Capital Y Salarios
Adeida1 de Junio de 2014
1.736 Palabras (7 Páginas)253 Visitas
Capital y salarios:
Descapitalización de Guatemala:
• Estancamiento de la economía.
• Desempleo
• Violencia, fraude, burocratización.
Importancia del Capital
• Pone en funcionamiento la economía
• Aumenta la productividad.
• Aumenta los salarios.
• Anima las expectativas
• Cura la recesión
• Crea prosperidad general.
Responsables de la descapitalización:
• Presupuesto deficitario del gobierno.
• Impuestos a las utilidades
• Otros impuestos.
• Deuda del gobierno
• Encaje legal
• Inversionistas; Falta de inversión productiva(solo para consumo, y sin valor agregado)
• Empresarios: Inversión estéril en bienes raíces, shopping…
• La población que no ahorra, sólo consume.
• Salarios por arriba de la productividad: Fomenta menos productividad y desempleo.
Remedios para recapitalizar la economía:
• Gobierno: no más déficit.
• Disminución de impuestos y reglamentos.
• Inversiones productivas.
• Ahorro.
• Salarios de mercado.
• Fondos del exterior (inversiones y remesas).
Fuentes de capital:
• Utilidades de las empresas (reducidas por impuestos y reglamentos).
• Reducción del consumo de la población.
• No gastar más de lo que se tiene.
• Inversiones extranjeras en el país.
• Remesas familiares.
• Ahorro.
• Fomento de empresarialidad: prestamos en bancos locales (para capitalizar negocio)
CAPITALIZACIÓN EMPRESARIAL:
Montos de préstamos:
• Los préstamos otorgados por la banca nacional se duplicaron en cuatro años y a noviembre 2007 superaron los Q 76 mil millones (la mayor cifra de una década).
• (Banguat) 29 de noviembre, el crédito al sector privado tuvo un crecimiento de 26.2% y se ubicó arriba de los límites previstos por dicha entidad, entre 20.9% y 22.99%.
• La atención a segmentos con la pequeña y mediana empresa contribuyo al aumento del crédito.
• Para el año 2010 los préstamos realizados para financiar el presupuesto realizado para financiar el presupuesto nacional han superado todos los anteriores, y se han realizado más préstamos por conceptos nunca antes imaginados.
Fuente de Capital En Guatemala: El crédito.
• No hay instrumentos financieros que permitan a las empresas obtener los fondos que les hacen falta.
• No hay oportunidades de financiamiento.
• Falta un mercado de capitales, así como una cultura financiera que cuente con analistas, vendedores, intermediarios, bancos de inversión, especuladores, tesoreros e inversionistas, entre otros.
Destino del crédito:
• Consumo (27.9%)
• Comercio (22.4%)
• Construcciones (13.8%)
• Industria (11.3)
Crédito en millones de Quetzales finales de 2005
• Consumo y transferencia Q13,058
• Comercio Q 7,440
• Crédito para construcción Q 5,220
• Industria manufacturera Q 5,234
• Agricultura Q 2,901.
• Establecimientos financieros Q 4,221
Tasas Promedio de Interés Cobradas Por Los Bancos Del Sistema:
• Oscilan entre 8.17% y 63.31%, (los altos intereses se deben al riesgo de los clientes que adquieren los préstamos)
• Banco Azteca, 63.31%; sin embargo, la tasa máxima registrada en ese ente a 98.3% (se asume más riesgo al otorgar préstamos sin fiado y en poco tiempo, y resaltó que el proceso es caro por la contratación de personal y las comisiones que se otorgan).
• Banco de antigua le sigue, con una tas promedio de 40.88% y una colocación de Q446.2 millones.
Las Tasas Pagadas Por depósitos:
• 5.99 en cuenta de ahorro (Banco de crédito);
• 3.43 en monetarios (Vivibanco) y
• 10.10 para depósitos a plazo fijo (Banco de Antigua)
• En monetarios (banco Americano)
• 0.71 en ahorro (Industria)
• 4 por ciento en depósitos a plazo (Citibank).
Créditos en dólares
• A marzo del 2006 (interanual), el incremento alcanza 39%.
• El monto de los préstamos en dólares suman Q 17 mil 639 millones.
• Los créditos bancario en moneda nacional han aumentado 25%
• (Banguat) del total de los préstamos de la banca al sector privado, 27% han sido pactados en dólares.
• Al 8 de marzo, la tasa promedio que los bancos cobraban para préstamos en dólares era de 7.63% mientras que en quetzales, 12,9%
• En estados unidos, la tasa de interés está en 8.25% mientras que en Guatemala, es mucho más baja (6% y 7%) anual.
Moras a agosto 2008:
• Al 31 de mayo, el promedio de préstamos vencidos en el sistema registraba 5.5% de los otorgados, cifra superior al 3,5% de diciembre pasado.
• El deterioro es, principalmente, en el consumo, rubros como tarjetas de crédito y préstamos para vivienda y vehículos.
• Ahora es más difícil el cobro de las deudas, ya que algunas personas han expresado que no pueden pagar, por haber perdido su empleo.
• El aumento en el costo de la vida disminuye la capacidad de pago de los clientes bancarios.
• El estatal crédito hipotecario nacional registró préstamos vendidos en cantidad muy superior la del sistema, con 22%.
• Según superintendencia de bancos a finales de abril, el endeudamiento de empresas y particulares con bancos, tarjetas de crédito, financieras, entre otras, era de Q 90 mil 804 millones, y la mora, de Q 4 mil 236 millones.
Bancos Con Las Carteras Más Sanas:
• Banco de Desarrollo Rural, con 1.03%
• Industrial, 1.07%
• América Central 1.17% (estos % representan el total de la cartera vencida)
Tasas de Interés Líder:
Definida por la Junta Monetaria por ésta la que más influencia ejerce sobre el comportamiento de la inflación. Corresponde a la tasa de interés de colocación de depósitos a plazo aplicada por el Banco de Guatemala en sus operaciones de estabilización monetaria a 7 días.
• 2005 4
• 2006 4.25
• 2007 6
• 2008 7.25
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:
Empresa y Administración:
Recursos de la empresa:
• Técnicos.
• Materiales.
• Humanos
Administración: “Coordinación eficaz y eficaz y eficiente de los recursos empresariales para alcanzar los objetivos organizacionales”.
Definición de recursos humanos:
• Las personas que componen una organización.
• Los recursos materiales hacen las cosas posibles, las personas las convierten en realidades.
Factores que Influyen en el comportamiento de las personas en las empresas:
Evolución de la ARH:
• Antes: Apoyo, papeleo, contrataciones y liquidaciones.
• Ahora: Socio estratégico: Toma de decisiones relevantes, conoce el ambiente interno y externo, y considera al empleado como un asociado fundamental, en quien se invierte y se espera que permanezca todo el tiempo posible dentro de la organización. La administración de Recursos Humanos es clave, pues es el elemento que maneja los otros dos.
Definición de la Administración de Recursos Humanos:
• Coordinación del recurso humano, para alcanzar los fines organizacionales, por medio del logro de los fines personales.
• Mejorar las contribuciones productivas del personal a la organización, de manera que sean responsables desde un punto de vista
...