ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apunte Final

Alejandro123abc3 de Junio de 2013

2.775 Palabras (12 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 12

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Objetivos

a) Informar a autoridades superiores sobre actividades realizadas por el departamento de mantenimiento en un período determinado;

b) Apoyar la toma de decisiones;

c) Evaluar la eficiencia del Departamento de Mantenimiento;

d) Retroalimentar para un nuevo plan;

e) Conocer la producción de mantenimiento.

FICHA DE VIDA

Objetivos

a) Registrar la incidencia y frecuencia de fallas;

b) Planificar la reinversión en equipos;

c) Registrar el expediente técnico del funcionamiento de cada uno de los equipos, incluyendo fallas, MPP, MC y análisis de costos;

d) Resumir actividades técnicas en el equipo;

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

Objetivos

a) Planificar en orden de prioridades el Mantenimiento Correctivo;

b) Respaldar al Departamento de Mantenimiento y servicio solicitante del trabajo a realizar.

PROGRAMA ANUAL MPP

Objetivos

a) Administrar de manera racional el mantenimiento de los equipos;

b) Controlar los recursos del Departamento de Mantenimiento;

c) Disponer de datos para elaboración del presupuesto

d) Planificar el empleo de recursos humanos

El Plan de Mantenimiento es necesario para tener un cierto control en cuanto a la eficiencia de la maquinaria y el equipo, puesto que hay que controlar que todo funcione efectivamente, de tal manera que todas las acciones estén dentro de un cronograma previsto y no se interrumpa la producción a causa de reparaciones, inspecciones, limpieza, cambio de repuestos, ect.

A continuación haga un cronograma de Mantenimiento.

FECHA ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3 ACCIÓN 4

Mantenimiento mecánico Consiste en un conjunto de estudios, que se van realizando sin detener el normal funcionamiento de los equipos, con el fin de poder predecir anomalías en el desempeño de las tareas especificas es necesario elegir el mejor momento para realziar alguna reparación para que se produzcan las menores perdidas posibles. Mediante este tipo de mantenimiento se trata de evitar los efectos de causas conocidas como averías. Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos apoyándose en el conocimiento de la maquina en base a la experiencia y los historiales obtenidos se las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada maquina donde se realziaran las acciones necesarias, engrasan, cambian correas, limpieza, desmontaje etc.

Exige un conocimiento de las maquinas, el cuidado periódico conlleva un estudio optimo de conservación. El desarrollo de planes de mantenimiento se debe realizar por técnicos especializados

Es el que se realiza siempre que un equipo o sistema deja de trabajar por causas desconocidas, poniéndolo en el menor tiempo posible a funcionar

PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO MECÁNICO Y ELÉCTRICO EN BASE AL PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO.

DETECCTAR FALLAS ELECTRICAS Y/O MECÁNICAS EN EQUIPOS, MÁQUINAS Y/O HERRAMIENTAS.

Plan de control Es una de las herramientas mas utilizadas en piso y es una forma estructurada de seguir una secuencia logica (casi siempre se sigue el flujo del proceso o de las operaciones) de inspecciones.

Nos exige a revisar todas las características del producto y del proceso , cantidad de muestra y la frecuencia (cada cuando se debe de dimencionar) , quien es el responsable , y lo mas importante que registro se debe de llenar y su plan de reacción , nos ayuda a distinguir cuales son las características “especiales” , las que afectan el ensamble , y las de apariencia menor .

Quien Elabora el Plan de Control: El plan de control se elabora por un equipo responsable donde deben de participar personal de los departamentos de ingeniería , calidad , producción , herramientas o mantenimiento y gerencias de plantas .

Dependencias de la cocina principal

1. ALMACENAMIENTO

– Almacén despensa.

– Cuarto de prelavado de verduras.

– Cámara de congelación.

– Cámaras de refrigeración.

• Cámara de verduras.

• Cámara de pescado.

• Cámara de carne.

• Cámara de postres.

• Cámara de buffet.

• Cámara de día.

– Bodega (zona refrigerada y zona no refrigerada).

– Almacén de productos de limpieza.

– Almacén de vajilla.

Mantenimiento Civil

La evaluación de obras civiles es un proceso que se ejecuta a pedido del dueño de la edificación, de las instituciones de vialidad, edificaciones, obras hidráulicas y sanitarias, eléctricas cumpliendo con programas de mantenimiento o después de la ocurrencia de un evento. Se divide en Primaria, Detallada o Secundaria y Proyecto de Rehabilitación.

La Evaluación Primaria, esta compuesta por un informe cualitativo de la obra, donde se llena una planilla estándar diseñada por el consultor siguiendo las normativas nacionales COVENIN o internacionales tipo AASHTO, ACI, ASTM o ATC correspondientes al tipo de obra. También se pueden utilizar instructivos especiales diseñados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, etc. Si son muchas las obras que se van a evaluar se debe hacer una cuantificación de ellas y luego un tamizado, por ejemplo si se van a evaluar los puentes de una zona o vía especifica. Durante el tamizado se debe hacer una inspección sencilla de cada obra en campo y llenar una planilla de inventario que genera un primer informe de mantenimiento y complementa una base de datos.

Normalmente los métodos de evaluación son del tipo cualitativo (cantidad del deterioro) y cuantitativo (gravedad del deterioro) que permiten de una manera clara, simple y ordenada encarar el problema de evaluar una obra en su condición de uso por simple inspección ocular, ayudado con la instrumentación necesaria, generar tres índices que interpretan el estado de deterioro de la estructura en interrelación con el ambiente condicionante y son los siguientes:

Índice de Daños (ID): es el daño existente en los elementos de la obra por los factores estáticos en el momento de hacer la inspección evaluativa.

Índice de Severidad (IS): es la acción de los agentes exteriores que causan los daños sobre los elementos de la estructura, representa los factores dinámicos de la evaluación.

Índice de Vulnerabilidad (IV): es el nivel de pérdida de uno o de varios elementos estructurales esenciales de la obra al ser sometidos al riesgo de un evento, representa la combinación de los índices de daños y de severidad formando un par ordenado que interpreta la realidad física de la obra, pudiéndose representar por un número porcentual único para cada estructura.

La evaluación Detallada o Secundaria, debe procesar la construcción en función de modelos estructurales, evaluando toda la instalación con sus componentes estructurales y equipos, evaluación puntuales tales como informes hidráulicos, suelos, sonoros, ambientales. Por ejemplo para los hidráulicos debido a acusar problemas de socavación se generan programas de desarrollo sostenible de ríos (probablemente en lugares donde se crean los bancos de arena o los meandros). La evaluación detallada se basa en el cálculo de las relaciones Capacidad / Demanda donde cada construcción tiene elementos específicos que deben ser revisados y cada uno tiene una relación de C/D. Los elementos evaluados deben tener relaciones de C/D < 1, si la relación es menor de 1 el elemento tiene que ser tratado de forma especial y debe ser rediseñado. De la evaluación detallada se generan los Proyectos de Rehabilitación.

El resultado de la evaluación detallada me indica el estado general de la obra como un aporte de todos los elementos particulares, generando expresiones que indican un porcentaje (%) total de vulnerabilidad.

El resultado de la evaluación detallada me indica el estado general de la obra como un aporte de todos los elementos particulares, generando expresiones que indican un porcentaje (%) total de vulnerabilidad.

Mantenimiento de las Obras Civiles.

En las obras civiles una de las funciones más importantes del mantenimiento corresponde a mantener el equilibrio del sistema de la Obra. El concreto que se obtiene de la hidratación del cemento Pórtland a través de los años que es uno de los materiales para la construcción más versátil, económico, durable y disponible. Pero el concreto esta frecuentemente expuesto a condiciones mecánicas, físicas, químicas y biológicas que comprometen y amenazan su desempeño. En otros casos, el diseño, la calidad de la mezcla o la mano de obra inadecuada ponen en peligro la integridad del concreto. Se necesita una solución integral para reparar, reforzar y proteger el concreto, que considere las causas de su deterioro y que prolongue su vida de servicio.

Para seleccionar los materiales y métodos de reparación más adecuados es importante determinar la causa de la falla antes de hacer cualquier inversión en la reparación del concreto. Para esto, se ha desarrollado la teoría de reparación conocida como Equilibrio. El concepto de Equilibrio es una herramienta innovadora para evaluar todas las influencias que causan el deterioro del concreto tales como cargas mecánicas, físicas, químicas y biológicas, estas se encuentran en Equilibrio con la capacidad estructural de la Obra civil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com