Beneficios Sociales Para El Trabajador
RoherGutierrez6 de Diciembre de 2012
765 Palabras (4 Páginas)1.469 Visitas
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
Participantes:
Brandt Lurimar 11.273.531
Carmona Charles 10.366.130
Osuna Seida 7.553.685
Reyes Luz 11.648.070
Mcs. Lucy Alejos
Gestión de los Recursos Humanos
Independencia, Septiembre 2011
La historia de los servicios y beneficios sociales están íntimamente relacionados con la gradual toma de conciencia de la responsabilidad social de la empresa. Es por ello, que los orígenes y el crecimiento de los servicios y beneficios se deben a los siguientes factores, como la actitud del empleado en cuanto a los beneficios sociales, exigencias de los sindicatos, legislación laboral y de seguridad social, competencia entre las empresas en la disputa por recursos humanos, ya sea para atraerlos o para mantenerlos, controles salariales ejercidos indirectamente por el mercado mediante la competencia en los precios de los productos o servicios e impuestos fijados a las empresas, las cuales buscan localizar y explorar medios ilícitos de lograr deducciones de sus obligaciones tributarias.
En este orden de ideas, los beneficios sociales son aquellas facilidades, comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados para ahorrarles esfuerzos y preocupaciones, financiando ésta en forma parcial o total, constituyendo medios indispensables para el mantenimiento de la fuerza laboral dentro de un nivel satisfactorio de moral y productividad.
Asimismo, ellos se clasifican de acuerdo con sus exigencias, su naturaleza y sus objetivos. En cuanto a sus exigencias los planes de servicio pueden clasificarse en legales y voluntarios, según su exigibilidad los beneficios legales son las primas anuales, vacaciones, pensión, seguro de accidentes de tránsito entre otros y los beneficios voluntarios son bonificaciones, seguro de vida colectivo, transporte, prestamos asistencia médico-hospitalaria diferenciada mediante convenios, complementación de la pensión entre otros. En relación a su naturaleza, los planes de servicio se clasifican en monetarios como prima anual, vacaciones, pensión, completación de la pensión, bonificaciones, planes de préstamos, completación de salarios en las ausencias prolongadas por causa de enfermedad, reembolso o subsidio de medicamentos entre otros y los beneficios no monetarios como la asistencia médico-hospitalaria y odontológica, servicio social y conserjería, club o asociación recreativa, seguro de vida, colectivo, conducción o transporte de la casa, a la empresa y viceversa y en cuanto a su objetivos los planes se clasifican en asistenciales que son los beneficios que buscan proporcionar al empleado y a su familia ciertas condiciones de seguridad y previsión en casos de situaciones imprevistas o emergencias, que muchas veces están fuera de su control o de su voluntad, los planes recreativos son los servicios y beneficios que buscan proporcionar al empleado condiciones de descanso, diversión, recreación, higiene mental u ocio constructivo y los planes supletorios son los servicios y beneficios que buscan proporcionar a los empleados ciertas facilidades, comodidades y utilidades para mejorar su calidad de vida.
De igual manera, los planes de servicios y beneficios sociales están destinados a auxiliar al empleado en tres áreas: en el ejercicio del cargo de bonificaciones, seguro de vida, premios por producción entre otros; fuera del cargo, pero dentro de la empresa, descanso, refrigerios, restaurantes, transporte entre otros y fuera de la empresa, en la comunidad, recreación entre otros.
Cabe
...