Autismo- Recomendaciones
carlascan10 de Marzo de 2014
3.248 Palabras (13 Páginas)414 Visitas
¿QUÉ ES EL AUTISMO?
El autismo es una condición de discapacidad que perdura a lo largo de la vida, presentándose en todas las razas y grupos sociales sin distinción alguna.
Las personas con autismo presentan dificultades principalmente en las áreas de:
* Comunicación
* Interacción social/juego
* Conducta
¿Qué lo causa?
Hasta el día de hoy se desconocen las causas que provocan autismo, sin embargo investigaciones recientes señalan que se deriva de un desorden del sistema nervioso central y NO de problemas emocionales o una mala paternidad.
Actualmente se cree que puede tener un factor genético y uno ambiental y/o biológico aunque no se ha comprobado.
Características de los niños autistas
Las características por las que podemos reconocer a un niño autista son variadas, pues como ya dijimos anteriormente, es un síndrome(conjunto de anomalías) y no es una enfermedad. Se considera que una persona es autista si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:
• Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
• Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
• Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
• Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna.
• No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
• Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
• No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.
• No juega ni socializa con los demás niños.
• No responde a su nombre.
• Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
• No obedece ni sigue instrucciones.
• Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.
• Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
• Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
• Gira o se mece sobre sí mismo.
• Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
• Camina de puntitas (como ballet).
• No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
• Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).
• Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).
• Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
• Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
• Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
• Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrónuna y otra vez en forma constante.
Esta lista se da como referencia pero será necesaria el diagnósticodel neurólogo así como la valoración del psicólogo.
CARACTERÍSTICAS
Es importante tomar en cuenta que el autismo se diagnostica por la presencia de un conjunto de conductas en las áreas de comunicación, socialización, conducta e integración sensorial.
Una misma persona puede presentar algunas de estas conductas de manera muy marcada y otras de forma moderada.
Comunicación:
- Puede que nunca haya hablado.
- Es común que haya hablado y aproximadamente al año y medio dejó de hacerlo.
- Puede que ocasionalmente diga alguna palabra suelta.
- Tal vez repite lo que escucha (ecolalia).
- Es común que se le dificulte hablar en primera persona, por ej. dice: “quieres paleta” en vez de “quiero paleta”.
Interacción Social / Juego:
- Es común que le cueste interactuar con otras personas, se mantenga aislado o interactúe de forma rara e inusual.
- Suele no jugar como los demás niños.
- Es frecuente que le llamen la atención los juguetes de colores llamativos o que hagan ruidos fuertes.
- Puede mostrar interés por algunas partes de juguetes u objetos, como las ruedas de los carritos o las aspas de un ventilador.
Conducta:
• A veces corre de un lado al otro.
• Suele aletear las manos, o subir y bajar las escaleras repetitivamente.
• Es común que tenga dificultades para dormir.
• Puede que se ría sin causa aparente.
• Le puede ser difícil cambiar su rutina o adecuarse a situaciones nuevas.
• Suele hacer berrinches inexplicables.
• Puede tener habilidades sorprendentes para armar rompecabezas o manejar aparatos electrónicos.
Integración Sensorial:
• Es posible que le irriten los ruidos.
• Puede que no le guste probar alimentos nuevos.
• Es común que no tolere algunas texturas, o que toque constantemente algunos objetos.
• Tiende a morder o masticar algunos objetos.
• Se puede quedar viendo fijamente objetos que giran o superficies reflejantes.
¿QUÉ SE PUEDE HACER?
La clave para un mejor desarrollo y calidad de vida de la persona con autismo está en la atención adecuada y oportuna.
La intervención educativa es la base para el tratamiento de las personas con autismo.
Los programas de tratamiento con mejores resultados son aquellos que cumplen las siguientes características:
• Individualizado
• Estructurado
• Intensivo y extensivo
• Con la participación de la familia
Algunos métodos que deberías conocer son:
- Apoyo Conductual Positivo (ABA, Lovaas, modificación de la conducta, terapia conductual)
- TEACCH (Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados)
- Comunicación Aumentativa y Alternativa
- RDI (Intervención para el desarrollo de las relaciones)
También hay otro tipo de terapias que le pueden servir a tu hijo o a otras personas con autismo como:
• Terapia de lenguaje
• Terapia de integración sensorial
• Terapia ocupacional
• PECS (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes)
¿Lo que deben hacer los padres?
Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas. El autismo es una enfermedad y los niños autistas puede tener una incapacidad seria para toda la vida. Sin embargo, con el tratamiento adecuado algunos niños autistas pueden desarrollar ciertos aspectos de independencia en sus vidas.
Los padres deben de alentar a sus niños autistas para que desarrollen esas destrezas que hacen uso de sus puntos fuertes de manera que se sientan bien consigo mismos. El psiquiatra, además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos, que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.
10 consejos para padres de niños autistas
El neurólogo inglés, Oliver Sacks, dice que aunque el autismo es visto como una condición médica, también debería ser considerado como un modo de ser completo, una forma de identidad profundamente diferente. Si sois padres de niños autistas, respeten la forma de vivir de sus hijos, no importa lo que hagan o dejen de hacer. Diles siempre que les quieren.
Aquí tenéis algunos consejos que encontré en "Behavioural Intervention for young children with autism", de Catherine Maurice, un manual para padres y profesionales de niños autistas:
1- Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No puedes controlar el futuro, pero sí puedes controlar el día de hoy y el ahora.
2- Jamás subestimes el potencial de tu hijo. Motívale. Ofrezca espacio, ánimo, y siempre esperes que él desarrolle al máximo sus capacidades. No te olvides de que tu hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea.
3- Busca apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos.
4- Proporciona y ofrezca a tu hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia.
5- Considera y no dejes de lado los sentimientos y las necesidades de tu pareja y de tus otros hijos. Acuérdate que el niño autista no tendrá más amor tuyo por el hecho de que pierdas más tiempo con él.
6- En cuanto a tus decisiones y actitudes, contesta primero a tu consciencia. Luego a tu hijo. No necesitas justificar tus actos a los amigos o a otras personas.
7- Sea honesto con
...