Autorregulación y Acción Moral
sam2323Tutorial21 de Septiembre de 2012
5.648 Palabras (23 Páginas)659 Visitas
Autorregulación y Acción Moral
Contribución de Juan Gabriel Tirado Sandino
Resumen En este documento serán presentados y abordados los elementos básicos de un modelo de autorregulación
que permite explicar la acción moral (Tirado, 2006). Para tal fin, el mismo se organizará de la siguiente manera: primero,
se definirá lo qué es la autorregulación y el esquema general de su funcionamiento; segundo, se desarrollará de
manera más puntual cada uno de los componentes del modelo; tercero, se presentará una breve definición de acción
moral; cuarto, se expondrá la adaptación del modelo para la explicación de la acción moral; quinto, se mostrarán los
principios explicativos y supuestos básicos que ofrece el modelo para la acción moral; y sexto, se discutirá sobre la
relevancia y la importancia de este modelo. Este documento permitirá exponer las ventajas que tiene el modelo de
autorregulación propuesto, y sobre todo, la importancia que éste tiene para explicar y comprender algunas de las
condiciones que favorecen a la ejecución de acciones morales.
1. Modelo de Autorregulación
1.1 Definición de Autorregulación
Será importante señalar que la mayoría de los modelos de autorregulación han sido desarrollados bajo un enfoque
socio-cognitivo. En términos generales, este enfoque pretende explicar el funcionamiento humano en “(…)
términos de un modelo de reciprocidad triádica en el cuál el comportamiento, la cognición y otros factores personales y
eventos ambientales, operan todos como determinantes que interactúan sobre cada uno de estos” (Bandura,
1986). De este modo, no se considera a las personas como agentes mecánicos que dependen de estímulos externos
que los controlan; más bien, se supone que los agentes son racionales, activos, y cuyas acciones se producen por la
interacción de múltiples factores (externos e internos a la persona).
En este documento se optará por definir la autorregulación como un “(...) proceso sistemático del
comportamiento humano que provee a los individuos la capacidad de ajustar sus acciones y metas a la consecución de
resultados deseados” (Jackson, Mackenzie, Hobfoll, 2000, p. 275). Una característica de este tipo de definiciones
consiste en considerar que la autorregulación es una característica inherente y única del ser humano (Zimmerman, 2000,
Baumeister, et al., 1994): más aún, que ésta es definida como un proceso que incluye elementos conscientes y
voluntarios, y que está orientada de manera intencional a fines y propósitos específicos (Shapiro y Schwartz, 2000). En
su gran mayoría, los modelos de estructura y funcionamiento de la autorregulación son consistentes con la aplicación de
modelos sistémicos: éstos atribuyen a la autorregulación la característica de ser un proceso cíclico y continuo (Mahoney y
Thoresen, 1974a; Bandura, 1986; 1991; Carver y Scheier, 1998; 2000; Zimmerman, 1989; 2000). Pero, ¿cuáles son
sus partes constitutivas y cómo funcionan?
1.2 Estructura y Funcionamiento del Modelo Básico (Según Teoría de Sistemas)
Carver y Scheier (1998; 2000) proponen un modelo que consiste en una aplicación y adaptación de la teoría de
dinámica de sistemas a la autorregulación de la acción humana. Son seis los elementos que componen el modelo básico
(ver figura 1): a) el input (función de entrada), b) los valores de referencia (estándares), c) el comparador (toma de
decisión), d) el output (función de salida), e) los factores externos y f) los efectos en el ambiente.
Figura 1. Modelo básico de autorregulación
El funcionamiento de estos elementos (que tiene como contexto un sistema que ha fijado el alcance de ciertos objetivos
o metas) ocurre de la siguiente manera: el input (a) es un censor que permite que el sistema recoja cierta información del
ambiente que es pertinente para él mismo (los demás datos son rechazados o no considerados), para que luego el
comparador (c) y de acuerdo con los valores de referencia (b) preestablecidos, estime estos datos. Después de
comparar la información inicialmente recibida, el sistema realiza ciertas actividades que son el output (d), con el fin de
afectar al medio externo. Los efectos producidos por el output en el ambiente (f), son reconocidos nuevamente por el
input (a), y así sucesivamente. Los factores externos (e) son aquellos efectos que tienen distintos elementos
ambientales, y que pueden moderar la relación entre el output y los cambios en el ambiente. Será necesario señalar
que para fines de este documento, se ha optado por iniciar la explicación del funcionamiento del sistema por el input,
pero esto no quiere decir que ese sea el punto de inicio del proceso (ya que es cíclico).
El objetivo último de este proceso es el de regular las posibles diferencias encontradas entre la información
proporcionada por el input y los valores de referencia: si al comparar esta información se encuentran diferencias, se
efectúan ciertas actividades como output con el fin de ajustar el input a los estándares (valores de referencia). Si el
caso es el contrario (una correspondencia en lugar de una diferencia), el sistema sigue generando el mismo output, sin
alterarlo. De todas maneras la función del input, al estar constantemente atenta al ambiente hace que el comparador
inicie de nuevo su ciclo en búsqueda de nuevas diferencias (y posibles cambios en el output). Ahora bien, este
funcionamiento del sistema puede llevarse a cabo de dos maneras, dependiendo del tipo de objetivos a lograr: estos
pueden tomar forma de aproximación a metas o de la evasión de antimetas (valores opuestos a las metas). Si los objetivos
fijados se expresan por medio de la aproximación a metas, se busca una reducción de discrepancias o diferencias entre el
input y los valores de referencia; por el contrario, se intenta aumentar las discrepancias o diferencias si el objetivo de la
autorregulación está orientado hacia la evasión de antimetas o valores opuestos a lo que se quiere alcanzar. Aunque la
anterior descripción del proceso de autorregulación no incluye una referencia específica a la acción humana, si permitirá
presentar el modelo básico y sistémico en que está basado. A continuación se expondrá la adaptación del modelo a la
http://www.incertidumbre.org - Fundación Incertidumbre Powered by Mambo Generated: 9 February, 2012, 12:57
acción humana.
1.3 Modelo de Autorregulación para la Acción Humana
La adaptación de este modelo para la explicación de la acción humana, consiste en suponer que varios procesos de
autorregulación se llevan a cabo durante el proceso del alcance de determinadas metas personales. Y cada uno de los
seis elementos ya mencionados juega el mismo papel: el input permite que cada persona perciba (por medio de
elementos perceptivos y cognitivos) cierta información del estado actual del ambiente que rodea a su comportamiento.
Luego, a partir de los elementos contenidos en el comparador, y siguiendo una serie de valores de referencia y
estándares (las metas, normas subjetivas, actitudes personales, y otros aspectos como el deber ser), se realiza una
comparación de datos. Después de realizada la comparación, cada persona ejecuta acciones (output) con el fin de tratar
de nivelar lo percibido en el input, con los estándares (dado el caso de encontrar diferencias). Y de manera semejante
al modelo básico, si no existen divergencias entre la información percibida en el input y los estándares, la persona
seguirá comportándose de la misma manera.
Una persona puede tratar de reducir o ampliar las discrepancias si desea alcanzar un objetivo siendo una meta o
antimeta: si la meta es consumir licor moderadamente, la persona tratará de aproximarse a ella por medio de la
reducción de la discrepancia entre su comportamiento actual y sus propios estándares (beber licor de manera moderada
por el hecho de generar efectos nocivos para su propia salud, no tener mal aliento, respetar los espacios públicos, dar
buen ejemplo a los hijos, etc.); contrario a esto pero con la meta de no ser un alcohólico, una persona puede guiar su
autorregulación tratando de ampliar las diferencias entre su estado actual y los valores de referencia para la antimeta
(tratando de evadir la antimeta de ser un alcohólico). En este último caso, los valores de referencia de la antimeta se
expresarían de forma contraria al los de la meta: beber en espacios públicos, tener un mal aliento, dar un mal ejemplo a
los hijos, o beber a pesar de los efectos nocivos que esto conlleve. Es importante resaltar además, que estos dos tipos
de metas y su correspondiente alcance no son mutuamente excluyentes o del todo opuestos: por el contrario, las
actividades involucradas durante la evitación de una antimeta necesitan también de la dirección implícita en la aproximación
a una o más metas (Carver y Scheier, 2000).
La aplicación de este modelo básico a la autorregulación de la acción humana incluye varios aspectos de funcionamiento
que son específicamente adaptados. Los más relevantes son: la jerarquía de metas, la implicación del self , la emoción, la
autoconciencia,
...