Anuncios publicitarios
eduardoss1246Examen6 de Enero de 2014
3.304 Palabras (14 Páginas)611 Visitas
Planeación Bimestral de Quinto Grado
Ciclo Escolar 2012-2013
Escuela Primaria:
Clave: Turno: Matutino Grupo: “A”
Proyecto 3: “Anuncios publicitarios”
Elaborado por:
Fecha de aplicación: 8 al 26 de octubre de 2012
Aplicación de exámenes bimestrales
Maestro de grupo Directora
______________________ _____________________________
Profr. Henry G. Caamal Chí Profra. Norma L. Quirarte Rodríguez
Supervisor
____________________________
Profr. Guillermo Moreno Peña
ASIGNATURA ESPAÑOL ÁMBITO Estudio
PROYECTO Elaborar y publicar anuncios publicitarios de bienes o servicios proporcionados por su comunidad
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION
• Identifica el uso de estereotipos en la publicidad.
• Identifica las características de las frases publicitarias y su función sugestiva.
• Incorpora frases sugestivas en anuncios escritos considerando: brevedad, el uso de adjetivos, y el uso de analogías, metáforas, comparaciones, rimas o juegos de palabras.
• Cuida la disposición gráfica y el tamaño de un anuncio para asegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual.
• Usa adjetivos, adverbios y frases adjetivas breves en sus anuncios.
• Usa diferentes estrategias textuales para persuadir.
• Identifica los datos que debe contener un anuncio publicitario para ser efectivo (dirección, teléfono, producto o servicio que ofrece, entre otros). Estructura y función de anuncios publicitarios.
• Características de las frases publicitarias (función sugestiva).
• Tamaño y disposición gráfica y tamaño de un anuncio para asegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual.
• Uso de adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras literarias breves en sus anuncios.
• Ortografía de las palabras usadas en los textos.
ACTIVIDADES
• Lleven a la escuela algunos anuncios publicitarios que encuentren en periódicos o revistas. Analicen la función y estructura textual. Comenten lo que saben acerca de ellos. Página 27 de su libro de texto
• Los niños recuerdan anuncios en televisión y radio. Hacen una lista de los anunciantes o productos. Discuten la función de diferentes tipos de anuncios. Página 28.
• Distinguen los que tienen fines comerciales, políticos o sociales, entre otros. Comparan los anuncios de radio y de televisión con los impresos en revistas o periódicos. Verifican si existen los mismos tipos de propósitos en los medios audiovisuales y en los medios impresos. Página 29. Completan la tabla de la misma página para hacer dichas comparaciones.
• Identifican diferentes estereotipos usados en los medios. Analizan entre todos cómo los anuncios impresos y en televisión representan habitualmente a cierto tipo de personas o actividades. Por ejemplo, uso de lentes para los intelectuales, mujeres como amas de casa, médicos con batas blancas, niñas jugando a las muñecas, niños al futbol, etcétera. Reflexionan sobre la posibilidad de representar a las personas de manera diferente.
• Eligen los anuncios que más les llaman la atención.
• Comentan entre todos qué anuncios (impresos o audiovisuales) les llaman más la atención.
• Determinan qué se anuncia en ellos.
• Anotan las frases publicitarias empleadas en los anuncios
• Entre todos analizan las características de las frases publicitarias. Encuentre adjetivos calificativos y adverbios que se usan en los anuncios y analice las propiedades de las frases. Página 30 a 33
• Escriban su definición de anuncio publicitario. Comenten y comparen su definición con las de sus compañeros; después, realicen las modificaciones que crean apropiadas para que quede lo más clara y completa posible. Revisen la ortografía y la puntuación al final. Página 34
• Eligen un producto o servicio que se ofrezca en su comunidad para ofertarlo a través de anuncios.
En parejas, eligen un producto o servicio que elaboren o proporcionen sus parientes o amigos para hacerle publicidad.
Piensan en frases publicitarias y en las características y disposición de las imágenes para el anuncio. Deciden qué otros datos debe contener el anuncio para facilitar la venta.
• Hacen un esbozo del anuncio.
Elaboran una primera versión del anuncio, retomando las características que analizaron previamente (frases sugestivas y breves, empleo de colores llamativos, imágenes, etcétera).
Exponen su propuesta a los otros. Modifican lo necesario a partir de las sugerencias.
Revisan ortografía y puntuación.
• Elaboran la versión final de su anuncio.
Hacen un cartel con su anuncio.
Cuidan la disposición gráfica y la escritura convencional de los textos que presentan en su cartel.
• Difunden su trabajo.
Pegan su anuncio en un lugar visible y concurrido de la comunidad para publicitar el servicio o producto.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 26 a la 36
Anuncios.
Revistas.
Periódicos.
Libros de la Biblioteca de Aula.
Diccionarios.
Libros de gramática de la lengua española ESPAÑOL SEXTO GRADO. Puede hacer su anuncio publicitario grabado y pedirle a los alumnos de sexto grado que le incorporen en el guión de radio de su proyecto 3.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA. Analizar la publicidad donde aparezcan niños de su edad. Valorar críticamente la influencia de los medios de información y comunicación en la conformación de su autoconcepto.
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS TIEMPO ESTIMADO 12 sesiones (Apartados 1.9 a 1.12)
EJE TEMA SUBTEMA
Forma, espacio y medida
Manejo de la información Medida
Representación de la Información Conceptualización
Estimación y cálculo
Búsqueda y organización de la
información
Diagramas y tablas
COMPETENCIAS
1.9. Identificar las medidas que son necesarias para calcular el perímetro o el área de una figura.
1.10. Obtener una fórmula para calcular el perímetro de polígonos
1.11. Elaborar, leer e interpretar tablas de frecuencias.
1.12. Elaborar, leer e interpretar diagramas rectangulares.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS:
Apartado 1.9 (Páginas 30 a 32)
Por ejemplo, ¿qué medir para averiguar cuántos árboles frutales entran en un terreno cuadrado, si se quiere que la distancia entre ellos sea de 4 metros?
• ¿Qué medir para averiguar cuántas losetas son necesarias para cubrir las paredes de la cocina?
• ¿Qué medir para averiguar la cantidad de pintura que se necesita para pintar una habitación?
Apartado 1.10 (Páginas 33 a 36)
La idea es hacer un polígono cualquiera (convexo o no, inclusive de diferentes tamaños, en el patio o en una hoja de papel periódico), medir sus lados y calcular el perímetro. Sobre una hoja, trazar un polígono y yuxtaponer con el compás los lados sobre una recta y luego medir con la regla.
Después de esas actividades, expresar la fórmula como suma de lados y luego como producto, cuando esto es posible. Dada una medida de longitud, expresada en números decimales, construir un triángulo (u otro polígono) que tenga ese perímetro. Por ejemplo, construir un triángulo cuyo perímetro es 14.6 cm.
Apartado 1.11 (Páginas 37 y 38)
Se puede formular preguntas que originen listas de datos y que lleven a la organización en una tabla de frecuencias absolutas. Por ejemplo, plantear la pregunta: ¿cuántos hijos suelen tener las familias mexicanas en la actualidad?
El docente puede pedir a los estudiantes que digan lo que crean sobre el número de hijos de una familia mexicana. Después tratará de hacer ver que la respuesta sólo se puede responder con datos. Una muestra la constituye el conjunto de familias a las que pertenecen los alumnos.
La pregunta original se puede transformar en la siguiente: ¿cuántos hijos tienen las familias de los integrantes del grupo? Pedir a los alumnos que escriban en una lista el número de hermanos que tienen; por ejemplo: 2, 2, 1, 5, 3, 2, 2, 7, 1, 1, 3, 4, 2, 4, 5, 4, 3, 3.
Con esos datos hacer una tabla de frecuencias preguntando: ¿cuántas familias tienen un solo hijo?, ¿cuántas tienen 2 hijos?, etcétera. Obteniéndose la siguiente tabla de frecuencias:
¿Cuál es el número de hijos más frecuente en las familias de los alumnos del grupo? ¿Ocurrirá lo mismo en general en las familias mexicanas?
Una vez que hayan trabajado con porcentaje, los alumnos podrán considerar, además, las frecuencias relativas, es decir, la relación entre la frecuencia absoluta y el total.
Apartado 1.12(Páginas 39 y 40)
Algunas investigaciones tratan de establecer relaciones entre dos variables. Por ejemplo, si se trata de investigar si “tomar café influye en las enfermedades de la piel” una investigación simple consistiría en preguntar a las personas de una población: “¿toman café?” y “¿ha tenido padecimientos de la piel?” Los datos obtenidos son parejas de respuestas con “sí” y “no” que se pueden organizar en una tabla de doble entrada. Por ejemplo,
...