ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTIVO STEVIA


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  2.057 Palabras (9 Páginas)  •  598 Visitas

Página 1 de 9

Auditoria integral de riesgos ambientales

CULTIVO DE STEBIA

1. Objeto social, categoría según El Decreto 1607 de 2002 clasificación de las empresas por su actividad económica.

Según el Decreto 1607 de 2002 la empresa MAKROSTEVIA tiene la siguiente clasificación:

CLASE DE RIESGO: 2

CODIGO CIIU: 0119

DIGITOS ADICIONALES: 01

Documente el proceso o la prestación del servicio así: Redacte el Proceso productivo ó prestación del servicio, uno por uno en estricto orden consecutivo, tenga en cuenta: subprocesos, actividades, materiales, tipo de energía utilizada para realizarlo.

La “Stevia” (Stevia rebaudiana) es una hierba dulce y perenne de la familia Asteraceae, originaria del Paraguay, crece en los departamentos de Amambay y Alto Paraná, frontera con Brasil.

Antonio Bertoni, botánico Suramericano, la descubrió en 1887.

Los nativos Guaraníes la conocen como “CAA-HEE” que significa “hierba dulce”, por lo cual desde tiempos inmemoriales utilizan sus hojas para endulzar infusiones, masticarlas como si fuese una golosina, y en medicina popular para tratar afecciones estomacales.

Los químicos franceses Bridel y Lavieille (1931) extrajeron de las hojas un compuesto cristalino, blanco, puro, al cual denominaron “Esteviósido”, asegurando que es 300 veces más dulce que el azúcar de caña.

En EE.UU., en 1952, un grupo de investigadores confirmaron que el esteviósido era el producto natural más dulce hasta entonces encontrado.

En 1966, en un trabajo realizado en la facultad de Medicina de la U.N.A., el Profesor Sr. Ovidio Miguel comunica que la Stevia puede utilizarse como antidiabético.

Se emplea en panadería, pastelería, cereales, yogurt, helados, etc. Así mismo, se utiliza en bebidas gaseosas, incluyendo la versión japonesa de Coca Cola dietética, desde la década de los 80.

La Stevia es completamente segura para la salud y está libre de efectos colaterales. Así, lo demuestra la utilización de las hojas por siglos en Paraguay y Brasil, y el empleo de los “extractos” de la planta, hace más de 25 años, por millones de consumidores Japoneses.

En Colombia se iniciaron cultivos experimentales desde el año 1994, pero es desde el año 2002 que empieza a ofrecerse al mercado nacional.

El primer cultivo de stevia de que se tenga noticia en Colombia, se inició en el municipio de Támesis – Antioquia, bajo la supervisión de la Secretaría de Agricultura del departamento.

A pesar de ser una planta nativa de Paraguay, es en Colombia, donde la hoja alcanza su mayor concentración de dulce. Así como el café encontró en los terrenos colombianos su suavidad y aroma, la hoja de STEVIA Colombiana, ha encontrado la mayor concentración de dulzor y el mundo empieza a reconocerlo.

Hoy en día son más de doscientos los cultivadores de Stevia en el País, lo que motivó para la creación de la Cámara de: Investigadores, productores, industrializadores y comercializadores de la stevia, “CASTECOL”.

HERRAMIENTAS:

• Azadón

• Rastrillo

• Pala

• Machete

• Asperjadora

• Regadera

• Tractor

• Trasplantadores

• Abonadora

• Motobomba

• Rastra

• Empacadora

• Horno

2. PROCESO PRODUCTIVO DE HOJAS DE STEBIA:

SUBPROCESOS

1- Sembrado de plantines en vivero

El interior del vivero deberá estar libre de palos, piedras, etc. Se debe remover y mezclar la tierra con una de tierra de bosque negra o de humus o guano de vacuno mas aserrín.

Se marcarán a lo largo del vivero hileras de camas, con pasadizos a los lados. En las camas se acomodarán los plantines.

A partir de los 8 días de sembrados los plantines se descubrirá el techo a fin de que las plantas reciban luz y calor del sol.

Deberán eliminarse las malas hierbas manualmente, cuantas veces sea necesario para que éstas no compitan con las plantas.

Es aconsejable fumigar el vivero con agua macerada de tabaco cada 30 días.

2- Cosecha y pos cosecha

Se realizará de las plantas que ya estén en terreno definitivo. Esta labor se deberá ejecutar únicamente con tijeras. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cms del suelo. Se acomodarán en canastas de paja, plástico o mantas y luego serán llevadas al galpón de secado.

3- Secado de las ramas

Una vez cortadas las hojas se distribuyen en el galpón que está construido con palos de madera y tiene un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de lluvia que no permita el ingreso de agua al interior. Las paredes están totalmente forradas con malla galvanizada tipo gallinero, de tal forma que permita el ingreso del aire, más no de animales.

Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas plásticas, de paja o mantas de arpillera sin presionarse ni agitarse.

Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, las ramas se secan en promedio en 5 días a una temperatura promedio de 23ºC.

Si hay mal clima deberá utilizarse hornos comerciales de secado de café y otros productos. En este caso se recomienda que el manipuleo de las ramas debe efectuarse con cuidado sin prensarse o ensacarse para evitar roturas de las hojas que incidirán en la calidad del producto final.

El secado con hornos permite mejor calidad de la hoja seca con menor contaminación y en un corto tiempo, tiene como desventaja el mayor costo de secado y hay que controlar la temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 60°C

Luego

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com