ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miedoinfantil en el ambiente escolar en la Unidad Educativa San Diego de Alcalá

jgslApuntes23 de Noviembre de 2015

4.140 Palabras (17 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Miedoinfantil en el ambiente escolar en la Unidad Educativa San Diego de Alcalá

Profesora:                                                                                         Alumnos:

Luisana SilvaDaniel Benítez

Aquiles Dudhamel

José Silva

San Diego, 2015

Índice

Introducción…...                                                                                            3

Capitulo 1                                                                                                       5

    1.1 Planteamiento del Problema

    1.2 Objetivos de la Investigación                                                            

     - 1.2.1 Objetivo General

     - 1.2.2 Objetivos Específicos

    1.3 Justificación

Capitulo 2

    2.1 Consideraciones Generales

    2.2 Bases Teóricas

    2.3 Definición de Conceptos

    2.4 Antecedentes de la Investigación

Capitulo 3

    3.1 Consideraciones Generales

    3.2 Tipo de Investigación

    3.3 Población  y muestras de estudio

    3.4 Instrumento de recolección de información

    3.5 Análisis e interpretación de resultados

     - 3.5.1 Análisis de resultados

Recomendaciones

Concluciones

Introducción

La presente investigación trata sobre los miedos que suelen presentarse en los niños en edad escolar, como una de las formas de manifestarse el temor. A tal efecto, debemos empezar por aclarar los términos. Lo más básico es el temor, el cual es definido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como una pasión de ánimo que nos impulsa a experimentar actitud de recelo o la conducta de rehusar o alejarnos de algo que percibimos asociado a un riesgo o peligro. De tal manera que el temor es algo totalmente natural o normal, pues se fundamenta en una actitud o conducta basada en la precaución o prevención, como un mecanismo de autocuido.

Por otra parte, el miedo es una forma de temor que tiene un componente adicional, la angustia, aunque en un grado o medida moderada. Según la definición de la RAE, el miedo es una perturbación angustiosa del ánimo ante la percepción de un riesgo o posible daño asociado a un objeto, hecho o situación real o imaginaria. Dejaremos fuera de nuestro análisis lafobiaque, según la RAE, es un temor exagerado,  irracional compulsivo, como una forma de aversión obsesiva hacia algo o alguien.

Visto así, el miedo es entonces una forma de temor que genera angustia moderada o inquietud ante objetos, hechos o situaciones que se salen de lo común, o ante los cuales estamos condicionados por experiencias muy desagradables o traumáticas durante la niñez, pero es algo racional, como un hecho asociado a lo psíquico-físico. Además de experiencias concretas o específicas de la niñez, el miedo también puede estar vinculado a la influencia de otras personas, principalmente familiares cercanos o debidos a una educación basada en la sobre protección.

El miedo es un temor comprensible, por lo que puede ser controlado por el individuo que lo experimenta en un momento determinado. Caso contrario son las fobias, muy difíciles de controlar.

Ante el miedo, nos defendemos reaccionando, respondiendo con acciones o hechos, y podemos explicar las razones que tenemos para sentir miedo, en cambio ante la fobia, la reacción inmediata es huir, alejarse, evitando el contacto con lo que causa ese temor exagerado.

Entre los niños en edad escolar, el miedo es algo relativamente común, como hemos visto. Sin embargo, debemos estar atentos a estos casos con el propósito de buscarle oportuna solución. Muchos de los miedos infantiles desaparecen con el tiempo, cuando no están asociados a traumas o situaciones excepcionales, pero existen casos que ameritan atención por parte de sus padres y aun de los maestros o profesores, para ayudar al niño a superarlos.

Por ello, es necesario que conozcamos el tema, sus causas y formas de manifestación, así como de los riesgos que pudieran tener los casos de miedos persistentes

Capítulo 1

  1. Planteamiento del Problema

Hasta el presente durante la niñez y la adolescencia existe mayor vulnerabilidad al miedo. Los miedos en general y cualquiera de sus modalidades en la etapa infantil suponen un fenómeno universal y  está presente en todas las culturas y tiempos. La única explicación a esta regularidad es que el miedo debe tener un importante componente de valor adaptativo para la especie. En pequeña escala, estas sensaciones que se viven como desagradables por parte del niño, pueden cumplir una función de supervivencia en el sentido de apartarle de situaciones de peligro potencial como: no acercarse a ciertos animales, no entrar en sitios oscuros, etc. Sin embargo, cuando este miedo es des adaptativo el resultado es un enorme sufrimiento por parte del niño que lo padece y sus padres. El miedo, puede entonces condicionar su funcionamiento y alterar mucho su capacidad para afrontar situaciones cotidianas que son: ir a dormir, ir a la escuela, estar sólo, etc.

Por otra parte, no hay duda que los miedos son evolutivos y “normales” a cierta edad, cambiando el objeto temido a medida que el niño crece y su sistema psico-biológico va madurando. La tendencia natural será a que éstos vayan desapareciendo progresivamente. En otras ocasiones, podemos hablar abiertamente de temores o miedos patológicos que pueden pasar a ser  trastornos que necesitan atención psicológica. Establecer la frontera entre uno y otro no siempre es fácil y dependerá mucho de la edad del niño, la naturaleza del objeto temido y sus circunstancias, así como la intensidad, frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitación que se produce en el niño.

Ejemplo: Un niño puede sentir un miedo natural ante la presencia de un perro grande mostrándose una reacion a tocarlo y manteniéndose discretamente a cierta distancia (le tiene miedo).

En otro niño la simple visión del perro o su ladrido puede despertar la necesidad de correr inmediatamente, sintiendo un malestar profundo y necesitando alejarse a mucha distancia para tranquilizarse.

En éste último caso no ha habido ninguna causa objetiva que pueda justificar el temor del niño.(Esto puede pasar en el caso de que el niño hubiera sido víctima con anterioridad de la acción de algún perro).

Dentro de ese marco hay miedos universales presentes en el desarrollo normal de todo niño, pero que, al igual que aparecen, también desaparecen espontáneamente, a medida que el niño va adquiriendo experiencia respecto a ellas. De forma general, se va señalar que en los primeros meses de vida, el bebé siente miedo ante los ruidos fuertes e inesperados, alrededor de los 6 meses, siente miedo ante los movimientos repentinos, Llegando a los 8 meses, miedo a las personas y situaciones extrañas. En estos primeros meses, sólo la presencia de la madre calmará la angustia desencadenada, alrededor de los 4 años, miedo a la oscuridad, a estar solo, a seres imaginarios, a los animales, a elementos de la naturaleza  y a los 8 años, miedos más existenciales (a la muerte).

Por otra parte, la edad nos indicará si su miedo es o no consecuente con ésta y cuánto tiempo se puede esperar que éste dure. De todas formas, aunque ese miedo sea propio de la edad, no debe jamás ignorarse ni ridiculizarse. Tampoco sobreproteger al niño cuando aparezca el miedo, pues ellos lo llevarían a pensar que existe un peligro real de lo que él siente.

Con respecto a la actualidad,  la significación que padres y madres le dan a los miedos infantiles lo siguen basándose en las características propias de la niñez: piensan que son miedos transitorios, que  son leves (puesto que los niños no tienen la misma capacidad de expresión que las personas adultas) y creen que son propiamente evolutivos.

Pero a la hora de la verdad, debemos saber distinguir entre miedos realmente evolutivos, que con el transcurso del tiempo y con un grado menor desaparecen, lo más conveniente es hablar con el niño, concretar su miedo y enseñarle a dar el valor real que éste puede tener.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1Objetivo General

Analizar la presencia del miedo escolar en niños de 5 a 6 años en la UESDA.

1.2.2Objetivo Especifico

1)        Identificar los tipos de miedo en niños de 2do grado

2)        Diseñar estrategias para prevenir un miedo o hasta una fobia mayor

3)        Aplicar las estrategias en la UESDA

1.3 Justificación

Este miedo como se dijo antes es importante por su especial relevancia y relación con el rendimiento escolar, ya que se refiere a cualquier problema de asistencia al colegio debido a la gran ansiedad experimentada por el niño en el contexto escolar, tanto si el miedo principal que causa la ansiedad que padece el alumno es creada por la separación de sus padre o por algún aspecto especifico de la situación escolar. Y por medio de este trabajo de investigación determinaremos si alguno de los alumnos del plantel educativo UESDA necesita ayuda para este miedo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (356 Kb) docx (686 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com