Avance de tésis sobre Axiología
agustin.rdgzTesis10 de Diciembre de 2015
12.650 Palabras (51 Páginas)274 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
“Avance de tesis”
Evaluación primer parcial
Materia:
Seminario de Tesis (ME20)
Grupo:
“ME721”
Presenta:
Agustín Ernesto Rodríguez Acosta
Catedrático:
Mtro. Jorge López Guzmán
jorgelg63@hotmail.com
Etapas iniciales
La axiología, falta de valores y las redes sociales. Cómo afecta en la vida de los estudiantes de educación básica.
La importancia de la axiología, las redes sociales y su trascendencia en la educación secundaria de los estudiantes del Instituto “Ignacio Allende” de León, Gto.
Justificación.
Es interesante ver como la vivencia cotidiana de valores en las acciones que desempeñan los estudiantes en su entorno escolar van transformando su manera no sólo de actuar, sino también de ver los acontecimientos en su trayectoria de vida.
Es por eso y por las vivencias violentas, negativas e invasoras de nuestro entorno social, que busco hacer esta investigación. Debido a que los padres de familia se encuentran inevitablemente tan ocupados hoy en día y quienes tenemos en nuestras manos la formación de sus hijos somos: Las redes sociales y la escuela, siendo las primeras, en las que desafortunadamente, más a menudo recae la atención de los jóvenes y por ende a quien más caso le hacen sin poner atención a la fuente de las publicaciones que algunos toman hasta como dogma de Fe.
Se ha dado tanto el fenómeno del FoMo que pierden de vista lo que sucede en la vida real y dejan de disfrutarla, dejan de vivir y los valores se traducen a una simple imagen que les puede causar ternura cuando ésta muestra compasión, amor, alteridad, solidaridad, etc., pero realmente no están haciendo algo que denote algunos de estos valores.
Desde mi personal punto de vista, los valores pueden entenderse por los jóvenes actuales como algo tan anticuado como los discos de vinilo o las tardes tomando malteadas o helados con los amigos en una cafetería. Algo tan en desuso como cortejar a la prospecto de novia con canciones románticas (que no hablen de sexo o “perreo”) bajo la luz de la luna de las 9 de la noche afuera de la casa de la susodicha.
El Sexting puede ser otro de los baluartes para la pérdida axiológica en nuestra sociedad juvenil actual, es por eso que abordaré algunos de estos temas en las entrevistas y ver qué tan a menudo los entrevistados son víctimas (o victimarios) de éstas prácticas.
• Planteamiento del problema, objetivo general, objetivos particulares (3), pregunta central, preguntas secundarias (5 mínimo).
Planteamiento del problema.
En las últimas generaciones, se ha observado en algunos de los estudiantes del Instituto “Ignacio Allende” que probablemente perciben los valores son palabras escritas en los libros o en las paredes de las escuelas. Pero cuando les pregunto: ¿Qué valores te caracterizan? No tienen ni la más remota idea de lo que les estoy preguntando.
Veo con tristeza que les conmueve más una historia relatada de manera elocuente en el Facebook o una imagen lastimera que la realidad que nos rodea y muchas de las veces es más fuerte que la historia que puedan estar viendo y compartiendo en las redes sociales. Veo también que se pierden de muchas experiencias que sería fenomenal que vivieran en su entorno escolar e incluso familiar por estar “compartiéndolo” en las redes sociales. Es más la pose para la foto probando una hamburguesa del lugar de moda que la degustación de la hamburguesa misma por citar un ejemplo.
Objetivo General.
Generar en los estudiantes del Instituto “Ignacio Allende” la consciencia de vivir la vida con valores en el estricto sentido de la axiología.
Objetivos Particulares.
Retomar los valores que se vivían antes de ser invadidos por las redes sociales en nuestra sociedad.
Que los lectores de este trabajo puedan motivar y guiar a los estudiantes e incluso a ellos mismos a tomar consciencia de vivir la vida y vivirla con valores, de manera real en vez de virtual.
Que las redes sociales virtuales se utilicen como tal, como algo virtual pero que vivan la vida real, no bajo la máscara de un sitio de internet o bajo la edición de una imagen en Retrica o Instagram, sin que esto implique prescindir de las redes sociales como una excelente herramienta de comunicación y acercamiento entre las personas y sus intereses personales, profesionales o académicos.
Pregunta Central.
¿Es determinante la vivencia de valores en el desarrollo personal de los estudiantes y lo que se ve reflejado en las redes sociales?
¿Un estudiante con valores bien fundados podría comportarse de mejor manera en las redes sociales?
Hipótesis (propositiva).
Se propone un ciclo de talleres y pláticas donde la temática central será la vivencia de valores, impartido por gente especialista en la materia además de por el día a día en clase con los docentes, quienes inculcarán la vivencia de valores en todas las acciones cotidianas, no sólo en el ámbito escolar, sino también en su vida personal.
Se espera que el comportamiento, pero sobre todo la manera de conducirse de los estudiantes mejore considerablemente al ser parte de talleres axiológicos en la Institución. En su manera de expresarse con respeto hacia los demás, en su compromiso con ellos mismos, en su manera de relacionarse en general.
Indicadores de la VI: 4 cursos, conferencias o talleres impartidos a lo largo del ciclo 2015-2016 a 250 estudiantes del Instituto Ignacio Allende además de las clases diarias y acercamiento de los tutores de cada grupo.
Capítulo 1.
Datos sobre lo que la axiología estudia empatado con la ética.
Parafraseando el título de la célebre obra de Hans Jonas 1, (…) analizaremos cómo puede plantearse el problema de la responsabilidad en la ciencia y la tecnología contemporáneas. Para ello partiremos de un comentario crítico a los planteamientos de Jonas, quien sólo contempla uno de los aspectos del problema. Su formulación del principio de responsabilidad es insuficiente, porque la tecnociencia actual plantea problemas mucho más amplios que los considerados por dicho autor. La responsabilidad ha de ser considerada como una cuestión axiológica, no sólo como un principio ético.
Puedo pensar que la responsabilidad es solamente cuestión de ética en cualquier ámbito, pero en realidad es un valor, y como tal, lo debe tratar la axiología , es por eso que en este trabajo he decidido incluirlo como uno de los principales valores a fomentar en los estudiantes, ya que partiendo de la responsabilidad en nuestras acciones diarias considero que podremos lograr introducir o en su defecto ensalzar los demás valores.
Por ejemplo; Si yo actúo responsablemente, todo lo que yo decida emprender siempre tendrá ese sentido de respeto por mi mismo y por los demás, será un actuar con alteridad, incluso con cariño o amor a lo que se hace, por lo que se hace y para quien se hace.
1. La condición humana, resultante de la naturaleza del hombre y de las cosas, permanece en lo fundamental fija de una vez para siempre.
2. Sobre esa base es posible determinar con claridad y sin dificultades el bien humano. 3. El alcance de la acción humana y, por ende, de la responsabilidad humana está estrictamente delimitado.
Respecto a las aseveraciones anteriores considero referente a la 1 que no permanece fija de una vez para siempre. Siempre que se quiera modificar un patrón de conducta o ciertos “vicios” que alguien pudiese tener sí debemos volver a lo fundamental pero para lograr ese cambio, no para simplemente darnos cuenta de que permanece para siempre.
He comprobado que trabajando en la parte axiológica de una persona, se puede lograr una mejora conductual en ella siempre y cuando se logre la apertura o modificación de voluntad de dicho individuo, es decir, que no exista una cerrazón al cambio, a la mejora.
• Mejoras que he observado:
o Mejor integración con el grupo y la comunidad escolar.
o Se dirigen con respeto a los profesores y sus padres.
o Se preocupan por los demás intentando ponerse en su lugar (alteridad).
o Aumento de nivel de compromiso hacia sí mismos en cuanto a lo académico. Entre otros.
Y para vincular con la idea central de este trabajo cabe solamente mencionar que yo creo que si una persona, en este caso un estudiante vive los valores de una manera congruente, el escudarse tras una personalidad virtual no la hará cambiar en ningún sentido negativo, antes bien, puede ser que aquellas conmociones de las que se habla al principio de este trabajo no sólo queden en una emoción vacía, sino que ésta lleve a la acción del individuo en pos de apoyar o crear consciencia en alguien más (algún compañero de clase por ejemplo) o en sí mismo respecto al tema que le conmueve producto de la navegación virtual en los sitios de internet.
Con el punto 2 estoy de acuerdo pero reafirmando que sí podemos
...