ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De La Teoría De Los Conflictos


Enviado por   •  7 de Marzo de 2012  •  1.539 Palabras (7 Páginas)  •  842 Visitas

Página 1 de 7

Análisis de la Teoría de los Conflictos

Surgimiento de los Conflictos

Fecha de entrega:

Agosto 26/2011

Introducción

Definimos conflicto como al conjunto de dos o más situaciones hipotéticas que no pueden darse en forma simultánea. El Conflicto y la lucha son innatos del hombre, son elementos de la forma en que se estructuran las sociedades. Ocurren por una serie de procesos inconscientes como la mala comunicación o por objetivos incompatibles. Las fuentes del conflicto se determinan por elementos inherentes a la vida humana y a la sociedad: poder, necesidades, valores, intereses, percepción comunicación. Cada uno se basa en objetivos específicos. Los emanados del poder se sustentan en la capacidad de coacción, la cual permite influir en algo o en alguien para conseguir un objetivo; los que provienen de las necesidades están regidos por la búsqueda de satisfactores escasos; los que se basan en los valores se rigen por las creencias y valores; los sustentados en los intereses se centran en ciertos objetivos que esperan ser cumplidos y los sustentados en la comunicación y la percepción, se determinan por las expresiones e interpretaciones que son mal percibidas. El núcleo del conflicto gira en torno al poder.

Teoría del Origen de los Conflictos de Neil J. Smelser

Un modelo de gran influencia entre sociólogos, especialmente americanos, fue elaborado en 1963 por Neil J. Smelser, quien parte de los conceptos tradicionales del funcionalismo basados en el contagio emocional de tipo irracionalista que caracterizaría el comportamiento de las masas. Smelser fue más allá de la mera respuesta irracionalista a situaciones de privación, contagio emocional o tensiones estructurales, proponiendo 6 grandes factores que explicarían el surgimiento del movimiento social:

1.- Conductividad Estructural, es decir, el marco general del sistema social, que induciría e inhibiría determinadas formas de comportamiento colectivo.

2.- Tensiones Estructurales: que explicarían la existencia de intereses en conflicto, conductas desviadas, motivos de discordia, situaciones de privación, etc.

3.- Creencias generalizadas, que servirían para identificar los agravios e interpretarlos en clave contenciosa y señalar los objetivos y las formas de protesta.

4.- Factores precipitantes o acontecimientos que actúan como detonantes de la acción colectiva

5.- Grupos coordinados, con diverso grado de institucionalización, que aportarían al grupo agraviado el liderazgo y los demás recursos organizativos necesarios para que la movilización sea algo más que algaradas dispersas.

6.- Control social, es decir, la capacidad de las autoridades para responder a los actos de protesta y la forma que esta adopte.

Partiendo de las teorías de Smelser, se matizó, el concepto de la explosión de cólera colectiva fruto de la crispación por privación, magnificada luego bajo el contagio emocional que sufrían las masas durante las acciones colectivas y sus inicios. Se elaboró así la teoría de la privación relativa, sin duda un importante avance que permitía desentrañar el complejo proceso que conducía desde las tensiones estructurales hasta el sentimiento de agravio y desde éste a la movilización.

El fundamento de la interpretación de los orígenes del conflicto es que la protesta no surge como resultado automático de la privación, es decir, de la injusticia o de la miseria, sino porque se produce un distanciamiento intolerable entre las expectativas de un grupo social (lo que este cree que debe ser y la realidad a las que se enfrenta – las condiciones reales existentes –) Aunque los autores llegarán a jerarquizar su importancia y acotar su influencia según niveles sociales, se propuso una tipología bastante clara de privaciones relativas:

1.- Privación respecto de las aspiraciones, basadas en las expectativas de mejora que un grupo alberga por comparación con otros mejor situados y con quienes aspira a equipararse, y que una coyuntura favorable auspicia, pero que la realidad niega. Es típica de los grupos sociales intermedios que aspiran a posiciones muy elevadas, especialmente durante períodos de expansión económica o de reajustes sociales.

2.- Privación por decrecimiento, que se produce cuando la situación de un grupo empeora drásticamente mientras que sus expectativas permanecen estables. Es un proceso típico de los períodos de crisis, de decadencia de sistemas socioeconómicos obsoletos y, como tal, especialmente frecuente entre grupos sociales o profesionales en decadencia.

3.- Privación progresiva, que se produce durante los cambio de ciclos económicos: tras un período de mejora en la situación de un colectivo y de un aumento paralelo de sus expectativas, un ciclo recesivo hace empeorar su situación, pese a que las expectativas continúen en aumento.

La privación relativa, como señalábamos al referirnos a las teorías volcánicas, sigue introduciendo importantes comportamientos psicológicos al explicar el origen del movimiento social: Se presupone la existencia de un umbral de lo tolerable entre las expectativas y lo que realmente se obtiene, algo difícilmente cuantificable y racionalizable, de modo que exigirá introducir en la explicación la valoración emotivo-vivencial que hagan los actores sociales de su situación y a los detonantes para señalar el momento preciso en que el sentimiento de agravio se concrete en acción colectiva.

Teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com