ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizajes Esperados

gabyance28 de Septiembre de 2013

4.298 Palabras (18 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 18

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Todos los niños y niñas del grupo usan el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, un 60% lo realiza manteniendo la atención y siguiendo la lógica de las conversaciones.

• Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y sobre su familia.

• Utiliza expresiones como aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana, antes, primero, después, tarde, más tarde, para construir ideas progresivamente más completas, secuenciadas y precisas.

• Comparte sus preferencias por juegos, alimentos, deportes, cuentos, películas, y por actividades que realiza dentro y fuera de la escuela.

• Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

• Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

• Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos; para organizar y realizar diversas actividades.

• Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

• Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.

• Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen a partir de lo que ve y supone.

• Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen.

• Sabe para qué se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

• Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”.

• Identifica lo que se lee en el texto escrito, y que leer y escribir se hace de izquierda a derecha y de arriba abajo.

• Escribe su nombre con diversos propósitos.

• Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.

• Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.

• Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

• Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores a través del conteo.

• Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

• Utiliza estrategias de conteo como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).

• Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

• Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

• Usa y menciona los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades.

• Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.

• Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.

• Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas situaciones.

• Ordena colecciones tomando en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o en orden descendente.

• Identifica el orden de los números en forma escrita, dentro de situaciones escolares y familiares.

• Usa procedimientos propios para resolver problemas.

• Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

• Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

• Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado que se busca a un problema planteado.

• Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.

• Aprendizajes esperados

• Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.

• Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa a través de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información.

• Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos y explica lo que significan.

• Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones.

• Responde preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los datos registrados.

• Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra.

• Compara diversas formas de presentar información, selecciona la que le parece más adecuada y explica por qué.

• Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.

• Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa a través de la observación, la entrevista o la encuesta y la consulta de información.

• Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos y explica lo que significan.

• Organiza y registra información en cuadros y gráficas de barra usando material concreto o ilustraciones.

• Responde preguntas que impliquen comparar la frecuencia de los datos registrados.

• Interpreta la información registrada en cuadros y gráficas de barra.

• Compara diversas formas de presentar información, selecciona la que le parece más adecuada y explica por qué.

• Utiliza referencias personales para ubicar lugares.

• Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.

• Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia adelante, etcétera.

• Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, de frente, de perfil.

• Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

• Describe desplazamientos y trayectorias de objetos y personas, utilizando referencias propias.

• Diseña y representa, tanto de manera gráfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de líneas y códigos.

• Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.

• Elabora croquis sencillos y los interpreta.

• Aprendizajes esperados

• Distingue la regularidad en patrones.

• Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo.

• Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica.

• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.

• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos; nombra las figuras).

• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

• Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.

• Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

• Usa y combina formas geométricas para formar otras.

• Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

• Ordena de manera creciente y decreciente: objetos por tamaño, capacidad, peso.

• Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

• Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.

• Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, a través de un intermediario.

• Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy, mañana.

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

• Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.

• Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com