Apuntes De Finanzas En Un Escenario Global
gelmerct1 de Junio de 2015
5.065 Palabras (21 Páginas)278 Visitas
Apuntes de Finanzas en un escenario global
(Resúmenes obtenidos de varias fuentes bibliográficas)
Estudie, analice y comente desde una perspectiva financiera global la información que se adjunta.
1. 10 economías más fuertes del mundo (2013/FMI)
Población mundial 2014 = 7,376 Mill. PBI 78.000.000.000.000
1. ESTADOS UNIDOS (PIB: 15.653.366.000.000 $), 316 MM habt, 20.7% PBI mundial PPP
POBLACIÓN EEUU 4.28% .PBI/POBL=4.84 : 484 %
2. CHINA (PIB: 8.250.241.000.000 $), 1.300 MM hab.,11% PBI mundial.
POBLACIÓN CHINA 17.62% .PBI/POBL= 0.62 : 62 %
3. JAPÓN (PIB: 5.984.390.000.000 $), 127 MM hab, 8% PBI mundial
POBLACIÓN JAPON 1.72% .PBI/POBL=4.65 : 465 %
4. ALEMANIA (PIB: 3.336.651.000.000 $) 82 MM, 4% PBI mundial
POBLACIÓN ALEMANIA 1.11% .PBI/POBL=3.60 : 360 %
5. FRANCIA (PIB: 2.580.423.000.000 $), 66 MM hab, 3% , PBI mundial
POBLACIÓN FRANCIA 0.89% .PBI/POBL=3.37 : 337 %
6. REINO UNIDO (PIB: 2.433.779.000.000 $) , 63MM hab, 3% PBI mundial
POBLACIÓN REINO UNIDO 0.85% .PBI/POBL= 3.53: 353 %
7. BRASIL (PIB: 2.425.052.000.000 $), 215 MM hab, 3% PBI mundial
POBLACIÓN BRASIL 2.91% .PBI/POBL= 1.03 : 103 %
8. ITALIA (PIB: 1.980.448.000.000 $), 59 MM hab, 2.5% PBI mundial
POBLACIÓN ITALIA 0.80% .PBI/POBL=3.12 : 312 %
9. RUSIA (PIB: 1.953.555.000.000 $), 180 MM hab , 2.5% PBI mundial.
POBLACIÓN RUSIA 2.44% .PBI/POBL=1.02 : 102 %
10. INDIA (PIB: 1.946.765.000.000 $),1.241 MM hab, 2.4% PBI mundial.
POBLACIÓN INDIA 16.82% .PBI/POBL=0.14 : 14 %
PROMEDIO MUNDIAL DE LAS 10 ECONOMIAS MAS IMPORTANTES
3649MM HB (49.47%), PRODUCEN 46,540 MM/78 =59.7%
59.7% / 49.47% = 1.21 =121%
2. Características de las empresas peruanas
Población 2014 = 30 Mill ( 0.41 % Pob. Mundial) / 0.27 PBI mundial)
POBLACIÓN PERU 0.40 % .PBI/POBL=0.67 : 67 %
• PBI 2013 US$210,000 mil millones 100%
Sector estatal US$35,000 mil millones 17%
Sector privado US$175,000 mil millones 83%
• 1.349 millones de empresas 100%
1.098 millones empresas informales 81.4%
251,240 empresas formales 18.6%
8,000 empresas grandes formales 0.59%
243,240 PYMES formales 18.01%
7,792 empresas exportadoras (74% Trad, 26% NT) 0.57%
Exportan US$41,512 Mill 100%
Oferta tradicional US$ 30,575 Mill 74%
Oferta No tradicional US$ 10,937 Mll 36%
281 empresas que cotizan en bolsa 0.02%
• Índice de bancarización 31%
• Riesgo 164 puntos básicos.
• Clasificación de riesgo país Moody´s( aA3); Fitch (BBB+); Standard&Poor´s(BBB+)
En la actualidad la correcta dirección financiera de las empresas exige adoptar nuevos principios y actitudes por parte de los profesionales de la economía y de las finanzas, además de utilizar nuevas técnicas y desarrollar nuevas y diferentes prácticas de gestión. No nos cabe duda de que aspectos como la globalidad, la ética, la ecuanimidad, la integración y la tecnología deben estar presentes en las decisiones y actuaciones que desarrollen los directivos financieros de las organizaciones del siglo XXI. Frente a las actitudes y las prácticas financieras centradas en la opulencia económica, el egocentrismo o en el exclusivo carácter local de la gestión, entre tras muchas cosas, ahora se hace necesario facilitar otras experiencias, otros valores y diferentes comportamientos en el ámbito de las finanzas.
Gómez (2010) es de la opinión de que las finanzas y la dirección financiera de las empresas cambiarán radicalmente en el siglo XXI, especialmente debido a las conexiones existentes entre los asuntos económico-financieros y la crisis global actual. Ésta última, afirman muchos investigadores (Martínez, 2010; Montoro y Nadal, 2009; Nadal, 2008), constituye el acontecimiento económico y social más importante de las últimas décadas. Lo mejor que podemos hacer es extraer algunos aprendizajes de la experiencia que nos ha tocado vivir para prevenir problemas similares en el futuro y, por qué no decirlo, cambiar algunos comportamientos, pues la actual crisis no obedece a causas meteorológicas, naturales o bélicas.
Respecto a los avances que pudieran haber tenido lugar, Hidalgo (2007) y Gómez (2005) critican la ausencia de investigación en el ámbito de las finanzas y la contabilidad de las empresas, pues dicho proceso de indagación podría permitir comprobar que muchas cosas podían haberse evitado si se hubiera dispuesto de la suficiente información financiera útil. Y que muchos cambios deberán implementarse en dicha área para prevenir las crisis en el futuro y resolver más eficazmente la actual. No obstante y como afirma Jurán (2004), para muchos existe una misteriosa e inevitable relación entre finanzas, contabilidad y la mano invisible propuesta por Adam Smith: para ellos es el azar o el efecto de fuerzas misteriosas lo que determinan los acontecimientos financieros que se producen.
Para Schiff y Schiff (2010) la función de las finanzas en la empresa – o mejor aún, sus responsables - debe encarar el desafío actual, y el reto consiste en dominar los elementos de gestión financiera que ayuden al buen desarrollo de los procesos económicos y que garanticen la calidad del servicio. Todo ello haciendo posible que, finalmente, el valor se revierta a la cadena que se relaciona con la satisfacción del cliente, algo que dependerá, entre otras cosas, del tamaño de la empresa, del sector de actividad, etc. (Iturralde y Maseda, 2004). Entre aquellos procesos y herramientas se incluyen determinadas actitudes, valores, creencias, además de cuestiones asociadas estrictamente a la dirección y la gestión financiera: como afirma Conthe (2003), quizás debamos aproximar la psicología al mundo de las finanzas.
Precisamente investigadores como Casilda (2003), Marco (2004a, 2004b), Spanyi (2007), Villasante y Sendra (2006), Wunder y Thomson (2007) y Willingan (1990) han destacado la necesidad de realizar cambios y transformaciones en la dirección financiera de las empresas, al margen del tamaño y el sector de actividad. Se deben realizar nuevas prácticas y llevar a cabo una ruptura eficaz para, al mismo tiempo, plantear nuevos retos vinculados a la transformación de la organización y la del propia área. Quizás convengan nuevos rumbos y nuevos sistemas que, como le sucede a la oruga cuando se transforma en mariposa, constituyan una innovación radical manteniendo al mismo tiempo la esencia.
En la misma línea de cambio, Bennoun (2001), Nieto (2002) y Rocha (2007) plantean la necesidad de disponer de nuevos modelos de dirección y de gestión financiera. No cabe duda de que, aunque a los responsables de las finanzas en las empresas no les agraden los modelos, pues son considerados excesivamente teóricos, no es menos cierto que no hay nada más útil que una buena teoría. Quizás esta crisis también constituya una oportunidad para integrar, en beneficio de todos, el mundo académico-científico y la experiencia empresarial real y cotidiana. En cualquier caso, muchos directivos debieran abandonar los modelos que han utilizado hasta ahora, especialmente si éstos poseen escaso fundamento científico y una gran subjetividad, además de ser ineficaces.
Sanwal (2008) y Martino (2010) proponen convertir las finanzas en socio estratégico en la dirección general de la empresa, pues ahora es necesario asumir que la dirección y la gestión financiera deben integrarse con las demás áreas en la gestión global de la organización. Ello conlleva, entre otras cosas, abandonar una visión funcional e independiente de la gestión de la organización para adoptar una nueva estructura de sistemas y procesos que, aunque autónomos, posean grandes y adecuadas dosis de integración, relación y coordinación. No cabe duda de que en las empresas las diferentes áreas de gestión (marketing, producción, etc.) están especializadas en determinados procesos, como es lógico, pero la estructura funcional tradicional, aún permitiendo la separación y la especialización de tareas, potencia los “reinos de taifas”. Quizás no se trate sino de rescatar la propuesta de una dirección sistémica de investigadores como Villalba (1975), y aceptar que los cambios financieros propuestos en una empresa pueden constituir una oportunidad para innovar y mejorar otras áreas, o la propia organización considerada globalmente.
Además de la necesaria visión integrada de la dirección de la empresa, que implica que todos los departamentos – incluido el departamento financiero, claro está – se coordinen y cooperen por el beneficio de todos, se ha de asumir que los asuntos monetarios y cuantitativos, los financieros en definitiva, también influyen en el posicionamiento que la organización tiene en el mercado, en la satisfacción del cliente, etc. Al fin y al cabo, la mayor parte de las decisiones y los cambios que se adopten en la organización tiene repercusiones financieras. Aceptar esta propuesta y llevarla a la práctica conlleva aceptar el hecho
...