Características Del Consumidor Peruano En La Actualidad
roblueprince29 de Abril de 2012
3.313 Palabras (14 Páginas)1.249 Visitas
ANÁLISIS DEL MERCADO PERUANO
3.1. Indicadores o Variables De La Clase Social
3.1.1. Status
Es la posición que ocupa un individuo en la sociedad desempeñando un “Rol”.
El status puede ser atribuido o alcanzado (la característica principal es la de imitar a la clase superior). Es jerárquico y dinámico por que las personas pueden ascender, mantenerse o descender de nivel.
La clase social genera patrones de comportamiento semejantes. La segmentación es natural ya que poseen características e indicadores que las categorizar en grupos o niveles. La clase social sirve como marco de referencia a las demás clases.
3.1.2. Medición de la clase social
• Medidas subjetivas, “auto percepción” es subjetiva por que el individuo sobre valora o sub valora su nivel ¿soy de clase A –D?
• Medidas reputacionales: otras personas dan la medida de clases según la reputación.
• Medidas Objetivas: encuestas y entrevistas teniendo en cuenta los indicadores seleccionados
3.1.3. Indicadores o Variables De La Clase Social
a) Lugar de residencia
o Distrito:
• Urbano – Rural
• Urbano – Marginal
o Condiciones de la vivienda:
• Alta: Jardín interno y externo, desnivel del primer piso, seguridad y acabados de primera.
• Media: Jardín externo reducido, construcción semivertical, acabados promedios.
• Baja: no hay jardín, habitada sin terminar (en construcción) no hay acabados.
b) Nivel de Instrucción:
o Analfabetismo
o Primaria
o Secundaria
o Superior (universitario/técnico):
• Egresado
• Bachillerato
• Licenciado
• Master
• Doctor
c) Posesiones
o Terrenos
o Joyas
o Objetos de arte
o Artefactos
o Casas
o Acciones
d) Estilo de vida
o Lugares a que asiste
o Donde compra y que compra
o Grupos con los que se relaciona
o Estándar de vida
e) Nivel de ingreso
o Capacidad de gasto
o Ahorro
o Relacionado ciclo de vida personal y familiar
3.2. La Familia Como Unidad De Consumo
Su estudio es de gran importancia para realizar una estrategia de marketing, ya que representa el grupo básico al cual pertenece, proporcionándole desde temprana edad aprendizajes continuos acerca de productos y de categorías de productos dándoles Normas de consumo. ¿Qué es familia? Es un grupo de personas compuesta por dos o mas integrantes relacionados por vínculos sanguíneos, matrimonio, adopción y que residen de manera conjunta.
3.2.1. Tipos de familia:
Familia biológica: nuclear (padre, madre, hijos) y ampliada tío, tía, sobrinos, abuelos, etc.)
Familia por afinidad: esta unida por vínculos de afecto y que poseen algunas características comunes.
Familia hogar: aquella que sirve principalmente para datos demográficos a niveles de censo donde solamente comparten el techo o la residencia sin mostrar vínculos de afinidad ni consanguinidad.
Familia consumidora: aquella que in dependientemente de los vínculos sanguíneos, afectivos o techo comparten las responsabilidades económicas con el fin de satisfacer sus necesidades.
3.2.2. Funciones de la familia.
Bienestar económico, cuando los padres y los hijos trabajan.
Apoyo emocional.
Estilos de vida convenientes: familia autocrática, familia democrática.
Socialización en la infancia.
3.2.3. Ciclo De Vida Familiar
Explica las diferencias en los patrones de compra y/o consumo entre 2 o mas personas de la misma edad, sexo, se encuentran en diferentes etapas de la vida.
La posición de un individuo en el Ciclo de vida familiar es un factor importante y/o determinante en su comportamiento y puede ser de gran utilidad en la segmentación de mercado (predice y correlaciona la consistencia de compra y/o consumo).
3.2.3.1. Ciclo De Vida Familiar – Tradicional
Jóvenes solteros independientes: (20 - 26 años): no dependen ni económicamente ni emocionalmente de otras personas, son un grupo reducido.
Jóvenes casados (sin hijos): luna mieleros, etapa donde alcanzaran el pico mas elevado de la economía si ambos trabajan, tienen capacidad de ahorro o planificación.
Paternidad (casados con hijos): nido lleno.
Paternidad I: hijos menores de 6 años.
Paternidad II: hijos de 6 a 18 años.
Paternidad III: hijos mayores dependientes.
Nido vació (casados con hijos): los hijos ya dejaron el hogar.
Disolución: separación por divorcio o por muerte, con o sin fuerza laboral, dependen de los hijos o del gobierno.
3.2.3.2. Etapas Alternativas
Son aquellas mixturas desarrolladas para poder segmentar aquel grupo de personas que no mutan formas de comportamiento y que por ser atractivos no deben quedar sueltos dentro del mercado.
Personas jóvenes o de edad media con hijos que dependen de ellos (un solo padre).
Personas divorciadas, sin hijos que dependan de ellos.
Parejas casadas de edad media sin hijos
Nido lleno: parejas de edad media que aun tienen hijos que dependen de ellos (hijos con enfermedades físicas y/o mentales, también hijos mayores dependientes).
Nido vació: personas casadas de mas edad sin hijos que vivan con ellos (los hijos van a retornar) aquellos que viajan pero vuelven.
Personas de más edad que aun trabajan o están jubiladas.
3.2.3.3. Ciclo De Vida Familiar – Modernizado
Solteros: jefe de casa tiene entre 18 – 34 años, soltero (nunca se ha casado, divorciado, separado, ni enviudado) sin hijos.
Pareja joven: el jefe de casa tiene entre 18 – 34 años, es pareja (casado o conviviente) sin hijos.
Nido lleno 1: Jefe de casa tiene entre 18 – 34 años, es pareja (casado o conviviente), el hijo menor tiene menos de 6 años.
Nido lleno 2: jefe tiene entre 18 – 34 años casado o sin casar, hijo mayor de 6 años.
Progenitor soltero 1: Jefe de casa tiene entre 18 – 34 años, nunca casado, divorciado, separado ni enviudado, el hijo menor tiene más de 6 años.
Pareja sin hijos: jefe tiene entre 35 – 64, es pareja casado o conviviente sin hijos que dependen de ellos.
Nido lleno de matrimonio maduro: jefe tienen entre 35 – 64, es pareja (casados o convivientes), el hijo más pequeño tiene más de 10 años.
Nido lleno 3: el jefe tiene entre 35 – 64 años, pareja casados o convivientes, hijo menor tiene más de 10 años.
Progenitor soltero 3: jefe de hogar tienen entre 35 – 64 años, el hijo mas pequeño tiene de 6 años a más.
Soltero 3: el jefe de casa tiene entre 65 a mas años; nunca casado, divorciado, separado ni enviudado; sin hijos que dependan de el.
Matrimonio de edad avanzada, nido vació: jefe de hogar tiene de 65 a mas años; es pareja casado o conviviente; sin hijos que dependan de el.
Disolución: con fuerza laboral o sin fuerza laboral.
3.3. Ciclo De Vida Personal
Etapas por las que atraviesa el individuo desde su concepción hasta la vejez, se ocupa de los cambios internos y externos, psicológicos y físicos.
3.3.1. Primera Infancia:
Criterio cronológico de 3 – 6 años es la etapa del Kindergarden o primer grado.
Según Erickson: “segunda crisis donde tendrá que contrastar un ambiente nuevo”.
Según Sigmud Freud: “etapa fálica”, “solución del complejo de Edipo”, empieza a incorporar patrones de las figuras paternales, comienza a imitar a los padres.
Etapa mas de consolidación que de innovación, se va a consolidar lo que había estado desarrollando (motor, verbal, intelectual, etc.).
Apenas ha traspasado el umbral de la primera etapa de la vida, el infante interesado por lo ancho y alto del mundo circundante esta habido de conocimiento, y aprende muy rápidamente. Preguntan sobre todas las cosas y se formulan una constante “¿Por qué?”.
Aspecto físico
Cambios físicos menos obvios, niños ligeramente más altos y pesados que las niñas.
Salud
Enfermedades menores: gripe, tos, problemas estomacales, etc. ayudan a desarrollar la inmunidad contra las enfermedades y pueden tener beneficios emocionales y cognoscitivos.
Enfermedades mayores: varicela, papera, sarampión, etc.
Los accidentes son la causa principal de muerte.
Aspecto Cognoscitivo
El juego es el medio más importante para desarrollar sus habilidades. Se vuelve más competente en el área de la percepción, inteligencia, lenguaje, aprendizaje.
Destreza motora
Avanza rápidamente y progresa en la coordinación oculomanual.
Desarrolla sus habilidades motoras finas (desatar, cortar, pintar, comer, etc.).
Desarrollo de su destreza motora gruesa (saltar, corre, bailar, subir y bajar escaleras, brincar, laterabilidad, etc.).
Percepción
Utiliza la experiencia sensorial e interpreta los estímulos que están a su alrededor. El egocentrismo y el alto nivel de fantasía no te permite no te permite evaluar las cosas desde el punto de vista de otros (subjetivo).
Atención
Su interés por el mundo circundante es mayor por lo que su atención es más selectiva.
Memoria
A los dos años solo consolida el 23% de información, a los 4 años el 35%, a los 5 años el 65%. Su capacidad de reconocimiento
...