Aplicar El Uso De Los Juegos Estrategicos Para Motivar El Aprendizaje En Niños Y Niñas Del Primer Grado Seccion B De La Escuela Bolivariana Para La Diversidad Funcional Intelectual Monagas. año Escolar 2012-2013
lilianaz19 de Febrero de 2014
5.398 Palabras (22 Páginas)828 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA Dr. JESUS ZAMBRANO
P.N.F. EDUCACION ESPECIAL
MATURIN - ESTADO MONAGAS
APLICAR EL USO DE LOS JUEGOS ESTRATEGICOS PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO SECCION "B" DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL INTELECTUAL "MONAGAS"
AÑO ESCOLAR 2012-2013
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE:
"LICENCIADO EN EDUCACION ESPECIAL."
:
Profesora Asesora: Doc. En formación:
Licda. YRENE MEDINA Br: Yolimar Sánchez .
C.I.13.656.380
Junio, 2013
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje es un factor importante para el buen desarrollo del individuo, es por ello, que en todos los subsistemas de educación se aplican diversas estrategias y recursos en pro de lograr un óptimo aprendizaje. El juego constituye un medio a través del cual el niño y la niña pueden obtener todas las herramientas para el futuro, éste crecerá física y mentalmente sano para poder hacer frente a las dificultades, al igual que podrá adquirir las normas básicas y el respeto hacia los miembros de la sociedad. El juego posibilita el aprendizaje del niño con discapacidad ya que parte de su propia experiencia, implica placer, espontaneidad, motivación, participación, comunicación, conocimiento de sí mismo, de los demás y del mundo que le rodea.
La utilización de un modelo lúdico en educación, no debe quedarse en su utilización en la educación formal sino también en la no formal. Por lo tanto, las actividades poco lúdicas se le dificultarán mientras que las actividades divertidas y que lo inciten a seguir adelante se le facilitarán y así continuará el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivación de los docentes y padres que estén a su cuidado.
Este recurso tan valioso debe ser aprovechado al máximo, su objetivo es enseñar y favorecer la calidad de vida. El niño adquiere conocimientos riendo, cantando, corriendo y compartiendo con los demás, desarrolla su motricidad, aprende a decidir y a valorar todas las circunstancias que le toque enfrentar.
En este sentido es indispensable, que los docentes, especialmente los de educación especial apliquen durante su praxis educativa diversas actividades y técnicas capaces de motivar el aprendizaje de los estudiantes. De esta forma surge el juego como una estrategia motivacional que va a contribuir con el aprendizaje del niño con problemas de atención.
Se puede decir que el juego es la actividad más completa que el niño realiza durante su infancia y pubertad, puesto que le favorece en su desarrollo social y emocional al compartir con otros niños/as.
Desde esta perspectiva, el juego constituye un modo peculiar de integrar al niño con diversidad funcional intelectual con su contexto social. Por otro lado, el juego permite la fluidez mental, la atención, la fantasía y la imaginación. Es aquí donde radica la importancia de utilizar los juegos especialmente con los niños que presentan dificultades para aprender.
Sin embargo, no se trata solo de jugar, sino de aprovechar el juego como un recurso didáctico importante en proceso enseñanza-aprendizaje. Dicho de otro modo, los juegos deben tener un contenido educativo que ayuden a desarrollar hábitos y actitudes positivas frente al trabajo escolar; que ayuden a pensar, a razonar, que estimulen la creatividad, que desarrollen estrategias de pensamiento y que favorezca la comunicación y cooperación entre los niños en su ambiente escolar.
El juego no debe ser reemplazado por la cultura, sino que la cultura siempre ha adquirido una forma lúdica, de igual manera, la ciencia, la poesía, la filosofía, tienen un origen lúdico aunque con el paso del tiempo, debido al incremento de la complejidad de los mismos acaban perdiendo este aspecto lúdico.
En Venezuela se habla de la situación crítica que vive el Sistema Educativo por lo tanto la educación especial, al igual que los otros niveles educativos arrastran también grandes fallas, entre ellas se puede mencionar la carencia de recursos didácticos atractivos. Se habla de la recreación como el camino acorde para favorecer el aprendizaje en el ámbito educativo. En este sentido, la recreación es una de la estrategia que se plantea como método de aprendizaje para el desarrollo educativo de los niños y niñas de educación inicial. Caicedo J. Luzardo E. Medina C. Medrano H. Romero D. Serrudo M. Licda. Yuri Castillo
En cuanto a las modalidades del sistema educativo en la referida (L.O.E 1980) se destacan: Educación Especial, Educación para el Arte, Educación Militar, Educación para la Formación del Ministro del Culto, Educación para Adultos, y Educación extraescolar. Sin embargo, debido a los cambios estructurales llevados a cabo en los últimos años, Venezuela actualmente ha orientado sus políticas educativas hacía la conformación de una educación denominada Bolivariana. Así se tiene, que en el marco de la Educación Bolivariana, se busca adecuar el sistema educativo nacional a los procesos de reforma que adelanta el Estado venezolano como respuesta a los nuevos requerimientos políticos, económicos y sociales.
Recientemente surgió una polémica por ciertos cambios que el Ministerio para el Poder Popular para la Educación ha instaurado en el sistema de educación especial, según los cuales los niños y niñas con condiciones especiales serán integrados al sistema de educación regular. El fin es que pueda haber hombres y mujeres con diversidad funcional preparados para afrontar el mundo, para convivir y desarrollarse normalmente, Es necesario destacar que dentro de un salón de clases existiría la figura del educador especial, trabajando en conjunto con el maestro de educación regular.
El fenómeno observado fue que los niños no muestran interés por las actividades pedagógicas realizadas por su docente, sienten mayor motivación a través de las actividades lúdicas, se planteo entonces el siguiente problema científico ¿Cómo aplicar juegos estratégicos para motivar el aprendizaje en los niños y niñas con diversidad funcional intelectual en el primer grado sección "B" de la EBDFI "Monagas"
El objeto de estudio está centrado en la aplicación de juegos estratégicos para motivar el aprendizaje de los niños y niñas con diversidad funcional intelectual en el primer grado sección "B" de la EBDFI "Monagas"
El campo está dirigido motivar el aprendizaje a través de juegos estratégicos.
De esta forma se puede esquematizar y estructurar este proyecto presentando un objetivo general: APLICAR LOS JUEGOS ESTRATEGICOS PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL INTELECTUAL EN EL PRIMER GRADO SECCIÓN "B" DE LA EBDFI "MONAGAS"
Objetivos Específicos
Identificar las estrategias que utilizan los docentes del primer grado "B" de la EBDFI "Monagas" para incentivar a los educandos hacía un aprendizaje realmente efectivo.
Los métodos utilizados fueron el Histórico- Lógico, con el propósito de conocer e indagar sobre Las estrategias lúdicas aplicadas por la docente en el aula de clases para motivar el aprendizaje de estos niños.
Método Empírico: A través de la cual se proceso la información obtenida mediante la encuesta y las entrevistas aplicadas a las y los docente respectivamente, además de la observación que permitió registrar visualmente lo que ocurre en el aula de clase del primer grado "B" de la EBDFI "Monagas".
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
Durante el proceso de la vinculación profesional y para la realización del diagnóstico resulta de gran importancia y ayuda la aplicación de métodos que permitan la recopilación de información a fin de lograr cumplir los objetivos planteados en el proyecto, en el aula de clase se puedo evidenciar que La Población, estuvo constituida por un total de 24 estudiantes de Primer Grado Sección "A", "B" y "C" de la EBDFI "Monagas"
En donde se selecciono una Muestra de 9 niños y niñas en edades comprendidas entre 8 y 9 años del primer grado de sección "B"
Entre el análisis de los instrumentos se encuentra la Matriz F.O.D.A que significa, Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas.
Entre las fortalezas se encuentra el personal especializado con el que cuenta el aula de clases para atender a los niños y niñas.
Las oportunidades la colaboración de las docentes en formación de las distintas aldeas de la misión sucre.
Las debilidades es la falta de incorporación de recursos lúdicos para motivar el aprendizaje.
Las amenazas
...