ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARRERA DE SOCIOLOGIA

xadrianx123Monografía13 de Agosto de 2019

29.568 Palabras (119 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 119

CARRERA DE SOCIOLOGÍA - UMSA

ÁREA 3

CURRÍCULO

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN -541P á g i n a

CARRERA DE SOCIOLOGÍA - UMSA

ÁREA 3. CURRÍCULO.

Se refiere al conjunto de asignaturas y actividades académicas, que se estructura de acuerdo a una
metodología de diseño curricular, que contempla un perfil profesional que se pretende alcanzar con el

desarrollo del Plan de Estudios.

El área del Currículo o Plan de Estudio, en el caso de la Carrera de Sociología se encuentra en el Plan Académico 2010, plenamente vigente. En este sentido, la presente área está compuesta por las siguientes variables.

  1. Fundamentos curriculares.
  2. Objetivos curriculares (competencias, conocimientos):
  3. Perfil profesional.
  4. Plan de Estudios (Plan Académico de la Carrera de Sociología)
  5. Objetivos del Plan de Estudios
  6. Cumplimiento del Plan de Estudios.
  7. Métodos y estrategias de Enseñanza - Aprendizaje.
  8. Evaluación del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje (PEA).
  9. Modalidades de graduación.

El actual Plan Académico, que equivale al Currículo, es el resultado de un proceso de dos años de trabajo de docentes y estudiantes de la carrera de Sociología, implementándose la gestión 2010, el mismo tiene el objetivo de contar con un proyecto académico actualizado y acorde a las nuevas condiciones científicas, sociales, culturales, históricas y universitarias en el marco del cumplimiento de las normas y reglas universitarias. Las cuatro jomadas Académicas de la Carrera de Sociología, realizadas en dos fases (Pre jomadas y jomadas), realizadas durante los meses de junio a septiembre de 2008, fueron el marco institucional universitario en el cual se plantearon distintas propuestas. Los informes y propuestas fueron analizados y debatidos, por lo que paulatinamente fueron consensuadas hasta alcanzar un alto grado de respaldo para su aprobación final. La carrera de sociología impulsó este proceso que culminó con la aprobación del nuevo Plan Académico, bajo la resolución del consejo Universitario 446/2009 del 21 de octubre del 2009.

El Plan Académico o Currículo, como resultado de las jomadas académicas, está constituido por el trabajo de cuatro comisiones, de las plenarias y la organización en la descripción del contexto general; Caracterización y reseña de la carrera de sociología, los objetivos, el perfil profesional y el Plan de estudios y los reglamentos. La coordinación y elaboración final de los documentos estuvo a cargo del Presidium de la Jomadas académicas, bajo el principio de cogobiemo docentes - estudiantil. (C.Soc. Plan Académico, 2010, pág. 12)

En cuanto a los ajustes y reformas principales, en relación al anterior Plan de Estudios, el actual menciona:

"Los ajustes y reformas más importantes pueden ser resumidos en los siguientes: la inclusión de una nueva modalidad de graduación con el Trabajo Dirigido, la incorporación de materias y Seminarios orientados el Trabajo Dirigido, la reorganización de Teorías Sociológicas con la inclusión de Sociologías Especializadas, la inclusión de asignaturas de sociología Boliviana y la fusión de los Talleres de Investigación Curricular en las asignación del área Metodológica”. (C.Soc. Plan Académico, 2010,pág. 12)

El actual Plan Académico está constituido por:

Presentación

Introducción

Historia Institucional Sectoriales y Jomadas Académicas Propuesta actual

Plan de estudios de la carrera de Sociología - UMSA

  1. Contexto

Diagnostico social y educativo Diagnóstico de los cambios científicos

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN -55 | p á g i n a

CARRERA DE SOCIOLOGÍA - UMSA

  1. Caracterización

Perfil académico propio Ámbito del desempeño laboral Propuesta académica

  1. Objetivos

Misión, Visión, Objetivos.        

  1. Perfil Profesional

Objeto de la profesión del        sociólogo

Perfil profesional del sociólogo Competencias profesionales

Competencias laborales        

Principios de la Carrera de Sociología

  1. Plan de Estudios Criterios de Estructura

Perspectivas pedagógicas Áreas

Códigos y niveles Contenidos y objetivos por áreas.

Malla curricular Requisitos Horas académicas Evaluación

Sistema de admisión, promoción y titulación.

Convalidaciones Homologaciones Materias no homologadas

  1. Reglamentos

Reglamentos del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

Reglamento Pedagógico Docente - Estudiantil

Reglamento de Seminario de Fuentes y Seminario de Tesis

Reglamento de Plagio

Reglamento de Trabajo dirigido

Fuente: elaboración propia.

  1. Fundamentos curriculares.

Fundamentos curriculares. Las bases y fundamentos curriculares constituyen los enfoques
filosóficos, psicopedagógicos y culturales del programa curricular, mediante los cuales se
orienta la formación de los estudiantes

  1. Fundamentos Epistemológicos del Currículo.

Los fundamentos Epistemológicos del currículo deben estar claramente establecidos.

En lo que respecta a los fundamentos epistemológicos del currículo, podemos señalar que el plan académico de la Carrera de Sociología no contempla este aspecto de manera puntual. Sin embargo, se establece los paradigmas metodológicos, toda vez que los fenómenos sociales que se caracterizan por ser muy dinámicos, diversos y cambiantes, necesitan ser abordados cognoscitivamente desde distintas perspectivas teóricas. En este sentido se puede sostener que la fundamentación epistemológica se da en la importancia que se otorga a las teorías sociológicas y estrategias metodológicas en la formulación de proyectos de investigación social, lo cual es central en la formación del sociólogo investigador de fenómenos sociales.

Al respecto de los fundamentos epistemológicos, a 50 años de creación de la carrera de Sociología los aportes teóricos, académicos, profesionales y políticos son reconocidos a nivel nacional y en cierta medida a nivel mundial. Esto se debe a las diversas investigaciones efectuadas en diversas temáticas por parte de estudiantes y docentes, analizando críticamente la realidad social. En medio de diversos cambios desde la revolución del

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN -561 p á g i n a

CARRERA DE SOCIOLOGÍA - UMSA

1952, pasando por el régimen militar, las luchas democráticas, que fueron objeto de análisis de la sociología, se tuvo un campo minado de fenómenos o hechos sociales a estudiar como las revoluciones universitarias, los movimientos estudiantiles, los movimientos armados de los setenta, la resistencia popular, la recuperación de la democracia y académica de los ochenta, el retomo del neoliberalismo, los movimientos obrero campesinos, los movimientos indígenas, el surgimiento del pensamiento anticolonial y antiimperialista, el reconocimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas, el surgimiento de la descolonización, el surgimiento de lo plurinacional, etc. Todos estos fueron abordados desde diferentes corrientes y tendencias teóricas y metodológicas que han madurado, el Plan Académico actual menciona: “Desde el nacionalismo de Montenegro y Almaraz, el indianismo auténtico de Reynaga, el obrerismo socialista de Lora o la síntesis sociológica de Zabaleta, hasta las concepciones andinas, funcionalistas, de movimientos sociales) marxistas, populistas, del colonialismo intemo, institucionales conservadoras, academicistas modernistas, plurinacionales, indigenistas o postcoloniales, marcan la formación de un pensamiento sociológico más maduro y auténtico”.(C.Soc. Pían Académico, 2010, pág. 15)

La realidad es que la carrera de Sociología, es una escuela donde se moldea y se define estas corrientes y tendencias, con las cuales se realiza un acercamiento y conocimiento de la realidad. La definición de estas tendencias y otras más, como base del análisis crítico de la realidad social, parte del posicionamiento ideológico y la autodeterminación de docentes y estudiantes, lo cual se refleja en los procesos de enseñanza - aprendizaje, por lo que no se puede definir una sola base epistemológica en el currículo, puesto que esta multiplicidad de tendencias deriva en diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje.

  1. Fundamentos Psicopedagógicos del Currículo.

Los fundamentos psicopedagogico del circulo deben estar claramente establecidos

Los fundamentos psicopedagógicos se refieren principalmente a los procesos de enseñanza - aprendizaje, relacionado con el desarrollo de los conocimientos, destrezas y habilidades que los estudiantes deben generar en relación a dos áreas troncales y tres complementaria, al respecto el Plan Académico 2010 expone:

“La sociología como disciplina científica plantea el conocimiento de la realidad social teniendo como instrumentos centrales los teóricos y metodológicos, adecuadamente vinculados, así como el apoyo de otras disciplinas con las cuales desarrolla trabajo de investigación e intervención multidisciplinaria e interdisciplinaria. Sobre esta base, las asignaturas están organizadas y distribuidas por áreas académicas. El eje central de la estructura curricular es el área de metodología, con un fuerte apoyo del área teórica, el mismo que incorpora materias de sociología boliviana y de sociologías especiales. Asimismo, se incorporan nuevas materias destinadas a fortalecer la formación técnica y de proyectos sociales y se adecúan las materias de las áreas histórica, antropológica y económica para potenciar el perfil profesional determinado en las Jomadas. ” (C.Soc. Plan Académico, 2010, pág. 18)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (218 Kb) docx (2 Mb)
Leer 118 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com