ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ayuda Para El Desarrollo Japón - Brasil.

chango1213 de Febrero de 2012

2.794 Palabras (12 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 12

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Ayuda para el Desarrollo Japón – Brasil.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL/GLOBAL.

ÍNDICE:

“Ayuda para el Desarrollo Japón – Brasil.”

1. Estadísticas comparativas de Japón y Brasil.

I, Principales necesidades de desarrollo en Brasil comparadas con las de Japón.

2. Reseña histórica de la relación Brasil-Japón.

II. La JICA.

3. Programas de ayuda existentes entre Brasil y Japón.

III. Cooperación Técnica.

IV. Protocolo de Cooperación JBIC – BNDES.

V. Acuerdo de cooperación entre Brasil y Japón sobre biocombustibles.

VI. Ventajas comparativas de la AOD Japón - Brasil.

1. Ayuda para el Desarrollo Japón – Brasil.

Este trabajo pretende puntualizar la ayuda al desarrollo que otorga Japón al país latinoamericano Brasil.

Se analizará esta ayuda a través de los diferentes ámbitos de cooperación que ofrece éste país nipón a Brasil; e identificando los principales focos de necesidad de éste último, para finalmente considerar si la ayuda ha sido bien invertida y si ésta cubre las principales necesidades del país receptor.

Elegí estos dos países ya que al hacer una exhaustiva investigación, me encontré con información que me llamó mucho la atención, y que me incitaron a profundizar más en el tema.

El dato que más me llamó la atención, y del cual quise saber más, es que: Brasil, la mayor economía sudamericana se encuentra entre los primeros receptores de ayuda, recibiendo más de 300 millones de dólares, y uno de sus mayores donantes es Japón; en proyectos de ayuda al medio ambiente, agricultura, medicina, educación, minería e industria.

Por otro lado, una de las razones de esta ayuda, es que Brasil tiene la mayor población de descendientes de japoneses en el mundo, alrededor de 1,5 millones de personas; de manera las relaciones con Japón son más estrechas que en otros países.

La conexión que hubo entre Japón y Brasil comenzó a inicios del siglo XX, con varios acuerdos migratorios que trajeron una alta inmigración japonesa en dicho país; pues, Japón vivía una crisis demográfica, mientras Brasil necesitaba de mano de obra para los trabajos cafetaleros.

Las Guerras Mundiales intensificaron la inmigración japonesa a Brasil. Entre 1917 y 1940, llegaron 164 mil japoneses a Brasil. Debido a que los japoneses tuvieron prohibida la entrada a los Estados Unidos, y eran mal tratados en Australia y Canadá; por lo que, Brasil se convirtió en uno de los pocos países del mundo que comenzó a aceptar inmigrantes de Japón.

La comunidad brasileña en Japón es la tercera mayor fuera de Brasil. Actualmente viven en Japón cerca de 270,000 brasileños, la mayoría de los cuales son brasileños de ascendencia japonesa; convirtiéndose en la tercera comunidad inmigrante en Japón, después de los coreanos y los chinos.

El gobierno japonés comenzó a incentivar la salida a Brasil por diversos motivos: el campo y las ciudades japonesas estaban súper pobladas, causando pobreza y desempleo, por lo que el gobierno quería implementar la expansión de la etnia japonesa a otros lugares del mundo, comenzando por Brasil.

2. Estadísticas comparativas de Japón y Brasil.

I. Principales necesidades de desarrollo en Brasil comparadas con las de Japón.

• En lo que concierne al aspecto industrial, Brasil, requiere de establecer una sección para el fomento de las distintas industrias.

• Ayuda y consultoría para la explotación, conservación y a su vez para el aprovechamiento de sus bosques, la cual no causa su destrucción. Brasil se encuentra todavía en la fase inicial de la industrialización forestal y utiliza las técnicas más elementales, aún para el corte de los árboles. Las maderas mas valiosas provienen a menudo de las especies que menos abundan en los bosques. Su extracción empobrece el material en crecimiento y favorece el desarrollo de árboles menos valiosos, haciendo que desaparezcan las especies de primera calidad.

• En cuanto al bienestar humano: ingreso, educación y salud, Brasil se sitúa en la categoría de desarrollo humano “medio”, muy por debajo de varios países latinoamericanos, con un 0.803, el cual ha tenido una ligera variación de 0,768 en 1990.

Mientras Japón ocupa la octava posición en todo el mundo, con un índice de desarrollo humano de 0,956, considerado como “muy alto.”

• Existe una urgente necesidad de controlar la deforestación y la tala inmoderada en las selvas brasileñas, se tiene el dato de que más de 90,000 kilómetros de vías abiertas en medio de la selva han sido explotadas, llevando a la desaparición de varias especies de flora y fauna.

Japón está bastante avanzado en ese aspecto; de hecho, ha lanzado con gran fuerza un proyecto de consultoría internacional, llamado: Plantaciones Forestales Industriales, promovido por el Banco Asiático de Desarrollo. Actualmente se están plantando más de 5º,000 hectáreas de árboles para la exportación, en donde entregó gratuitamente la tierra para el proyecto de plantación evaluado en 30 millones de dólares.

• El desempleo sufrió en Brasil un importante aumento, tras saltar el índice de 6,8% en el 2008 a 8,2% a inicios del 2009. En total, desde noviembre de 2008, Brasil perdió 800.000 puestos de trabajo; mientras el total de personas empleadas asciende actualmente a 21,2 millones.

• Desigualdad Brasil: 57.0% según el índice de Gini, uno de los países más altos. Mientras que, Dinamarca, Eslovaquia y Japón son los tres únicos países con índice menor a 0.25%.

• En cuanto a la AOD, destaca el caso de Brasil, que, a diferencia del resto de países, ha visto crecer las corrientes de ayuda durante la última década, especialmente la ayuda multilateral, así como la proveniente de los estados miembros de la Unión Europea y del Japón.

• El analfabetismo se ha reducido apreciablemente en los últimos veinte años en el país, pero todavía significa un problema en Brasil, principalmente en las áreas rurales. En 1970 un tercio de la población total era analfabeta; sin embargo, actualmente, esa proporción se ha reducido al 18.5%.

Mientras Brasil destina el 4.0% de su total del PIB al sector educativo, 3.6% en salud el y 1.5 al sector militar; Japón destina tal sólo 1.3% a su gasto militar y 4.8% a la educación, conservando un grado de analfabetismo menor al 3% del total de su población.

2. Reseña histórica de la relación Brasil-Japón.

II. La JICA.

Desde mediados de la década de 1950 en adelante, la JICA (Agencia de Cooperación internacional para el desarrollo), apoya la agricultura y el asentamiento de inmigrantes de los agricultores y la apertura de nuevas fábricas de acero.

Por esto en un inicio los japoneses-brasileños fueron los beneficiarios directos de apoyo a los proyectos de JICA, pero actualmente han ampliado sus servicios a la comunidad regional en diversos ámbitos, incluida la promoción de la cultura japonesa y el idioma.

Bajo la JICA, las áreas prioritarias de la ayuda en el Brasil son:

• Medio Ambiente: Abordan medidas de cambio climático y la mejora del medio ambiente urbano, contando con una asistencia para las necesidades nacionales en las áreas de medio ambiente, desarrollo social incluyente y la infraestructura cuando sea necesario en forma oportuna.

• Desarrollo Social: Afrontan la corrección de la desigualdad social.

• Triángulo de la Cooperación: Proporciona un mayor impacto y cer un mayor efecto a la ayuda que le otorga Japón a Brasil.

Brasil tiene el un lugar dentro de las economías más grandes del mundo, ocupando el décimo lugar; además, disfruta de la atención mundial como miembro del grupo de países de notable desarrollo económico: el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Asimismo, debido al petróleo, el gas natural, minerales como el hierro y otros recursos naturales abundantes, junto con grandes extensiones de tierra; posee una excelente capacidad de producción de alimentos.

Por tanto Brasil resulta ser más que un socio importante para el Japón en el comercio y la inversión. Brasil simula ser cada vez más una fuente vital de alimentos y recursos en el mundo.

La relación de ayuda entre Japón y Brasil, hasta ahora se ha caracterizado por tener una relación complementaria entre el “Brasil de los abundantes recursos y mano de obra" y el "Japón y su tecnología.”

Existen varias perspectivas para comprender la relación de Japón con Brasil: es un país que tiene una inmensa área de tierra alrededor de 23 veces la de Japón, y una población cercana a 200 millones de personas; además del aspecto humano pues en el 2008 se cumplieron 100 años de migración japonesa a Brasil, también estrechando la relación bilateral de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com