ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoconciencia y aprendizaje a través del movimiento.

Genesis Rodriguez AravenaEnsayo25 de Agosto de 2016

1.012 Palabras (5 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 5

            [pic 1][pic 2]

Autoconciencia y aprendizaje a través del movimiento

Por Génesis Rodríguez

     Las acciones y movimientos que realizamos nos otorgan una serie de experiencias que nos permiten aprender, no solo del entorno, sino también de nosotros mismos (Mineduc, 2010). Es por ello que, una unidad de la asignatura de Herramientas Terapéuticas V consistía en experimentar una serie de técnicas corporales, las cuales me hicieron reflexionar y concientizar acerca de la importancia de la autoconciencia aprendida a través del movimiento. Me apoyare en el método de Feldenkrais, quien fundamenta que el cuerpo es el principal vehículo de aprendizaje de los seres humanos, basándose en la práctica consciente de secuencias de movimientos con un aprendizaje en el que interactúan y se retroalimentan la experiencia y la memoria corporal (Posadas, 2006). Para el presente ensayo, hablare acerca de mi experiencia personal y de cómo influyo este método en mi forma de entender la danza y la música, para por ultimo valorar la aplicación de este método a la Terapia ocupacional como herramienta terapéutica.

     Fueron 8 clase de técnicas corporales, de las cuales en 6 de estas se aplicó el método de Feldenkrais, que básicamente consistía en realizar una serie de ejercicios que dictaba verbalmente el docente a cargo, los cuales repetíamos un par de veces, con pausas entre cada repetición, que, a modo personal y gracias a mis conocimientos anatómicos, me hizo entender de mejor manera mi cuerpo y me ayudo a no centrarme tanto en el ejercicio completo, sino que me hizo dar cuenta de los movimientos y sectores que lo constituyen. Conceptos como la memoria corporal, cobraban vida cada clase, pues tras cada nuevo intento de movimiento, luego de un descanso, este se hacía mucho más fácil, mi cuerpo recordaba lo que había hecho y ya lo había incorporado, esto porque cuando es un aprendizaje autoconsciente, el nuevo modo de acción se hace automático o incluso inconsciente (Lorite, 2011).

     Todos estos nuevos aprendizajes los fui asociando a mi ocupación más significativa, bailar, ya que, especialmente mientras bailo, es cuando logro tener una mejor sensación de mi misma, de mis limitaciones y de lo que debo mejorar; un movimiento o coreografía ya aprendida es memorizada e integrada en mí, por lo que me hace reconocer los movimientos que hago como propios y realizarlos se me hace muy sencillo, luego solo debo ensayar para pulir mis pasos de baile y que salga lo mejor posible; muy propio a lo que planteaba Moche Feldenkrais, quien decía que primero había que hacer las cosas posibles, luego hacerlas fáciles, para que luego termine siendo algo elegante y estético (citado por Romano, 2003).

     Esto me llevo a pensar también en cuando toco guitarra, ya que aprendí a tocar hace aproximadamente 3 años y mi forma de tocar a cambiado mucho desde entonces, ya no me demoro en cambiar de una nota a otra, de hecho, no necesito ni mirar la guitarra cuando toco, es como si mis dedos supieran donde acomodarse tras cada nota; También cambió mi postura del brazo y la mano al tocar, porque dependiendo del largo de los dedos y del tamaño de la mano, es muy importante saber acomodarse a la guitarra y creo que ya encontré mi posición más simple y con la que menos esfuerzo debo realizar, lo que también busca el método de Feldenkrais, quien pone especial énfasis en dar lugar a una sensación más completa de lo que uno hace y de cómo lo hace para desarrollar la autoconciencia y así, reducir los esfuerzos (Questel, 2002).

     Ser conscientes de como todo nuestro ser está involucrado en todo lo que hacemos, nos hace aprender a llevar más fácilmente nuestra intención a la acción (Questel, 2002), es por esto, que, llevado este método a todas nuestras ocupaciones, me hizo comprender la importancia de la autoconciencia y el aprendizaje que deberíamos todos lograr a través del movimiento, pues esto nos llevara a  reconocer nuestros límites  y a hallar un camino para cruzarlo, se trata ante todo de descubrir la respuesta más eficiente ante nuestras propias limitaciones, lo que es muy importante para la Terapia Ocupacional, ya que incrementar la eficiencia muscular mediante el estiramiento y el trabajo de los músculos, mejora la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso, alivia las tensiones crónicas y del dolor, mejora la postura, facilita los movimientos y aumenta la flexibilidad, además de que reduce el deterioro de los tejidos, por lo que desacelera el proceso de envejecimiento (Zemach-Bersin, 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (94 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com