Aprendizajes Esperados
Mariiana1606Informe9 de Enero de 2014
4.180 Palabras (17 Páginas)360 Visitas
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identificar los siglos que comprende el periodo. Ordenar cronológicamente en una línea del tiempo algunos de los sucesos y
procesos relevantes de la Antigüedad y la Edad Media y los relacionados con la conquista y colonización de diversas regiones del
mundo, la difusión del humanismo, la organización de las monarquías y los avances científicos y tecnológicos.
• Ubicar en un mapamundi los principales viajes de exploración, las regiones que entraron en contacto con la expansión europea de
los siglos XVI y XVII y las posesiones de España y Portugal durante estos siglos.
• Señalar algunos cambios en el ambiente y el paisaje a partir del intercambio de especies animales y vegetales.
• Identificar las transformaciones de los pueblos que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII y describir las principales
características de las sociedades del continente americano bajo el orden colonial.
• Reconocer las causas que favorecieron los viajes de exploración y la hegemonía europea en el mundo.
• Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral, escrita o gráfica las características del periodo.
• Distinguir las características de las formas de expresión artística más destacadas del periodo a través de imágenes y
reproducciones de obras de arte.
• Leer breves narraciones sobre la conquista europea y hacer comentarios sobre las mismas.
• Seleccionar información de diversas fuentes para conocer las características de los imperios otomano, chino y Mogul y distinguir
la diversidad cultural del mundo.
• Identificar las aportaciones africanas, americanas, asiáticas y europeas a la herencia común de los pueblos del mundo y valorar
las que permanecen en la actualidad.
BLOQUE 1. DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
INTRODUCCIÓN: ¿PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA?
clase Subtemas Secuencias Didácticas Propuesta de
recursos
¿Para qué
estudiar
historia?
Mi historia y la
de mi familia. INICIO:
Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.
1. Cuestionamiento sobre el tema
¿Qué recuerdas sobre tu vida?
¿Qué te han contado tus familiares de cuando eras muy pequeño?
¿Qué te han contado sobre la vida de tus hermanos, padres, abuelos y
otros familiares?
2. Obtener conclusiones a través del diálogo con el grupo y tomar nota de ellas.
DESARROLLO:
Elaboración de una línea del tiempo con la historia personal y familiar.
CIERRE:
Presentación de las líneas del tiempo y comentarios sobre la importancia de conocer
la historia personal y familiar. Solicitar a los alumnos que busquen información e imágenes de lo que ocurría en el país y en el mundo durante los años señalados en su línea del tiempo. Papel, lápices,
colores, regla.
Hernández, María
de Lourdes. (2001).
"Línea del tiempo.
Para un encuentro
de la historia
personal y la
historia de nuestro
país" en Entre
maestros. Vol.2,
No.3.
¿Para qué estudiar historia?
La historia de
mi país y del
mundo. INICIO:
Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.
1. Cuestionamiento sobre el tema.
¿Qué relación tiene la historia de tu vida y la de tu familia con la historia del país y del mundo? El profesor presenta ejemplos
¿Cómo se conoce el pasado?
¿Qué importancia tiene para el presente conocer el pasado?
¿Por qué es importante saber lo que ha pasado en otros tiempos?
¿De qué nos sirve conocer la historia?
2. Obtener conclusiones a través del diálogo con el grupo y tomar nota de ellas.
DESARROLLO:
Sobre la línea del tiempo familiar anotar los acontecimientos importantes ocurridos en el país y en el mundo e ilustrar con imágenes o dibujos de esa época. Presentarla a sus compañeros de clase comentando las relaciones entre la historia familiar, la del país y la mundial.
CIERRE:
Valorar los trabajos realizados y hacer énfasis en que la historia personal y familiar
tiene relación con la historia nacional y mundial. Papel, lápices,
colores, regla,
ilustraciones o
dibujos de la
historia nacional y
mundial
Hernández, María
de Lourdes. (2001).
"Línea del tiempo.
Para un encuentro
de la historia
personal y la
historia de nuestro
país" en Entre
maestros. Vol.2,
No.3. México. UPN.
pp.22-28
APARTADO
1.1. VISIÓN GENERAL DE LAS CIVILIZACIONES Y PANORAMA DEL PERIODO
TEMA 1.1.1 Panorama de la herencia del mundo antiguo
EJES
COMPRENSIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO HISTÓRICOS
(COGNITIVO) MANEJO DE INFORMACIÓN
HISTÓRICA (PROCEDIMENTAL) FORMACIÓN DE UNA
CONCIENCIA HISTÓRICA
PARA LA CONVIVENCIA
(ACTITUDINAL)
• Uso y aplicación de medidas convencionales: siglo, milenio, a.C. y d.C. y aplicación de las nociones temporales de duración simultaneidad de procesos y periodos.
• Principales áreas culturales de la antigüedad y en los siglos V al XV
• Procesos históricos relacionados con el desarrollo de la agricultura, el comercio, las ciudades y la expansión de diversas religiones y culturas en el mundo antiguo y la Edad Media.
• La influencia del medio natural sobre las civilizaciones agrícolas y del Mediterráneo, así como las consecuencias de su acción sobre su entorno.
• Los cambios en las sociedades del mundo antes y después de la expansión europea. • Elaboración, utilización e interpretación de líneas del tiempo
• Localización de áreas culturales,
sucesos y procesos relevantes en mapas históricos
• Organización y sistematización de
información histórica a través de
recursos esquemáticos (por ejemplo: cuadros sinópticos y cuadros comparativos)
• Utilización e interpretación de fuentes históricas (mapa histórico) • Aprecio y respeto de la
diversidad cultural
• Cooperación y participación respetuosa y responsable en el trabajo en equipo
• Creatividad responsabilidad en el
desempeño de su trabajo
• Aprecio por el legado que ha dejado el pasado al presente
Criterios de Evaluación
• Realización de las actividades propuestas
• Ubicación temporal y espacial de los procesos estudiados
• Participación respetuosa y responsable en las actividades
Subtemas Secuencias
clase subtemas Secuencias Didácticas Propuesta de recursos
Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. Las civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su desarrollo. INICIO:
Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.
1. Cuestionamientos sobre el tema. Obtención de ideas previas de los alumnos:
2. Recreación histórica
Presentación de la información con diversos recursos didácticos para generar empatía sobre la época que se va a estudiar
3. Diálogo con el grupo para obtener sus impresiones sobre el tema
4. Toma de notas mediante esquemas y/o textos
DESARROLLO:
Elaboración por equipos de un mapa donde se ubiquen las civilizaciones agrícolas y del mediterráneo con material transparente para superposición.
CIERRE:
Revisión y conclusión sobre los mapas elaborados durante la clase. Textos informativos sobre el tema Material para el mapa histórico Spielvogel, Jackson. Civilizaciones de Occidente. (2003) Vol. A. México,Thomson. pp. 7, 17, 57, 112,130, 142. El mundo antiguo. (1999). Inglaterra, Ed. Usborne, p. 63 México Antiguo. Antología de Arqueología Mexicana. (1997) volumen 1, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/RAICES/SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro). p. 56 Luiselli, Daniela (2002). De la prehistoria a las civilizaciones agrícolas. Santillana/SEP. Biblioteca Escolar. Luiselli, Daniela (2002). Las civilizaciones del Mediterráneo. Santillana/
Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. Las civilizaciones del Mediterráneo y elementos que favorecieron su desarrollo INICIO:
Presentación interactiva del tema -maestro y alumnos-.
DESARROLLO:
Elaboración por equipos de una línea del tiempo sobre
las civilizaciones agrícolas y las del mediterráneo
CIERRE:
Revisión, presentación y comentarios generales sobre
las líneas del tiempo elaboradas durante la clase Material para la línea del tiempo
Enciclopedia Milenio. Vol.1 Historia de la
humanidad. (1999). España, Ed. Debate.
pp. 18 a 23, 28 a 31, 40 a 43.
México Antiguo. Antología de
Arqueología Mexicana. (1997) volumen 1,
México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia/RAICES/SEP
(Biblioteca para la Actualización del
Maestro). pp. 52 a 59
Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus características comunes. INICIO:
...