ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anuncios Publicitarios

Luansho10 de Enero de 2014

2.976 Palabras (12 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 12

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior

Instituto Universitario de Nuevas Profesiones

Publicidad & Mercadeo

Preceptiva Literaria Publicitaria

Profesor: Cisneros Ricardo

Integrante:

· Luis Ferrer

C.I.Nº. 18.181.425

Caracas, Noviembre del 2013

1º PARTE

Anuncio Publicitario

Es la creación de un mensaje destinado a dar a conocer un

producto, suceso o similar al público, con un propósito persuasivo y

orientado a la promoción de artículos, productos y servicios. Los anuncios

son considerados una excelente técnica de comunicación que estimulan

al futuro cliente para que adquiera productos de una determinada marca;

adopte ciertos puntos de vista y actitudes.

El mayor ámbito de actuación de los anuncios son los medios de

comunicación, especialmente los audiovisuales, por tener un efecto más

fuerte sobre el espectador. Pero esto no quiere decir no todos los

anuncios publicitarios están confeccionados de la misma manera, existen

avisos publicitarios diseñados para radio, televisión y para los medios

gráficos.

En la actualidad se clasifica el anuncia en 4 tipos:

De presentación: explican las características del producto.

De cualificación: explican los beneficios que ofrece el

producto.

Comparativos: comparan el producto con la competencia.

De presencia de la marca o eslogan.

Código Lingüístico Publicitario:

Cuando se habla de código lingüístico nos referimos al mensaje

publicitario, es decir, el anuncio. Éste suele reunir un conjunto de

características básicas para la consecución del fin deseado: sencillez,

claridad y homogeneidad. Tiene como objetivo precisar la significación

denotativa de la imagen (cualidades, prestaciones o características del

producto) e intensificar, valiéndose de todo tipo de recursos, el lado

connotativo del mensaje publicitario.

En un mensaje publicitario encontramos distintos códigos integrados.

Lo lingüístico y lo no lingüístico (sonidos e imágenes) que forman un todo.

En cuanto a lo lingüístico podemos clasificar en 3 aspectos:

Nivel Fónico: Son en su mayoría mecanismos de grabación, ayudan

a que el mensaje publicitario, en especial el eslogan, quede en la mente

del receptor. Se caracteriza por el uso de la rima, la paranomasia

(consiste en emplear dos palabras con sonidos similares pero de distinto

significado); Aliteración, las onomatopeyas, el uso de fonemas

prestigiosos ajenas a la lengua destinos y esquemas entonativos

variados.

Nivel Morfosintáctico: Si la función apelativa es la más cuidada en

los textos publicitarios es normal que en ellos se haga uso de

modalidades oracionales exhortativas, interrogativas o exclamativas.

Nivel Léxico Semántico: En general se utilizará siempre un léxico

semánticamente positivo. La publicidad recurre al plano emotivo mediante

una compleja combinación de connotaciones y asociaciones que giran en

torno a los siguientes núcleos temáticos, teniendo muy en cuenta el

público al que se dirige.

En cuanto al nivel fonético, entramos en el campo de la retórica

donde pertenecen los juegos fónicos, las figuras retóricas y los tropos. La

fonética es usada para atraer la atención de cliente y con el objetivo de

que se grabe el anuncio en su mente, los anunciantes utilizan diferentes

tipos de juegos fónicos. Se trata, sobre todo, de la repetición de ciertos

elementos lingüísticos. Se suelen repetir fonemas, morfemas, palabras,

sintagmas u oraciones enteras.

Para ser original en la creación de un anuncia se convierte al

lenguaje publicitario en una modalidad lingüística enormemente rica en

recursos lingüísticos por ende es constante el uso de las figuras retóricas

en la publicidad.

Estos artificios usados comúnmente se detallan a continuación:

Aliteración: que es la repetición de una o unas mismas

letras en un enunciado con el fin de grabarse en la mente

de los receptores.

Anadiplosis: repetición de la última parte de una unidad

sintáctica y la repetición de los mismos elementos al

comienzo de la unidad sintáctica siguiente.

Anáfora: repetición léxica al comienzo de varias unidades

sintácticas (oraciones o frases).

Antanaclasis: repetición de dos palabras homonimitas o

polisémicas con significados diferentes.

Antitesis: contraposición de ideas.

Asonancia: repetición del mismo sonido.

Calambur: repetición de dos palabras homonimitas de las

que una es resultado de dos palabras diferentes.

Dilogía: empleo de una palabra con dos significados

diferentes a la vez.

Epanadiplosis: repetición de ciertos elementos al comienzo

de una unidad sintáctica y al final de otra.

Epifora: la repetición léxica al final de varias unidades

sintácticas (oraciones o frases).

Epíteto: el adjetivo que se utiliza para mostrar mayor

expresividad.

Hipérbaton: pertenece entre las llamadas figuras de

posición y consiste en la alteración del orden habitual de

ciertos sintagmas de una frase u oración.

Hipérbole: figura que consiste en aumentar o disminuir

exageradamente lo que se expresa. En algunos anuncios

se presentan las características del producto de manera tan

exagerada que resulta poco verosímil y sirve para la

provocación del receptor.

Litotes: negación de la idea opuesta a la que se pretende

afirmar, es decir, el hecho de presentar algo positivo de

manera negativa

Metáfora: suele definirse como tropo que traslada el sentido

recto de las voces en otro figurado; se basa en una

comparación tácita.

Metonimia: tropo que consiste en designar una cosa con el

nombre de otra tomando en efecto por la causa o viceversa,

el signo por la cosa significada; es una transferencia de

significado entre dos conceptos relacionados entre sí.

Paradoja: unión de ideas antagónicas.

Paralelismo: se trata de la repetición parcial o completa de

un mismo esquema gramatical.

Parequesis: empleo de dos vocablos de los cuales uno está

modificado por un afijo (sobre todo por un prefijo).

Paronomasia: semejanza fonética entre dos o más

vocablos; repetición de un lexema con una modificación

fónica; está relacionada con rima.

Poliptoton: empleo de una palabra en diferentes formas

Rima: reencuentro con elementos conocidos; su presencia

facilita la memorización (incluso involuntaria).

Figura: consistente en comparar expresamente una cosa

con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.

Tautología: repetición inútil de una misma idea expresada

en dos o más palabras, una de las cuales define o califica

otra que tiene el mismo significado.

2º PARTE

Código Icónico: es el conjunto de símbolos usados en un mapa,

señalamientos de vías, o aquel compuesto por los signos

internacionalmente reconocidos en carreteras o aeropuertos. Estos

códigos forman lo que llamamos lenguaje icónico que utiliza símbolos

básicos y además define maneras de combinarlos para producir un icono

comprensible como expresión. Los símbolos básicos vienen a ser el

vocabulario, y la forma de combinarlos corresponde a la gramática del

lenguaje.

Código Estático: código que utilizan los medios impresos, diarios y

revistas para canalizar sus mensajes; este código o lenguaje se maneja

en tres series: serie visual lingüística, serie visual para-lingüística y serie

visual no-lingüística.

Estas series su finalidad esta en ser utilizadas se para producir textos

elaborados de acuerdo con un discurso lógico, titulares y pies de

fotografía y elementos gráficos del periódico como fotografías, cuadros

estadísticos, gráficos, mapas, dibujos, etc., además de los recursos

tipográficos que aparecen en las páginas, incluyendo también los

elementos cromáticos.

Código Cinético: este tipo de código se concentra en tres aspectos la

materia de expresión, una historia, una narración real o ficticia, actual o

pasada, realista o fantástica; la forma de expresión, constituida

fundamentalmente por los encuadres; los planos, cuya sucesión y

características sirven para establecer la secuencialidad temporal del filme.

El uso de estos es la esencia de un anuncio debido a que es la forma en

la que decimos el mensaje, estos códigos son el recurso creativo que

recubren el mensaje y lo hacen atractivo. A la hora de crear un anuncio

audiovisual los códigos serían el lenguaje utilizado, la música, la

vestimenta y la apariencia física de los personajes, el escenario, la

historia desarrollada, etc. Si hablamos de un anuncio impreso serían la

tipografía, las fotografías o ilustraciones, la disposición del texto y la

imagen, etc.

El código, o los códigos utilizados son de extrema importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com