CARACTERIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD Y CAPACITACIÓN DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO - RUBRO VIDRIERÍAS DEL PUEBLO JOVEN MIRAMAR LA CIUDAD DE CHIMBOTE, AÑO 2012.
crisska3 de Abril de 2014
11.085 Palabras (45 Páginas)1.808 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
CARACTERIZACIÓN DE LA RENTABILIDAD Y CAPACITACIÓN DE LAS MYPES DEL SECTOR COMERCIO – RUBRO VIDRIERÍAS DEL PUEBLO JOVEN MIRAMAR LA CIUDAD DE CHIMBOTE, AÑO 2012.
PROYECTO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
AUTOR (A):
BERTHA YSABEL ZEGARRA ZAVALETA
ASESOR (A):
Mg. REINERIO CENTURIÓN MEDINA
CHIMBOTE – PERÚ
2014
ÍNDICE
1. Título de la Tesis ------------------------------------------------------------- 02
2. Planeamiento del Problema ----------------------------------------------- 02
2.1. Planteamiento del Problema ------------------------------------------------ 02
a) Caracterización del Problema ----------------------------------------------- 02
b) Enunciado del Problema ---------------------------------------------------- 07
2.2. Objetivos de la Investigación ---------------------------------------------- 07
2.3. Justificación de la Investigación ------------------------------------------- 08
3. Marco Teórico y Conceptual ---------------------------------------------- 09
3.1. Antecedentes ----------------------------------------------------------------- 09
3.2. Bases Teóricas --------------------------------------------------------------- 11
3.3. Marco Conceptual ----------------------------------------------------------- 29
4. Metodología ------------------------------------------------------------------- 37
4.1. Tipo y nivel de Investigación ----------------------------------------------- 37
4.2. Diseño de la investigación --------------------------------------------------- 37
4.3. El universo o población ------------------------------------------------------ 37
4.4. Plan de análisis ---------------------------------------------------------------- 37
5. Referencias bibliográficas -------------------------------------------------- 38
Anexos --------------------------------------------------------------------------------- 40
1. Título de la tesis
“Caracterización de la rentabilidad y la capacitación de las Mypes del sector comercio - rubro vidriería del Pueblo Joven Miramar de la ciudad de Chimbote, año 2012”
2. Planeamiento del Problema
2.1. Planteamiento del Problema.
a) Caracterización del Problema.
Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la existencia de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no está relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de actividades que cuentan con ventajas comparativas frente a otros países. Pero en todos encontraremos empresas pequeñas, medianas y grandes.
Por otro lado en la actual economía mundial se observa claras tendencias hacia la internacionalización de los negocios y de los mercados. La liberación del comercio, el intercambio entre grandes bloques económicos regionales. Dentro de este proceso entendemos que las pequeñas y medianas empresas, deben cumplir un papel importante. (Porta, s.f.).
Debido a la gran competencia existente en el presente mercado para responder en la forma adecuada a los cambios en el mercado nacional deben adaptarse los tipos de bienes producidos, cantidad y calidad de mano de obra, insumos, etc. Hasta el mismo proceso productivo debe plantearse. (Blanco, Barcos, & Escalona, 2011)
Las pequeñas y medianas empresas, en este contexto encuentran una razón de ser, ya que constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y de generar empleo. (Porta, s.f.).
A nivel mundial la revalorización del sector PYMES y de las PYMES como unidades productivas de pequeña escala se dan a partir de los años 70 debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los servicios, es decir que el antiguo paradigma de que solo son empresas aquellas unidades de producción que producen bienes o tangibles cambia rotundamente desde que las facturaciones por servicios de consultorías empresariales, tratamientos clínicos, respaldo o soporte técnico y la valorización del conocimiento como factor de producción de riqueza; empiezan a generar riqueza y valor agregado a los intangibles que con el tiempo se comienzan a valorizar como un activo tanto como las infraestructuras o maquinarias en las principales economías; paralelamente el crecimiento de los productos informáticos en un contexto en que los cambios se dan día a día y que la obsolescencia se cuenta por segundos, las empresas se ven en la necesidad de reducir su tamaño para contar con mayor eficiencia, es decir se hacen pequeños los productos y se hacen pequeñas las empresas. (Monar, 2012)
Otro fenómeno importante que acelera este crecimiento de la pequeña y microempresa es la caída de las 500 grandes empresas en EEUU en los últimos 20 años, en especial a fines de los años 70 donde los EEUU deciden adoptar el modelo neoliberal descartando el Keynesianismo que le había salvado la vida en la depresión de los 30. En este periodo debido a la gran envergadura de las empresas norteamericanas en cuanto a su tamaño y su estructura de personal (A pesar de que sus productos eran duraderos pero costosos, combinado con el hecho de que en toda su producción se encontraba un margen de merma que en el largo plazo se traducía en perdida de recursos financieros y de competitividad), que ocasiona que estas empresas y la misma economía Norteamericana perdieran espacio en un mercado internacional cada vez más competitivo, es que se agota el modelo Fordista y Taylorista de gran escala; y Japón bajo una nueva Filosofía de Juram y Deming de la Calidad Total y el Kaizen comienza a tener un papel protagónico dentro del espacio económico dominando nuevos mercados entre ellos el norteamericano, con productos de alta tecnología, tamaño usuario y sobre todo al alcance de la mayoría de los consumidores. Japón rompe los paradigmas de la Empresa y domina al mundo nuevamente de la mano de su producción y de la estrategia de terciarizar su producción de una ETN (Empresa Transnacional) a un conjunto de PYMES subcontratistas. (Monar, 2012)
Para contar con un mayor panorama estadístico podríamos mencionar que en EEUU el 40% de las microempresas muere antes de los 5 años, las 2/3 partes pasa a la segunda generación y tan solo el 12% sobrevive a la tercera generación. Además existen en los EEUU 22,1 millones de negocios que generan 129 millones de puestos de empleo y ocupa 5.8 personas por empresa. Bajo este panorama es que el sector microempresarial toma mayor fuerza en el contexto económico y social de nuestro país. El nacimiento del núcleo de las microempresas, se dan en dos formas: La primera es que se originan como microempresas propiamente dichas, que quiere decir, las que se pueden distinguir correctamente, una organización y estructura, donde existe gestión empresarial ó un propietario de la firma y trabajo remunerado. Estas, en su totalidad, son de capital intensivo y se desarrollan dentro de un sector formal de la economía. (Monar, 2012)
Según un estudio realizado por (Vélez, Holguín, De La Hoz, Durán, & Gutierrez, 2008). Nos dicen que por otro lado están aquellas que tuvieron origen familiar, caracterizadas por la gestión que solo se preocupaba de su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.
Las microempresas familiares tienen dos desafíos constantes para constituirse en fuertes amenazas a su sobrevivencia o permanencia. Ellos son el aprendizaje y la constante practica de las nuevas formas de administración, así como la constante reinversión del negocio, por los factores internos y externos que intervienen en el mercado, la cual para cambiar de una microempresa doméstica, a una gran microempresa de éxito, es fundamental realizar cambios en la forma como se está administrando, entrar en un proceso de integración y automatización de la información , estandarización de los flujos de procesos, para convertirse en muy eficientes. (Bejarano, D., Febrero 2012)
En otros países de Latinoamérica las políticas de regulación, apoyo y promoción a la Mype se iniciaron muchos años atrás. En el contexto del mundo globalizado y competitivo, los empresarios enfocan sus objetivos a la mejora y perfeccionamiento de sus competencias, tanto técnicas como de gestión, siendo estos elementos claves para el éxito de los negocios. Según el ranking mundial elaborado por el World Economic Forum (2007), el Perú ocupa el undécimo lugar en competitividad en América Latina (AL) y se ubica en el puesto 86 del ranking mundial en el año 2007. Estas cifras reflejan la necesidad de promover el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas e incrementar su tamaño, para que las micro empresas se conviertan en pequeñas y estas a su vez en medianas. (Matute, Albújer, Janampa, Odar & Osorio, 2008)
El entorno económico en que se desenvuelven las MYPEs se presenta positivo al corto plazo.
Resumiendo lo más sobresaliente sobre la situación de América Latina, la CEPAL
...