Caso 12.1 Administracion
miriamgualipchav21 de Agosto de 2014
767 Palabras (4 Páginas)457 Visitas
CASO 12.2
1. ¿Pueden ser eficaces las “remuneraciones complementarias” para incentivar la productividad de los empleados?
Si, ya que en el momento que el empleado sepa que tendrá un bono que tiene relación con el trabajo que desempeña y por ende con el resultado de los objetivos planeados se verá motivado y aumentara la productividad.
2. Señale las ventajas y desventajas de los incentivos económicos variables.
Ventajas:
• Son un incentivo para aumentar la productividad
• Motivación de parte de los empleados hacia los objetivos
• Es objetiva
• No es un sueldo directo y/o fijo
Desventajas:
• Si no se pagan sueldos decentes se tienen que empezar a pagar
• Puede originar disgustos entre los empleados que no reciban bono
• Es difícil de evaluar y medir quien lo merece y quien no
• Por falta de información puede generar confusión entre los empleados.
3. Considerando las dificultades para medir las mejoras del desempeño de los administradores, ¿Cómo debería ser un plan de incentivos para este tipo de personal?
Debe de guiarse conforme a los planes establecidos, considerar los diferentes factores que pueden generar la obtención o no de los resultados, factores que no son controlables para los empleados. Debe de cuestionar si se están cumpliendo las funciones y si se trata de un gerente o de la jerarquía alta se debe considerar si se están cumpliendo las funciones gerenciales. Debe de ser objetivo, entendible, confiable y que demuestre a los empleados que los que obtiene tiene relación con los resultados de la empresa.
CASO 13.1
1. ¿Cree que es ético emprender una restauración y eliminación de niveles que resulta en una reducción masiva de posiciones?
Cuando se llegan a eliminar nivel es porque la organización tiene una estructura muy grande y en la cual se pierde el control y la autoridad, también depende del tipo de organización y las estrategias que utilicen. Considero que si resulta ético emprender una restauración y eliminación de niveles.
2. ¿Cómo se sentiría si usted fuera el jefe en la sesión work-out y se le pide que se salga de la reunión mientras sus subordinados discuten problemas y sugieren soluciones a las que tendría responder “si”, “no” o “requiere mayor estudio”?
La cultura de la organización y los estilos de los gerentes para administrar son distintos y trabajar con un programa como work-out trae ventajas una de ellas es que se le puede encontrar más de una solución al mismo problema, por lo que si fuera jefe de GE me sentiría presionada ya que al momento de rechazar alguna propuesta los subordinados ya no quieran seguir trabajando de la misma manera.
3. ¿Por qué aceptarían otras compañías que sus mejores prácticas fueran estudiadas?
Porque les permitirían aumentar su productividad y porque se les indicarían cuales son las posibles fallas que presentarían, como evitarlas.
4. ¿Qué opina de la evaluación del desempeño de los gerentes no solo en cuanto al logro de los resultados, sino también en el grado al cual comparten los valores organizacionales?
Que es una muy buena evaluación ya que los valores de la organización son muy importantes. En la evaluación del desempeño los complementos siempre son importantes.
5. ¿Deben los gerentes ser calificados dentro de su unidad organizacional? ¿Qué sugeriría usted si una de esas unidades es muy superior a otra en la que la mayoría de sus gerentes son buenos en general y sin embargo, tiene que identificar al 10% inferior?
Si ya que se debe de calificar a los gerentes de acuerdo a las funciones que realiza, en donde las realiza y cómo las realiza. Sugeriría que se optara por otro sistema de
...