ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CURRICULUM UNICO


Enviado por   •  22 de Julio de 2013  •  3.095 Palabras (13 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 13

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESPECIALIDAD:

MATEMÁTICAS

SEMESTRE:

SEGUNDO

ALUMNA:

MARIA LUISA CASTILLO PADILLA

PROFESOR:

MIGUEL ÁNGEL CARMONA

MATERIA:

DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I ASPECTOS GENERALES

BLOQUE: IV

CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADOLESCENCIA

SESION: 28, 29 Y 30

“EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE” DE JAVIER ONRUBIA

23 DE JULIO DE 2013

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN: ……………………………………………………….. 3

1.- Descripción del texto...……………………………………………… 4

2.- Formulación del texto………………………………………………. 4

3.- Lectura Reflexiva….…………………………………………..……. 4

4.- Preguntas que podemos formular al autor del texto…………. 7

5.- Localizar o encontrar cuál es el problema o problemas que

el autor pretende resolver o exponer en su texto……………………. 8

6.- ¿Cuál es la corriente filosófica, ideológica o científica del autor

o que área o áreas del conocimiento están plasmadas en su

Escrito?................................................................................................. 8

7.- A qué solución o soluciones llega el autor del texto……..……. 9

8.- Que dicen otros autores sobre el tema………………….………. 9

9.- Valoración del texto o lectura abordada………………....……….. 11

10.- Con relación al punto anterior ¿Qué propones? …...………. 11

11.- ¿De qué manera la lectura abordada, la pueden aterrizar en

su vida cotidiana?……………………………………….…….………. 12

12.- Hacer un glosario de términos que no estén dentro de su

marco teórico o conceptual ……………………………………..……. 12

13.- La Bibliografía……………………………….…………….………. 13

INTRODUCCIÓN

La adolescencia constituye una etapa de notables cambios en el desarrollo psicológico de las personas, que afectan a los distintos ámbitos del comportamiento de las mismas y que marcan de manera decisiva su incorporación a la vida y al mundo de los adultos.

Tampoco parece difícil que esté de acuerdo en que la escuela constituye uno de los escenarios en que los adolescentes de nuestra sociedad ocupan buena parte de su tiempo, sea directamente -estando en ella-, sea indirectamente -a través de la realización de tareas más o menos relacionadas con la actividad escolar.

La adolescencia puede caracterizarse, en su conjunto, como una etapa de transición hacia las formas de comportamiento personal y social propias de la vida adulta, en la cual aparece implicado el dominio de una amplia gama de nueva potencialidades comportamentales de interpretación de la realidad personal, física y social, así como de actuación sobre esa realidad. De acuerdo con la segunda, esa transición tiene, como una de sus notas definitorias, la de ser social y culturalmente mediada, tanto desde el punto de vista interpersonal como desde el punto de vista contextual; dicho en otros términos, las relaciones e interacciones entre el adolescente y las personas que le rodean, así como las características de los distintos contextos en que participa, influyen de manera fundamental en la actualización de las nuevas potencialidades de comportamiento que ofrece la etapa, y en la manera en que se concrete la transición adolescente hacia la vida adulta.

La escuela, como uno de los contextos en que los adolescentes participan de manera habitual, y por su especiales características, puede jugar un papel relevante en esa actualización de capacidades y, en general, en el conjunto de la transición adolescente. El análisis de los Objetivos Generales que presiden la nueva etapa de Educación Secundaria Obligatoria confirma ese papel, al mostrar la diversidad e importancia de las capacidades implicadas en la transición adolescente cuyo desarrollo se vincula, en mayor o menor medida, al aprendizaje escolar; ello nos sitúa en la cuarta de nuestras tesis, que no es otra que la afirmación de la importancia de dicha etapa como espacio educativo en que debe concretarse para los diversos alumnos el apoyo de la escuela a la transición adolescente en sus distintos ámbitos.

1.- Descripción del texto:

Las características del escrito que vamos a leer reflejan tono apagados en blanco y negro, con letras de regular tamaño, observo que es una lectura rápida y por sus características carece de ilustraciones, está conformado por 10 páginas impresas de ambos lados y dos páginas de un solo lado, el título del texto está escrito en letras mayúsculas de un tamaño del 18 aproximadamente y en negrita.

2.- Formulación de la hipótesis:

Considero que este texto de acuerdo al título, nos dará a conocer cómo la escuela juega un papel muy importante en el desarrollo de los adolescentes, ya que los jóvenes pasan una gran cantidad de tiempo en la escuela conviviendo con lo maestro, compañeros y demás personal que labora dentro de la institución.

3.- Lectura Reflexiva:

Este texto lo aborde subrayando las ideas principales, los conceptos o palabras claves que me facilitaron trabajar con la articulación del tema, así como la búsqueda de palabras de significado desconocido para tener mayor claridad precisión de lo que trata el texto y tomando como punto referente los siguientes términos:

Desde los inicios de la segunda década de vida, los niños experimentan un amplio conjunto de cambios corporales que los transforman, desde el punto de vista biológico, en individuos adultos con capacidad para la reproducción. El acceso a esta capacidad biológica, sin embargo, no se asocia automáticamente, en los grupos humanos, al acceso al estatus psicológico y social de personas adulta. Ello tiene que ver, en buena medida, con el carácter cultural que, de manera peculiar con respecto a otras especies, presenta el desarrollo y el comportamiento de los individuos de la especie humana: la continuidad de la especie implica, en nuestro caso, la transmisión de padres a hijos no solamente de una cierta herencia genética, biológicamente regulada, sino también de una cierta “herencia cultural”, relativa a los modos de vida y relación con el entorno elaborados y acumulados históricamente por un grupo humano y organizados bajo un determinado formato cultural. Por esta razón, el acceso al estatus adulto implica la necesidad de adquirir un amplio conjunto de capacidades y formas de comportamiento, vinculadas en buena medida a la posibilidad de hacerse cargo de la tarea de transmitir a los propios descendientes, a lo largo del tiempo necesario para ello, esa herencia cultural -por ejemplo, capacidades relativas al propio cuidado y mantenimiento económico y material, a la independencia emocional de los padres y otros adultos y al establecimiento de relaciones interpersonales más elaboradas con los iguales de ambos sexos, al aprendizaje de roles adultos masculinos y femeninos, o a la adquisición de sistemas de valores que puedan guiar y regular el propio comportamiento- (Cole y Cole, 1993).

La adolescencia es, por lo tanto, un proceso esencialmente psicológico y social, que se produce en algunos grupos humanos -como el nuestro- y que supone la transición progresiva del sujeto humano desde el estatus infantil al estatus adulto; un proceso que se relaciona íntimamente, pero que a la vez debe distinguirse claramente, de lo que denominamos “pubertad”, es decir, del proceso de cambios físicos que desemboca en la maduración de los órganos sexuales y la capacidad biológica de reproducción.1 La apertura de muchas y muy variadas potencialidades en los distintos ámbitos del desarrollo psicológico, que posibilitan el acceso progresivo al pleno ejercicio de la autonomía personal y social en el marco del grupo es, desde esta perspectiva, el rasgo definitorio básico de la adolescencia como periodo diferenciado del desarrollo psicológico de las personas. Y la tarea evolutiva global a la que se enfrentan los adolescentes es, en último término, la de dominar el amplio y complejo conjunto de recursos e instrumentos psicológicos que abren la puerta a las formas de comprensión y de actuación autónoma en relación a uno mismo y al entorno físico, personal y social que, en el grupo de que se trate, se consideran distintivas y asociadas típicamente a los miembros adultos y de pleno derecho de ese grupo.

4.- Preguntas que podemos formular al autor del texto:

1.- ¿qué es metodología? Conjunto de métodos que se siguen en una disciplina científica, en un estudio o en una exposición doctrinal.

2.- ¿qué es ontogenia? En biología, formación y desarrollo de un organismo individual durante el periodo embrionario.

3. ¿qué es morfología? 1 Estudio de la forma o estructura de alguna cosa.

2 Parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y de sus cambios y transformaciones: estamos estudiando la morfología de la rana.

3 Parte de la lingüística que estudia la flexión, composición y derivación de las palabras determinando sus categorías gramaticales.

4. ¿Qué es estadio?1 Instalación pública en la que se practican distintos deportes y consta de gradas con asientos para los espectadores.

2 Momento, periodo o estado que forma parte de una serie o de un proceso: dividiremos la realización de este trabajo en tres estadios. etapa, fase.

5. ¿Qué es homogeneidad? Cualidad de una cosa homogénea o formada por elementos de la misma clase o naturaleza.

5.- Localizar o encontrar cuál es el problema o problemas que el autor pretende resolver o exponer en su texto:

Lo que el autor pretende tratar son: La caracterización de la adolescencia que estamos proponiendo, como periodo de transición a la vida adulta en que se abre un amplio conjunto de nuevas posibilidades evolutivas que los adolescentes deben tratar de dominar, implica una aproximación a esta etapa que cuestiona, en buena medida, algunos de los tópicos que, desde un cierto sentido común y también desde determinadas perspectivas psicológicas cuestionadas o superadas por la investigación más reciente, se utilizan o se han utilizado a menudo para dar cuenta del comportamiento de los adolescentes. Así por ejemplo, la insistencia en las nuevas potencialidades evolutivas que se abren a lo largo de la etapa conlleva una visión esencialmente “en positivo” de la misma que resulta difícilmente compatible con la caracterización “en negativo” -más bien centrada en las carencias o las dificultades que presentan los adolescentes en determinados momentos y ámbitos de comportamiento- que a menudo se hace, consciente o inconscientemente, de esta etapa. (Página 200, en el párrafo 2)

6.- ¿Cuál es la corriente filosófica, ideológica o científica del autor o que área o áreas del conocimiento están plasmadas en su escrito?:

El área que se aborda es la psicología y social:

Ya que menciona lo siguiente:

una escuela capaz de apoyar el paso de los adolescentes al mundo adulto debe tener como prioridad, desde nuestro punto de vista, reforzar los vínculos sustentadores mutuos con los restantes contextos significativos de la vida de los adolescentes y del propio mundo adulto (Bronfenbrenner, 1985). Aumentar el conocimiento de esos otros contextos y darse a conocer a ellos, buscar de manera activa el intercambio y la comunicación, y fomentar espacios y actividades compartidas son algunos de los puntos clave al respecto junto a la relación con las familias, la vinculación con contextos como los media, los grupos de iguales y la propia comunidad pasa a constituirse en este planteamiento como uno de los retos básicos y urgentes para la escuela. Fomentar la participación e implicación de los alumnos en la regulación de sus propios procesos de aprendizaje y en la vida de la institución, flexibilizar y diversificar los posibles itinerarios de aprendizaje de los alumnos, aumentar la “transparencia” de la escuela con respecto a otros contextos de manera que sea posible tanto introducir en la escuela la realidad externa como llevar a los problemas externos los modos de conocimiento y actuación que fomenta la escuela, cuidar la relevancia social de los aprendizajes que se proponen, etc.-. La posible puesta en marcha de estas u otras estrategias va a depender, sin duda, de las posibilidades y prioridades que cada centro tenga, desde su historia, sus recursos de partida, sus características peculiares y su realidad propia. (página 213, párrafos segundo y tercero).

7.- A qué solución o soluciones llega el autor del texto:

A la solución que llega el autor es la siguiente: Desde la perspectiva que estamos planteando, lo que caracteriza al adolescente es el hecho de estar tratando de elaborar su proyecto de vida y su identidad como individuo adulto. Lo definitorio de la adolescencia es, desde este punto de vista, más su carácter de “proyecto” -de paso hacia una nueva definición personal y social- que su supuesto carácter intrínsecamente conflictivo. En el intento de elaborar y llevar adelante ese proyecto, los nuevos retos a que se enfrenta el adolescente y el nuevo estatus al que debe acceder implican, sin duda, una revisión de su manera de comprender y analizarse a sí mismo, a los demás y a su entorno, y de relacionarse con ellos. El grado en el que ese proceso resulte más o menos conflictivo dependerá, muy probablemente, tanto de las condiciones y recursos personales con que cada adolescente afronta la transición como del apoyo que recibe para realizarla. Ello nos lleva directamente a la segunda de las tesis que anunciábamos al presentar el capítulo, que se configura así como el complemento necesario de la manera de caracterizar la adolescencia como periodo evolutivo que estamos presentando: la importancia del apoyo interpersonal y contextual en la actualización de las nuevas potencialidades de comportamiento que se abren en la adolescencia y en la manera en que se concrete la transición adolescente hacia la vida adulta. (Página 200, párrafo tres)

8.- Que dicen otros autores sobre el tema:

Las aportaciones más importantes:

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivoshan evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.2

CONCEPCIÓN DE LAMARCK La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades en los organismos. Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento (de aquí la frase: la función «crea» el órgano). Un desuso prolongado provoca su disminución. Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones «creadas» por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

LAMARCK Vs DARWIN LAMARCK: Los cambios ambientales originan nuevas necesidades Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos. Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente. Los caracteres así adquiridos son hereditarios. DARWIN: Los individuos presentan variaciones. La escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia. Aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen más probabilidades de alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia.

9.- Valoración del texto o lectura abordada:

Varios filósofos griegos de la antigüedad discutieron ideas que involucraban cambios en los organismos vivos a través del tiempo

Las aportaciones de la perspectiva etológica a la Psicología Evolutiva contemporánea pueden concretarse sobre todo en dos aspectos, uno de tipo conceptual y otro de corte metodológico. Por lo que al primero de ellos se refiere, los autores de orientación etológica han destacado sobre todo el concepto de ambiente de adaptación, resaltando el carácter determinante que sobre la conducta tiene el ajuste a las exigencias de tal ambiente.

La situación actual, efectivamente, es más compleja que lo que esa división tripartita contiene. Los enfoques mecanicistas siguen aportando poco a la explicación del desarrollo, excepción hecha de autores como Bandura que presentan un conductismo muy evolucionado y muy alejado de posiciones reduccionistas; tales autores están en efecto muy lejos de los modelos de aprendizaje tipo «caja de Skinner» y se sitúan en posiciones que resaltan los moldeamientos y condicionamientos sociales. No se limitan a la consideración de lo estrictamente observable y han realizado importantes esfuerzos de aproximación a orientaciones más recientes, por ejemplo de tipo cognitivo.

Por su parte, de la orientación del ciclo vital se puede decir que permanecen en la actualidad vigentes buena parte de sus aportaciones, tanto en lo conceptual (un concepto de desarrollo menos restrictivo del que había en los modelos tradicionales), como en lo metodológico (una metodología más sofisticada y más sensible al papel de las experiencias relacionadas con el grupo generacional al que se pertenece).

10.- Con relación al punto anterior ¿Qué propones?

Que los seres humanos hemos evolucionado a través la adaptación a los largo de muchas generaciones, ya que es uno de los fenómenos básicos de la vida, ya que como dice la frase célebre; “o te adaptas, o te mueres”, los seres vivos a través de los tiempos hemos demostrado como nos hemos ido adecuando mejor a nuestro hábitat.

11.- ¿De qué manera la lectura abordada, la pueden aterrizar en su vida cotidiana?

Al abordar la lectura me doy cuenta de que como seres humanos debemos interesarnos por conocer más acerca de la evolución, ya que la mayoría de la sociedad no sabemos cómo es que se ha llevado a cabo la evolución a través de los siglos, como ser humano debo tomar en cuenta que la evolución es parte de la vida y que al ya no ser productores en este ciclo de la vida cebemos ceder el paso para que el ciclo vital continúe.

12.- Hacer un glosario de términos que no estén dentro de su marco teórico o conceptual:

empirismo s. m.

1 Método o procedimiento basado en la experiencia y observación de los hechos.

2 Doctrina filosófica según la cual la fuente del conocimiento humano es solamente la experienci

edípico, -ca (e'ðipiko, -ka)

abreviación

psicología que tiene rasgos del complejo de Edipo o que está relacionado con él relación edípica

psiquismo

m. Estructura mental propia de cada individuo, conjunto de características inherentes a la persona.

aforismo s. m. Sentencia breve, generalmente de carácter filosófico o moral, que se toma como regla en alguna ciencia o arte: ''todo es según el color del cristal con que se mira´´ es un aforismo.

Contexto s. m.

1 Conjunto de circunstancias que condicionan un hecho.

2 Situación o conjunto de circunstancias en que se encuentran el emisor y el receptor durante el proceso de comunicación y que permiten, en ocasiones,

entender correctamente el mensaje.

3 En gramática, conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o siguen a una palabra u oración y que pueden determinar su significado o su correcta interpretación: el verbo ''cantar´´ tiene dos significados distintos en estos dos contextos: ''el tenor canta´´ y ''el detenido canta´´.

4 Argumento de una obra o escrito.

5 Unión de cosas que se entrelazan o entretejen.

13.- La Bibliografía:

wikipedia.org

http://www.slideserve.com/albert/teorias-evolutivas-de-lamarck

http://www.ensech.edu.mx/antologias/par/2semes/DESARROLLO%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES%20I%20ASPECTOS%20GENERALES/DESARROLLO%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES%20I%20ASPECTOS%20GENERALES.pdf

http://clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/El-Estudiante-Adolescente-Que-Vive/116294.html

http://lopezpsi121f.blogspot.mx/2008/04/teoria-de-henry-wallon.html

...

Descargar como  txt (20.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt