ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Batallas Del Peru

dina2514 de Agosto de 2013

11.680 Palabras (47 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 47

“BATALLAS DEL PERU CONTRA CHILE”

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

INSTITUCION: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS.

FACULTAD: CIENCIAS EMPRESARIALES.

ESCUELA: ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS.

ASIGNATURA: METODOS DE ESTUDIOS UNI. SECCION: COE1M1.

TEMA: BATALLAS DEL PERU CONTRA CHILE.

PROFESOR: RISCO PAICO Wilfredo.

ALUMNA: SALAZAR CALIXTRO Sulmi.

AÑO - 2013

DEDICATORIA

Este trabajo dedico las personas que,

Más amo mis padres.

GENESISIS

Este Informe nos permitirá ver un poco más allá de lo que vimos en el colegio Sobre las batallas contra chile, aprenderemos a saber cuáles fueron tales batallas, quienes la dirigieron, estrategias y más aún los errores que tuvieron los batallones.

Por lo que me he visto en la necesidad de dividirlo en 3 capítulos.

En el primer capítulo se explica la historia de la guerra del pacifico más grandes conceptos y antecedentes.

Mientras en el segundo capítulo me ocupare a explicar la historia de la batalla de Arica.

Finalmente que en el tercer capítulo y ultimo también explicare de la batalla de Tarapacá sus conceptos toma decisiones.

El presente trabajo concluye expresando específicamente cada una de las batallas y sus conceptos.

BATALLAS DE PERU CONTRA CHILE

I.- LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA O BATALLA DE TACNA

1.1.- Concepto:

La Batalla del Alto de la Alianza, o Batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló el26 de mayo de 1880 en Tacna, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica.

Se enfrentaron los ejércitos aliados del Perú y Bolivia —ambos dirigidos por el General boliviano Narciso— contra el ejército de Chile, —comandado por el General Manuel Baquedano—, quien, luego de casi una hora de combate, resultó victorioso. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile y Perú.

El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko que en quechua significa Alto del Sol. Jorge Basadre explica que antes de la batalla ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza, debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la Alianza.

1.2.- ANTECEDENTES:

Después de haber ocupado el Departamento de Tarapacá, en noviembre de 1879, desembarca en Hilo y Pachocha una fuerza chilena comandada por Erasmo Escala Arriagada. Ya en marzo envía el general Baquedano al Coronel Mauricio Muñoz hacia una expedición a Moquegua, al mando de 4.000 hombres, con el ánimo de destruir las fuerzas enemigas en la zona y aislar a los ejércitos aliados. Los sucesos allí ocurridos, serán descritos como la expedición a Moquegua.

El primer choque se llevó a cabo en la cuesta de Los Angeles, la batalla de Los Ángeles ocurrió el 22 de marzo de 1880. La victoria chilena se logra luego que el regimiento Atacama escala la ladera de Guaneros sin ser advertido, que se consideraba un flanco seguro por los defensores, realizando la ofensiva desde atrás de las líneas peruanas.

1.2.1.- los aliados:

El presidente Mariano Ignacio Prado frente a los reveses de la Guerra del Pacífico decidió regresar aLima, dejando en Tacna al contralmirante Lizardo Montero Flores al frente del Primer Ejército del Sur. El gabinete ministerial peruano le autorizó para que viaje al extranjero a comprar buques y armamentos. Prado emprendió dicho viaje el 18 de diciembre de 1879 y al frente del gobierno quedó el vicepresidente Luis La Puerta. El pueblo peruano se enteró de su viaje cuando Prado se encontraba en Guayaquil.

En Lima, Nicolás de Piérola, rival político de Prado, se sublevó el 21 de diciembre, derrotando a las tropas de González de la Cotera fiel al presidente Prado y se proclamó Dictador el 23 de diciembre. Además no moviliza el Segundo Ejército del Sur que estaba acantonado en Arequipa al mando del coronel Segundo Leiva para colaborar con las fuerzas de Montero en Tacna.

En Bolivia, Hilarión Daza fue depuesto como presidente por Eleodoro Camacho, debido a su retirada en Camarones y no apoyar al ejército aliado en Iquique. Daza iba rumbo a Europa. Se elige a U Ladislao Silva presidente de la junta de gobierno pero no tuvo apoyo y finalmente se nombra presidente provisional al general Narciso Campero quien nombrado jefe supremo del ejército aliado llega a Tacna.

En tanto Lizardo Montero Flores, comandante del Primer Ejército del Sur, había concentrar al ejército peruano en Tacna y Arica. No tardaron en descomponerse las relaciones peruano-bolivianas, tratando de decidir quien comandaría a los aliados. La presencia del recién elegido Presidente de Bolivia, Narciso Campero conllevó a elegirlo como Director de Guerra de los ejércitos aliados como indicaba el Tratado de la Alianza.

El ejército aliado acampó en la meseta del Intiorko, que por orden general del 16 de mayo, su nombre fue cambiado a Alto de la Alianza. El plan era esperar el ataque del ejército chileno ahí. El 25 de mayo de 1880, Campero entrega el mando de los ejércitos aliados al contraalmirante Lizardo Montero, porque caducaba su período de Presidente provisional de Bolivia, pero los jefes de los ejércitos de Bolivia y Perú, Camacho y Montero respectivamente, lo ratificaron como General en Jefe del ejército aliado.

1.2.2.- los chilenos:

Armas en el museo del Alto de la Alianza. A la izquierda, carabinas Mauser del siglo XX, Peabody Martini y Winchester modelo 1873. A la derecha, fusiles Peabody Martini, Remington y Chassepot.

Los avances chilenos se realizan desde Ite, donde desembarcan la artillería, pasando por el valle de Locumba y el valle de Sama.

El 26 de marzo de 1880 el coronel Pedro Lagos y luego el general Erasmo Escala renuncian al ejército por diferencias militares con el alto mando chileno. Asume el mando del ejército el general de brigada Manuel Baquedano. El 20 de mayo de 1880, una noticia impacta al pueblo chileno; la muerte del Ministro de Guerra y Marina en campaña, Rafael Sotomayor, en el campamento Las Yaras del valle de Sama.

El 22 de mayo, el Jefe del Estado Mayor del ejército chileno, coronel José Velásquez, acompañado por casi todos los oficiales del ejército, hacen un reconocimiento de las fuerzas aliadas, llegando a Quebrada Honda. Desde ahí, el sargento mayor Salvo dispara sus 2 cañones para medir al distancia con los tiros, siendo respondido el fuego por la artillería aliada.

1.2.3.-Fuerzas en conflicto:

Fuerzas en conflicto durante la Batalla de Tacna

Perú

Bolivia

Chile

A) División (coronel Dávila).

Batallones Lima N°11 y Granaderos del Cuzco N°19 A) División (coronel Pinto).

Batallones Alianza 1° o Colorados, Loa 3° y Aroma 4° A) División (coronel Amengual).

Regimiento Esmeralda; Batallones Valparaíso, Chillán y Navales

B) División (coronel Cáceres)

Batallones Zepita N°1 y Cazadores del Misti N°15. B) División (coronel Zapata)

Batallones Sucre 2°, Viedma 5° y Padilla 6°. B) División (coronel Barceló)

Regimientos 2° de Línea, Santiago y Batallón Atacama N°1.

C) División (coronel Súarez)

Batallones Pisagua N°9 y Arica N°27.

C) División (general Acosta)

Batallones Tarija 7°, Chorolque 8° y Grau 9°. C)División (coronelAmunátegui)

Regimiento Artillería de Marina. BatallonesCoquimbo N°3 y Chacabuco.

D) División (coronel Mendoza)

Batallones Victoria N°7 y Huáscar N°13. D) División (coronelBarbosa)

Regimiento Lautaro, Batallones Cazadores del Desierto y Zapadores.

E)División (coronel Herrera )

Batallones Ayacucho N°3 y Arequipa N°17. Reserva (coronel Muñoz)

Regimientos Buin 1°, 3° y 4° de Línea, Batallón Bulnes.

F) División (coronel Canevaro)

Batallones Cazadores del Rímac N°5 y Provisional de Lima N°21.

G) División Peruana de Nacionales(coronel Del Solar)

Columnas gendarmes, policías y lanceros de Tacna, gendarmes de Tarapacá y ciudadanos armados.

Caballería (coronel Méndez)

Escuadrones Húsares de Junín N°1, Guías N°3 y Flanqueadores de Tacna N°5. Caballería

Escuadrones Coraceros, Escolta, Libres del sur, Murillo y Vanguardia de Cochabamba. Caballería (coronel Vergara)

Regimientos Granaderos, Cazadores y Carabineros de Yungay.

Artillería

(coronel Panizo) 2 cañones de 12 libras, 6 Blackely de 4 libras y 3 Ametralladoras (2 Gardner y 1 Gatling). Artillería

(coronel Flores) 8 cañones y 4 ametralladoras. Artillería

(teniente coronel Novoa) 37 cañones y 4 ametralladoras.

Coronelyacchacyactaxz.

La infantería chilena usaba el fusil Comblain y Gras repotenciado a bala Comblain, de tal manera que utilizaban el mismo cartucho. Los soldados estaban equipados con 130 cartuchos, menos el regimiento Esmeralda, que para la batalla recibió 100 cartuchos. Los jinetes chilenos usaban las carabinasWinchester y Remington, además de sables. Tenían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com