CREACIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR PARA LA SIEMBRA DE CEBOLLÍN EN LOS ESPACIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “INSTITUTO CECILIO ACOSTA”
Betmark .Documentos de Investigación8 de Marzo de 2019
2.481 Palabras (10 Páginas)286 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E. Instituto Cecilio Acosta
4to año Sección “A”
CREACIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR PARA LA SIEMBRA DE CEBOLLÍN EN LOS ESPACIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “INSTITUTO CECILIO ACOSTA”.
Autores:
César A. Betancourt S.
Cristian A. Nivia M.
Tutor:
Francis Aponte
Caracas, Marzo de 2018
Índice
Pág. | |
Introducción……………………………………………………………………………… | 4 |
CAPITULO I | 5 |
EL PROBLEMA………………………………………………………………………… | 5 |
Planteamiento del Problema……………………………………………………………… | 5 |
Objetivo General………………………………………………………………………… | 6 |
Objetivos Específicos………………………………………………………….................. | 6 |
Justificación………………………………………………………………………………. | 6 |
Antecedentes…………………………………………………………………………….. | 6 |
Bases Teóricas…………………………………………………………………………… | 7 |
Desarrollo……………………………………………………………………………….... | 9 |
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………. | 11 |
Bibliografía……………………………………………………………………………… | 12 |
Anexos………………………………………………………………………………… | 13 |
ii
República Bolivariana de Venezuela[pic 2]
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa “Instituto Cecilio Acosta”
CREACIÓN DE UN VIVERO ESCOLAR PARA LA SIEMBRA DE CEBOLLÍN EN LOS ESPACIOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “INSTITUTO CECILIO ACOSTA”.
Tutora: Francis Aponte
Autores: César A. Betancourt S.
Cristian A. Nivia M.
RESUMEN
La Unidad Educativa “Instituto Cecilio Acosta”, actualmente no dispone de un vivero escolar. Por lo cual se realiza el presente proyecto, donde su objetivo se centra en crear dicho vivero, con el propósito de instaurar un espacio donde se pueda sembrar cómodamente productos agroalimentarios en este caso el cebollín, luego de haber elaborado previamente un compostero y un semillero.
Palabras Claves: Vivero, Siembra, Cebollín, Compostero, Semillero.
iii
Introducción
El propósito fundamental del proyecto de crear un vivero escolar donde se plantará cebollín en la Unidad Educativa “Instituto Cecilio Acosta”, ubicado en Propatria, Caracas, Distrito Capital, como forma de contribuir a operacionalizar el rol comunitario que toda institución educativa debe desempeñar, tal como lo establecen las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
El vivero escolar (siembra de cebollín) será elaborado para ser utilizado como recurso de aprendizaje en las asignaturas de las áreas curriculares del cuarto año de educación media. Igualmente, esto con el interés de que se incorporen estrategias metodológicas, innovadoras, de manera tal que los estudiantes puedan investigar y realizar experiencias utilizando un laboratorio natural y vivo.
Así se presenta a continuación los capítulos que componen la investigación, en primer lugar el capítulo I, se refiere a las diferentes problemáticas que presenta la institución educativa, en donde se establece realmente el problema, no obstante se traza un objetivo general, una serie de objetivos específicos y su justificación.
Igualmente, se hace referencia a la fundamentación teórica del proyecto, los antecedentes del tema y seguidamente se realiza el desarrollo.
Por último, se reflejan las conclusiones y recomendaciones dadas por los autores, en pro de la creación de un vivero escolar para la siembra de cebollín en los espacios de la Unidad Educativa “Instituto Cecilio Acosta”.
4
Capítulo I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El Gobierno Nacional ha activado los mecanismos necesarios para desarrollar en Venezuela el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) en zonas urbanas y periurbanas (agricultura en pequeña escala). Este programa fue puesto en marcha por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) en el año 1994 y fue ratificado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre mundial de la alimentación celebrada en roma en noviembre de 1996.
Significa entonces que en Venezuela, el PESA está dirigido al desarrollo agrícola a pequeña escala de micro-huertos familiares y huertos intensivos, en los sectores menos favorecidos de la gran caracas.
El Ministerio de Agricultura y Tierras, como se puede apreciar una de las metas del programa de huertos intensivos es capacitación de las familias o actores en los sectores populares, siendo en este punto donde la escuela a través de su rol comunitario se puede involucrar en este proyecto.
Al parecer este se podría realizar a través de los viveros escolares, puestos que no requieren de una gran inversión económica. Aunque la Unidad Educativa Instituto Cecilio Acosta, actualmente no disponga de un vivero escolar en el cual se permitan acciones que deberán estar encaminadas a desarrollar estrategias y producir recursos que le permitan al alumnado obtener un aprendizaje vinculado a la realidad del país. Frente a esta realidad planteada, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cómo se elabora un Compostero?
¿Cómo se elabora un Vivero?
¿Cómo crear un Fertilizante Orgánico?
5
Objetivo General
Crear un vivero escolar para la siembra de cebollín en los espacios de la Unidad Educativa “Instituto Cecilio Acosta”.
Objetivos Específicos
- Elaborar un compostero mediante el uso de materia orgánica
- Crear un semillero en el que se plante cebollín utilizando materiales de reciclaje.
- Usar la tierra abonada para crear un semillero
- Construir un vivero vertical usando un tubo de Pvc
- Trasplantar el cebollín del semillero al vivero vertical
- Crear un fertilizante y un pesticida
- Cuidar del cultivo de cebollín utilizando fertilizantes y pesticidas (en caso de ser necesario)
Justificación
Este proyecto se argumenta, debido a que el Ministerio del Poder Popular para la Educación, para el año escolar 2017-2018, introdujo una nueva asignatura curricular llamada agroecología, por lo cual la Unidad Educativa “Instituto Cecilio Acosta”, actualmente no dispone de un lugar donde se pueda plantar cómodamente productos agroalimentarios, en este caso la siembra de cebollín, es por esto que se está creando un vivero vertical en tubo de PVC, a fin de facilitar a los alumnos los medios para cumplir con la asignatura establecida.
Antecedentes
En el país ya se ha plantado y creado viveros en el Estado Maracaibo, específicamente en la localidad “El Bajo” en el sur de la ciudad, es por esto que al
6
investigar sobre el uso del lodo como fertilizante en el cebollín y la siembra en barbacoa, esta última es un sistema de plantación forzado de hortalizas, de forma rectangular, elaborado con madera, ladrillos u otros materiales y esta elevado a unos 80 cm del suelo aproximadamente.
Debido al tratamiento de las aguas residuales, ya sean domésticas o industriales, constituyen un gran problema ambiental entre los cuales se encuentran: basura, arena, espuma y fango también conocido como lodo, este último suele ser líquido con alto contenido de sólidos, entre los cuales se encuentran nitrógeno, potasio y fósforo; que cabe resaltar que son de gran importancia para el crecimiento y cuidado de las plantas.
...