CONTEXTO: LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL
LINDA_TATADocumentos de Investigación27 de Abril de 2017
7.815 Palabras (32 Páginas)572 Visitas
Curso en Desarrollo Humano Local en Bogotá
CARACTERIZACIÓN DE LA UPZ 51 – LOS LIBERTADORES
LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL
BOGOTÁ, D.C.
|
- Reseña histórica[1]
A comienzos del siglo XX, los límites de la ciudad de Bogotá, llegaban a tan sólo dos cuadras al sur de la iglesia de Las Cruces, localizada en lo que hoy es el Centro Histórico. Mientras que en los terrenos aledaños al río Fucha había molinos de trigo y maíz que funcionaban con la fuerza hidráulica del río; en esa misma zona existían algunos centros artesanales e industriales de pólvora, naipes y loza, que generaban empleo y actividad. Hacia el suroriente, bordeando la falda de la cordillera, camino a la población de Ubaque, el territorio era ocupado únicamente por haciendas sabaneras como La Milagrosa y La Fiscala.
Entre 1890 y 1905 nace el primer asentamiento residencial periférico localizado alrededor de las haciendas, y que llamado San Cristóbal. En principio estaba desarticulado de la estructura central urbana que conformaba Bogotá, pero entre 1915 y 1920 se consolidó, dando inicio a un crecimiento de la ciudad hacia el suroriente. El primer barrio obrero de la ciudad, impulsado por la comunidad religiosa de los jesuitas, fue San Francisco Javier, y hacia 1920 se creó el barrio 20 de Julio y en los años cuarenta surgieron barrios como Vitelma, Santa Ana, Santa Inés y Sudamérica. Después del periodo de violencia partidista que vivió el país entre 1948 y 1968, por aproximadamente 20 años, los índices de población aumentaron vertiginosamente en el suroriente de Bogotá; la falta de preparación de las comunidades para orientar su propio desarrollo se hizo evidente con esa situación. Nuevos asentamientos espontáneos surgieron en respuesta a la necesidad de vivienda que tenían los inmigrantes y desplazados de otras regiones del país como Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Santander. En este periodo aparecieron barrios como Buenos Aires, Sosiego, San Isidro, Bello Horizonte y Córdoba.
Con el establecimiento de estos barrios comienzan a surgir en el sector problemas como la invasión ilegal de tierras, la construcción de vivienda, la necesidad de servicios públicos básicos en terrenos no aptos para edificar y el aumento de la población necesitada de empleo que vía en condiciones de pobreza y miseria. Los nuevos habitantes, en su mayoría campesinos desplazados por la violencia y personas de provincia, llegaron a la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida y de trabajo; su procedencia y las actividades a las que se dedicaron, así como la transformación y desarrollo del espacio urbano que lograron con el tiempo, son factores determinantes para comprender la situación actual de San Cristóbal.
Durante los años ochentas no se vivieron cambios radicales en el desarrollo urbano ni administrativo de la zona, colonos de la provincia siguieron llegando a la ciudad instalándose en barrios de origen ilegal. Esta década, sirvió también como “etapa de preparación” para enfrentar los problemas que llegarían en la década de los noventa y que se originarían por la falta de planeación. Estos problemas, entre los que se cuentan el aumento del desempleo, los procesos masivos de urbanización ilegal en zonas de alto riesgo, la delincuencia común y la drogadicción, obligaron a replantear las políticas sociales del gobierno local como objetivo principal y complemento del ordenamiento físico del suelo.
La Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital y la Ley 1a de 1992 reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), de los fondos de desarrollo local y de los alcaldes locales y así determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió la cantidad, la jurisdicción y las competencias de las JAL. La localidad de San Cristóbal, que se creó bajo esta normativa, conservó sus límites y nomenclatura, comenzó a ser administrada por el alcalde local y la junta administradora local, compuesta por once ediles. El Decreto Ley 1421 determinó el régimen político, administrativo y fiscal por el que se han regido las localidades del Distrito hasta la fecha
- Descripción de la localidad
La localidad de San Cristóbal está localizada en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, sobre un altiplano de 2.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), rodeado por cadenas montañosas que superan los 3.500 msnm. La localidad se extiende sobre las montañas del eje principal de la Cordillera, contra los cerros del páramo Cruz Verde. Los pisos térmicos que tiene van desde una altitud cercana a los 2.600 msnm hasta los 3.500 msnm, en donde nacen un gran número de quebradas y existen bosques nativos y montunos.
En la localidad de San Cristóbal, se localizan los siguientes espacios ecológicos que hacen parte del suelo de protección del Distrito: Cerros Orientales, parque ronda del Río Fucha, parque San Cristóbal, parque deportivo Primera de Mayo y parque Arboledas.
La localidad está dividida en 5 UPZ con un total de 198 barrios. En esta se encuentran 488.407 habitantes los cuales se distribuyen en 3 estratos socioeconómicos; un 7,6% de la población de San Cristóbal habita viviendas pertenecientes al estrato 1, mientras que un 76,6% lo hace en viviendas de estrato 2 y, un 14,8% de los habitantes de la localidad viven en viviendas de estrato 3. La localidad tiene una extensión aproximada de 4.816 ha. de las cuales 1.629 ha. corresponden a suelo urbano. El siguiente cuadro muestra algunas características de las cinco UPZ de San Cristóbal para el 2002.
Figura 1: UPZ de la Localidad de San Cristobal
[pic 1]
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá (2004), PP. 14
San Cristóbal, se convierte en la localidad cuarta de Bogotá en el año 1.972, ocupando el octavo lugar en tamaño entre las 20 localidades de la ciudad. Está conformada por tres sectores, en la parte baja se encuentran los barrios con las mejores condiciones físicas y de acceso. En la parte media está ubicado el 70% de los barrios y su principal característica es el uso residencial y comercial intensivo, así como la concentración de barrios de estrato 1 y 2. El tercer sector se ubica en la parte alta y afronta difíciles condiciones en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes que son predominantemente de estrato 1.
Límites de la localidad: al norte con la calle 1 Sur, localidad de Santa Fé; por el sur se extiende hasta la Calle 73 Sur, limitando con la localidad de Usme; hacía el occidente hasta la carrera décima y limita con la localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño; por el oriente limita con los Cerros Orientales y los municipios de Ubaque y Choachí.
- Educación
San Cristóbal es una de las zonas con más niveles de pobreza y miseria, por persona es la segunda localidad con mayor porcentaje de pobreza y la primera en miseria. La mujer adulta se encuentra que su nivel educativo es muy bajo, algunas sólo tienen básica primaria y las que tienen estudio de bachillerato no han accedido a estudios superiores 11.143 mujeres no asistieron a la primaria básica por tanto no saben leer ni escribir. Sólo el 50% de las mujeres de la localidad accede al bachillerato, pero en el transcurso de éste el 80% abandona el estudio y tan sólo un 20% ingresa a la Universidad. No obstante se ha hecho importantes logros en educación. Se notan avances en matriculación en las escuelas primarias, la mayoría de niños inicia la escuela, y ha descendido el analfabetismo. Pero junto con este logro se presentan varios problemas que despiertan fuerte preocupación. El primero es de la deserción, tanto en primaria como en secundaria. El segundo problema es el de la repetición. El Banco Mundial (2008) estima el nivel de repetición como "uno de los más altos del mundo en desarrollo".
- Salud
San Cristóbal cuenta los tres niveles de atención en las empresas sociales del estado: San Cristóbal Primer Nivel, San Blás Segundo Nivel y la Victoria Tercer Nivel. Sin embargo esta existencia de los tres niveles de atención, no garantiza el acceso efectivo de la población al sistema de salud, pues depende de sistema de aseguramiento de la población y de la forma de contratación de las ARS. La localidad de San Cristóbal cuenta 10 instituciones públicas prestadoras de servicios de salud (IPS), adscritas a la Secretaria de Salud, de las cuales 5 son Unidades Primarias de Atención en salud (UPAS), 1 es Unidad Básica de Atención en Salud (UBA), 1 corresponde al Centro de Atención Médica Inmediata (CAMI) y tres corresponde al hospital de Primer Nivel San Cristóbal, el hospital de II nivel de Atención San Blas y el hospital de III nivel de Atención La Victoria. Así mismo, en San Cristóbal se ubican 109 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud dentro de los que se destacan los hospitales de III nivel de salud: La Samaritana, San Rafael, el Instituto Materno Infantil Concepción Villaveces y el Instituto de Cancerólogia.
...