ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capital humano y los salarios en Ecuador: un enfoque regional


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  5.127 Palabras (21 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 21

Capital humano y los salarios en Ecuador: un enfoque regional

Nayrovi Ayala. Viviana Calva. Anahí Palacios

Carrera de Economía. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador

Resumen

El objetivo del presente estudio es examinar el efecto del capital humano en el salario, utilizando datos de la  Encuesta de Condiciones de Vida (ECV).  Con el fin de corregir la endogeneidad entre el capital humano y los salarios, utilizamos regresiones con variables instrumentales, donde el instrumento del capital humano es la escolaridad de los padres. Además aplicamos un enfoque regional para capturar la heterogeneidad territorial entre las provincias del país. Los resultados encontrados muestran que las regiones más pobres del país son aquellos en que sus provincias tienen menores niveles de capital humano y viceversa. Para capturar otras dotaciones de la fuerza laboral, incluimos un conjunto de variables de control tales como la etnia, el sexo y el área geográfica. Una implicación de política económica basada en este estudio se fundamenta en la inversión y control de educación  aumentarían los ingresos de los trabajadores, lo cual permite reducir la pobreza y la desigualdad del país.

Palabras clave: Capital Humano. Salarios. Variables instrumentales. Ecuador.

Clasificación  JEL: C13.  E24. C01.  J31.  J88.

  1. Introducción

A pesar del crecimiento de la última década y de la aplicación de políticas redistributivas, América Latina sigue siendo la región más desigual del planeta, sólo superada por una zona plagada de guerras y hambrunas: el África Subsahariana. Según el Banco Mundial y el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), África Subsahariana tiene un nivel de desigualdad del 56,5, seguido por América Latina (52,9) y bastante lejos de Asia (44,7) y Europa del Este y Asia Central (34,7). En este escenario según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Ecuador tiene un nivel de desigualdad  de 45,4 y  se encuentra en el puesto 132 en el ranking de desigualdad mundial con 156 países. Esto ha provocado que el país tenga constantes problemas de pobreza. La evidencia empírica al respecto, muestra que los países que tienen una alta participación de capital humano cualificado presentan niveles más altos de ingresos, y menor calidad de vida. Así, los profesores de secundaria de Corea del Sur y de Hong Kong, ambos con excelentes resultados en las pruebas Pisa (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), ganan más del doble del producto interior bruto per cápita, medio en sus respectivos países. En general, para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) los países que logran buenos resultados en educación  atraen a los mejores estudiantes a la profesión de la enseñanza, y les ofrecen salarios más altos y un gran estatus profesional.

Un estudio que establece la relación entre capital humano y salarios, es el modelo de Mincer  en su obra Schooling, experience and earnings en 1974, dentro de la teoría del capital humano, tiene como objetivo, en su expresión más sencilla, explicar la cantidad y variación de los ingresos salariales obtenidos por los individuos por medio de la inversión realizada por dicho individuo en educación formal y representada por el número de años empleados en la formación educativa. El supuesto fundamental en que se basa se refiera a la decisión de cada individuo en invertir en su formación hasta hacer máximo el valor actual de la totalidad de ingresos futuros esperados. Es decir, una persona decide seguir estudiando, en lugar de incorporarse al mercado laboral porque espera obtener mayores ingresos en el futuro.

En este contexto el fin de la investigación presentada a partir de los resultados se centra en determinar políticas orientadas a reducir la desigualdad, mejorando los ingresos de las personas más vulnerables por vía de la  educación,  que se podrían implementar en el caso ecuatoriano con  las características especiales, en recursos y formalidad laboral que posee. Se pretende  verificar la hipótesis  que los bajos salarios en las regiones  de Ecuador es determinada por la baja inversión en capital humano. En esta relación Quito, Napo, Santa Elena y Galápagos  resaltan como las ciudades con mayor Escolaridad, esto se verifica con la realidad ya que estas ciudades poseen la tasa más alta de actividad económica en el país, por tanto suelen ser las ciudades más atractivas para las personas que han cursado niveles de instrucción más altos.

El presente estudio contiene cuatro secciones, el primero se enmarca en la fundamentación teórica de la ecuación de Mincer (1974), y los diversos estudios realizados bajo el contexto de los diferentes países. En el apartado dos muestra los datos y la metodología en que se basó el estudio, las variables utilizadas y como estas se encuentran medidas, en el apartado tres presenta los resultados econométricos de la relación propuesta en la ecuación (2) presentada más adelante, además muestra la confrontación entre los resultados obtenidos y la evidencia teórica de investigaciones anteriores para verificar  la conformidad o discrepancia, finalmente en el apartado cuatro se exponen las conclusiones del presente estudio.

  1. Revisión de la literatura previa

Figueroa (2009) realizó una investigación sobre las rentas laborales a partir de la educación y la experiencia laboral en el Ecuador en el periodo 2003-2008, a partir del modelo de Mincer y las Encuestas de Empleo y Desempleo urbano del INEC (ENEMDU), los resultados expuestos por el autor demuestran que  existe una relación positiva entre la inversión en la educación para la formación de los salarios. Por lo tanto esto impacta al desarrollo socioeconómico y contribución al bienestar de la sociedad.

Según los autores Ramoni, Orlandoni, Prasad, y Rivas (2007), en su estudio del factor capital humano en la determinación de los sueldos de los profesores universitarios en Venezuela, con el objetivo de  analizar el sistema de fijación de sueldos en las universidades públicas venezolanas y evaluar cómo se basa  la acumulación de capital humano, con datos  del  Índice de Capacidad Profesoral introducida por Sinha et. al. (2007), este trabajo estima el peso que la experiencia y capacitación tienen en los sueldos para el caso de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Los resultados manifiestan que  no existen incentivos a la capacitación más allá del mínimo requerido para ascender, también que las normas de homologación no han sido capaces de resguardar el poder adquisitivo de los sueldos, por lo que no contribuyen a la inversión educacional. Así mismo dicha homologación de las remuneraciones del sector a nivel nacional, puede dificultar el proceso de captación de personal calificado en aquellas ciudades donde los altos costos de vida y la posibilidad de fuentes de empleo alternas hagan menos atractiva la labor docente universitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (34.3 Kb)   pdf (554.1 Kb)   docx (1.2 Mb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com