPITULO I
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MATRIMONIO, FAMILIA Y ALIMENTOS
Para una mejor compresión de esta monografía y para poder conocer de una manera general a que nos referimos cuando hablamos de la retroactividad de la pensión alimenticia, es importante conocer los antecedentes históricos a grandes rasgos del matrimonio, posteriormente de la familia, así como también de los alimentos, es decir cómo fue que se creó la obligación de otorgarle no sólo alimento, si no también casa y vestido a los miembros dependientes de padre o madre en una familia.
Es por eso que a continuación brevemente expondré dichos antecedentes para poder concluir en este capítulo el origen, la transformación y la creación de la pensión alimenticia retroactiva.
1.1 Antecedentes del Matrimonio
La palabra “matrimonio”, la cual deriva del latín, matriz y muniu, que significa madre y carga, respectivamente. [1]
Lo que esta definición pretender es determinar que la mujer es la que llevo mayor peso en esta unión, tal como lo comentaré más adelante cuando hable un poco del matriarcado, en México es donde la definición es distinta, a diferencia de
Francia, por ejemplo donde matrimonio es sinónimo de “marriage”, que deriva de marido, como en Italia e Inglaterra, dónde se dice “maritagio”.
Desde un punto de vista jurídico, Bonecasse define al matrimonio como “acto solemne que produce una comunidad de vida entre un hombre y una mujer y crea un vínculo permanente, pero disoluble, por la voluntad de los cónyuges o por la disposición de la ley”. [2]
Lo cierto es que como generalmente sucede, el matrimonio ha tenido distintos matices, no es que su significado haya cambiado, si no que la manera de implementarse era distinta, por ejemplo debido a la promiscuidad que existía esta figura se utilizaba solamente para que la especie perpetuara, es decir para reproducirse y así aumentar sus riquezas. Hasta que el cristianismo elimina la poligamia e instituye la monogamia en algunos lugares.
Para poder comprender los conceptos y antecedentes de la familia y de los alimentos, comenzare analizando la evolución histórica del matrimonio, de donde se deriva la familia y a su vez de la familia es derivada la obligación de los alimentos, sin embargo no podemos hablar de un único concepto en toda la historia o la evolución del hombre, si no que solamente podremos tener relatos que han sido recuperados sobre la forma de comportarse de grupos en momentos de la historia pero no hay un comienzo y un final en cada una de estas etapas, ni en años exactos que duró cada época.
Incluso en la actualidad, no tenemos un solo concepto, hay lugares en el mundo donde la poligamia es aceptada como algo normal, sin embargo centrándonos en México solamente, el matrimonio también está sufriendo distintos cambios en cuanto a su conceptualización.
Época Primitiva
Autores como Margadant afirman que lo que existía en la época primitiva no se podía llamar matrimonio, hasta que el cristianismo lo concibe, como lo conocemos en la actualidad.
Sin embargo si existía una figura entre hombre y mujer, que podía titularse “matrimonio”, solamente que era creada a partir de los simples instintos sexuales de los hombre, buscando únicamente la satisfacción sin importar con cuantas mujeres se metían, es decir, con quien concebían a sus hijos.
...