ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


Enviado por   •  1 de Marzo de 2016  •  Resúmenes  •  2.138 Palabras (9 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 9

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA[pic 1]

[pic 2]

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PRIMER SEMESTRE

MATERIA:

Fundamentos Filosóficos y Psicosociales

de la Educación

TEMA 5:

Reporte de Lectura

ASESOR:

Dra. Ana María Mata Pérez

ALUMNO:

José Luis Martínez Orellana

San Luis Potosí, noviembre 7 de 2015

Perspectivas actuales

El segundo milenio terminó bajo el signo de la perplejidad, de las crisis de concepciones y paradigmas en todos los campos de las ciencias, de la cultura y de la sociedad.  Es un momento nuevo y rico de posibilidades.

Mientras tanto, para no quedar excluidos, vamos a presentar algunas tendencias actuales, apoyadas en aquellos educadores y filósofos que intentaron, en medio de esa perplejidad, señalar caminos.

Crisis y alternativas

La educación tradicional y la educación nueva tienen un rasgo en común que es el de concebir la educación como un proceso de desarrollo personal, individual.

El rasgo más original de este siglo, en la educación, es el desplazamiento de la formación puramente individual del hombre hacia lo social, lo político, lo ideológico.  

La educación de este fin de siglo se tornó permanente y social y aunque existen aún muchos desniveles entre regiones y paises existen tendencias universales, entre ellas la de considerar como conquista de este siglo la idea de que no existe edad para la educación, de que ella se extiende a lo largo de la vida y que no es neutra. Marchamos hacia un cambio de la propia función social de la escuela. Llamamos a esa nueva educación, educación popular,.

La crisis de la escuela empezó con la pérdida de la seguridad en la cual se apoyaba en relación con su función reproductora.  Las respuestas a esa crisis pueden ser divididas en tres grupos:

El primero insiste en la disfuncionalidad de la escuela tradicional: son los síntomas con los cuales se manifiesta la “enfermedad” del sistema tradicional de enseñanza.  Según Palacios, los síntomas de esa disfuncionalidad son:  el atraso de la escuela, ligándose siempre al pasado; la incapacidad de la escuela actual de ofrecer instrucción, simplemente, la promoción de estudios de manera puramente mecánica; el autoritarismo escolar; la negación de las relaciones interpersonales; el desconocimiento de la realidad; la incapacidad de poder preparar al individuo para poder vivir y actuar en el mundo; la incapacidad de determinar la relación entre educación y política, la incapacidad de reciclar a los profesores que acaban neuróticos (sobre todo los autoritarios).

El segundo grupo de respuestas reúne las varias tendencias no autoritarias, pasando por la perspectiva marxista y por la desescolarización cayendo en algunas ilusiones como creer que se puede llegar por la autogestión pedagógica a la autogestión social.

El tercer grupo, que se le denomina el de la “superación integradora de las ilusiones”. Cree que dicha superación se encuentra en la escuela viva. Y según Jesús Palacios “solo la critica que se convierte en praxis escapa de la ilusión”

La educación permanente

Al inicio de la segunda mitad del siglo pasado, educadores y políticos educacionales idearon una educación internacionalizada misma que fue confiada a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año de 1917 fue creada una nueva disciplina, llamada pedagogía comparada, consecuencia de las organizaciones internacionales y y de las teorías de la educación centradas en la idea de la escuela única y universal.

En 1968, la UNESCO, al analizar la crisis de la educación, propuso una nueva orientación llamada educación permanente: donde los sistemas nacionales de educación deberían ser orientados por el principio de que el hombre se educa la vida entera.

El reto tecnológico y la ecología[pic 3]

En 1969, Herbert Marshall McLuhan previó que la evolución de las tecnologías modernas traería varias consecuencias a la educación.  La educación opera con el lenguaje escrito y nuestra cultural actual vive impregnada de un nuevo lenguaje: el lenguaje de la radio y de la televisión. Es necesario cambiar profundamente nuestros métodos para preservar en el ser humano la capacidad de pensar en lugar de desarrollar la memoria.

 “La función de la escuela consistirá en enseñar a pensar, a dominar el lenguaje (incluso el electrónico), enseñar a pensar críticamente.”

Fritjof Capra, profesor de la Universidad de California, nos dice que la era actual atraviesa por un momento de transición y crisis en ritmo bastante acelerado.  Entonces es necesario hacer una revisión de los valores culturales vigentes en nuestra sociedad para trasponer esta fase.

Los paradigmas Holonómicos

Entre las teorías surgidas en estos últimos años despertaron el interés de los educadores los paradigmas holonómicos, los cuales no tienen una definición muy clara pero que pretenden restaurar la totalidad del sujeto individual, valorando la iniciativa, la creatividad, lo micro, la singularidad, la complementariedad, la convergencia.  Estos paradigmas buscan no perder de vista la totalidad, más que la ideología, la utopía tendría esa fuerza de rescatar la totalidad de lo real.

En sus reflexiones Edgar Morin, quien es el autor de El Enigma del hombre,  se subleva contra la razón productivista y la racionalización moderna, proponiendo una lógica del viviente, es decir, un principio unificador del saber, del conocimiento en torno al hombre. Valorando lo cotidiano, lo personal, la singularidad, la causalidad y otras categorías como decisión, proyecto, ruido, síntesis etc

Escuela única (para todos) y popular (nuevo contenido)

Observando el desarrollo educativo del siglo XX, podemos afirmar que los países socialistas alcanzaron un alto grado de desarrollo de la educación y los países capitalistas están en crisis en la educación, más aun, los países capitalistas dependientes, los del llamado Tercer Mundo, intentan quitarse la obligación de impartir educación para todos, con políticas de privatización y elitistas.  La educación en estos países se convirtió en instrumento de lucha y de emancipación, asociando la lucha social con la pedagógica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (478 Kb)   docx (865 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com