ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aproximación A La Didàctica

erizita25 de Septiembre de 2013

6.232 Palabras (25 Páginas)1.417 Visitas

Página 1 de 25

UNIDAD I

APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE LA DIDÁCTICA – HARF RUTH

Caracterización de la didáctica

• No existe una definición única de didáctica por diversos motivos: históricos-pedagógicos, epistemológicos, políticos, etc.

• Surge como conjunto de normas y prescripciones con Comenio en el siglo XVII.

• En sus inicios era portadora del método eficaz para enseñar, luego revive con una enorme fuerza prescriptiva, proveyendo a los docentes las técnicas adecuadas para garantiza y controlar los resultados del aprendizaje de los alumnos.

• Estas tendencias se llamaron: Escuela Tradicional, Escuela Nueva, Escuela Tecnicista

• Es necesario encontrar un equilibrio entre la teoría y la práctica. La teoría ha de nutrirse de la práctica y proponerse incidir en ella.

• La teoría y la práctica son dos aspectos de un mismo fenómeno, es impensable una práctica desprendida de teoría porque esta la explica y justifica; es impensable viceversa porque no hay una teoría que no tenga por sentido una práctica.

• “Aparece” o “desaparece” en el desarrollo histórico acompañando las diferentes corrientes pedagógicas y hoy trata de redefinir los papeles que le fueron adjudicados, en búsqueda de un status científico y una clara definición de su objeto de estudio.

• Camilloni – dos posturas. Una dice que en tanto una disciplina descriptiva que se relaciona con la actividad docente y por sus modos de validación no puede tener carácter científico, los conocimientos y valores, al igual que la teoría y la práctica, se conciben de forma desarticulada.

• La otra postura fundada en una concepción crítica plantea que puede ocuparse de la práctica pedagógica, estar impregnada de valores y adoptar una postura normativa sin perder su potencia para construirse como disciplina científica.

Fuentes de información para una caracterización de la didáctica

• Etimología

• La palabra viene de enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar.

• La proponen como algo que tiene que ver con la enseñanza, que conformaría su contenido.

• Definiciones del diccionario

• Es considerada arte, ciencia práctica, técnica…

• Definiciones de diferentes autores

• La reconocen generalmente como ciencia, pocos como arte.

• Reconocen su carácter práctico, normativo, su objetivo en orden a guiar, dar dirección, dirigir el proceso de aprendizaje.

• Aparecen dos campos: el teórico y el práctico.

La didáctica: dimensiones descriptivas-explicativas y prescriptivas-normativas - Denies

• Descriptiva-explicativa: permite comprender la realidad escolar educativa. Conforma el conjunto de conceptualizaciones que se relacionan con la explicación de la situación de enseñanza, los múltiples factores presentes, la complejidad de la tarea de enseñar, etc.

• Prescriptiva-normativa: enuncia prescripciones acerca de cómo actuar, como enseñar ciertos contenidos, que estrategias, etc.

• Ambas se enriquecen a través de una relación de interjuego constante de aportes mutuos.

Objeto de estudio de la didáctica

• El proceso de enseñanza-aprendizaje: el docente se hace cargo fundamentalmente de la enseñanza sabiendo que su acción no es causa lineal de un efecto de aprendizaje en el alumno.

• Hay que diferenciar enseñanza de “buena enseñanza”. La primera implica un docente que enseña porque posee un saber para transmitir a otro sujeto que desconoce tal saber, y ambos se comprometen en la relación. La segunda supone que el alumno aprende aquello que se le enseñe.

• El aprendizaje es un resultado del alumno, no un efecto de la enseñanza.

• El sistema didáctico de Chevallard, está conformado por el subsistema conocimiento enseñando, docente y alumno.

• El objeto de la didáctica es la situación de enseñanza donde se encuentran estos tres en un contexto.

• El contexto es donde ocurren los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el propósito es enseñar contenidos cuya selección responde a fines objetivos que trascienden la comprensión del acto pedagógico como mera tarea técnica-

• La relación comunicativa entre docente y alumno

• La comunicación tiene mayor alcance que la vinculación afectiva entre maestro y alumno.

• Broussea dice que la comunicación intencional se rige por un contrato didáctico. Hay que plantear la interacción entre docente, alumno y saber.

• El contrato didáctico está representado por los hábitos específicos del maestro esperado por el alumno y por los comportamientos del alumno esperados por el maestro en relación con el conocimiento.

• Las técnicas de enseñanza para dirigir eficazmente a los alumnos en su aprendizaje: no garantizan por si solas la posibilidad de que el alumno aprenda.

• La selección de estrategias depende del contenido que se desea enseñar, de las posibilidades reales de aprendizaje, de la institución, etc.

• Al considerar las estrategias de enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica plantea el riesgo de reducir el campo de la didáctica a un conjunto de técnicas.

• La didáctica se ocupa de la situación de enseñanza, de la situación didáctica en toda su complejidad, en la que aparece la relación docente-alumno, el contenido que se enseña y se intenta que el alumno aprenda, las técnicas que se seleccionan para dirigir el proceso de aprendizaje, las variables institucionales-sociales que de algún modo determinan qué enseñar y para qué.

Campo de la didáctica

• Se ocupa de la situación de enseñanza, como situación compleja, tomando en consideración las diferentes dimensiones.

• Se ocupa de la teoría, diseño y práctica de la enseñanza en función de situaciones educativas concretas y particulares.

EL ABC DE LA TAREA DOCENTE: CURRÍCULUM Y ENSEÑANZA – SILVINA GVIRTS, MARIANO PALAMIDESSI

Traducción, transposición o recontextualización: la construcción del mensaje pedagógico.

• El contenido a enseñar supone elementos culturales selectivamente elegidos, transformados y transmitidos.

• El elemento cultural es transformado en texto pedagógico, en contenido a enseñar.

• El mensaje pedagógico supone la ceración de un nuevo producto cultural, no es solo un fragmento del discurso científico.

• Brenstein llama recontextualización a los procesos de construcción del mensaje pedagógico. El saber es modificado y simplificado para su utilización escolar. Chevallard los llama transposición didáctica.

• La transformación se produce cuando el fragmento científico es convertido en contenidos a enseñar, y cuando éste es presentado a los alumnos, da origen al contenido enseñado.

• Toda traducción es forzosamente infiel y traiciona el pensamiento original:

1. En la simplificación, la modificación y la reducción de la complejidad del saber original. No se puede transmitir toda la complejidad de los saberes

2. El mensaje educacional es siempre político y moral, que enseña a comportarse, respetar, etc.

Textos pedagógicos: currículum y textos escolares.

• Los contenidos a enseñar se plasman en un texto: el currículum.

• El currículum es el documento oficial que materializa el proceso de selección y traducción cultural que origina el contenido a enseñar.

• Los contenidos del currículum son una porción de cultura que ha sido organizada, disciplinada, normativizada y oficializada. Se organiza de acuerdo conciertas reglas, temas, divisiones, dando origen a las disciplinas escolares, adoptando denominaciones: asignaturas, materias, áreas.

• El currículum fija, organiza y ordena el contenido a enseñar, los textos escolares y otros recursos didácticos lo concretan y lo acercan más hacia el contenido enseñado.

La traducción y la interpretación de los docentes: del contenido a enseñar al contenido enseñado

• Los docentes transforman el contenido a enseñar en contenido enseñado.

• el contenido a enseñar se concreta en la interpretación que realiza el docente en el momento de planificar su tarea y de presentar sus clases.

• El contenido enseñado deriva de las influencias del curriculum, de los materiales didácticos y los textos y de la cultura pedagógica de los docentes.

DOCENCIA Y ENSEÑANZA. UNA INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA – SONIA ARAUJO

• La didáctica como una perspectiva general acerca de los problemas de la enseñanza es criticada y eliminada de los currículos de formación docente.

• En la década del 80, el currículum comenzó a abordarse como objeto de estudio, llegando a ocupar el centro de la escena en la reforma educativa con la Ley Federal de Educación en los 90.

• La didáctica es una respuesta a un contexto espacio-temporal específico.

• Comenio, con la Didáctica Magna, la entendió como un método o “un recetario” para la enseñanza en el marco de una “verdadera” filosofía o “concepción general de la educación”.

• Incluye un conjunto de reglas para la enseñanza que fueron la expresión de los intereses y propósitos de una burguesía en continuo ascenso.

• En el contexto norteamericana, el lugar de la didáctica lo ocupa la psicología educacional o teoría del currículum.

• El enfoque tecnológico del currículum, con origen en principios del XX, exacerbó la objetividad y neutralidad en la discusión didáctica, con postura prescriptiva que anula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com