ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Clínico De Enfermería Sobre Familia

marlaamedina1 de Junio de 2015

4.575 Palabras (19 Páginas)737 Visitas

Página 1 de 19

Proceso de Atención de Enfermería Aplicado a una familia en la Comunidad de Corozal, Guasdualito, Estado Apure.

Ejecutado por:

Marlaa Medina

INTRODUCCION.

La enfermera comunitaria constituye una de los mejores aportes de beneficios a la familia y comunidad basada en una serie de instrumento para lograr el bienestar general y optimo en la salud de la población. El profesional comunitario desempeña una papel muy importante ya que a través de la visita comunitaria se puede conocer los problemas y necesidades de una comunidad, tiene la capacidad para la atención, dar información para la solución y percepción e incluso concretar el cambio de actitudes y comportamiento de las personas llevándolos a un mejor estilo de vida, logrando un bienestar optimo.

En la presente investigación se reseña la selección de una comunidad (Barrio Corozal) aplicando como primer instrumento la visita domiciliaria para la valoración de los ambientes: físicos, biológicos y sociales con el fin de conocer factores de riegos que afectan a la familia y comunidad y buscar sus posibles soluciones donde se desarrollan los planes educativos específicos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los problemas y necesidades que presenta una familia en la comunidad sector Limoncito, aplicando Proceso Enfermero con el fin de proporcionar planes educativos y vigilar los cambios favorables de la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir en breve reseña histórica acerca de la comunidad Corozal.

Describir las condiciones socio-económicas y aspectos culturales observados en la comunidad.

Educar a la familia en la búsqueda de mejorar las condiciones del estilo de vida.

Identificar, jerarquizar problemas y necesidades que se detectaron en la comunidad.

Elaborar diagnósticos y planes educativos dirigidos a los problemas que presenta la comunidad.

Proporcionar recomendaciones que generen cambios favorables a la comunidad.

MARCO TEORICO

LA FAMILIA Y COMUNIDAD

Podemos expresar que la familia constituye una comunidad y su integración es fundamental en la sociedad contribuyendo en los diferentes roles para mantener el bienestar de la misma manteniendo una supervivencia y ejecutar los problemas que se le presentan a diarios. Como podemos señalar que la familia es la base primordial y esencial de una comunidad. Teniendo en cuenta que una comunidad es una agrupación en la que los individuos que la conforman, tienen determinadas interrelaciones constantes con un propósito de gran importancia vital, con necesidades comunes e intereses en unas zonas determinadas.

La(o) enfermera(o) comunitaria (o) que labora en una comunidad tiene que dedicarse a una variedad de actividades comunitarias que influyen en la salud de las personas, sus capacidades funcionales optimas, exigen a la comunidad como un todo, sin tomar en cuenta el tipo de comunidad y el tipo de personas quienes las conforman, a la enfermera(o) comunitaria(o) también le incumbe la identificación de los problemas y las necesidades generales de la comunidad a través de la visita domiciliaria, el cual ha sido un instrumento de enlace entre las instituciones sanitarias y la comunidad; a través de ella o él se proyecta e irradia la acción hacia la familia y comunidad para resolver o colaborar en la solución o prevención mediante educación y asistencia de enfermería comunitaria.

En el Barrio Corozal ubicado en Guasdualito, Estado Apure se realizó la visita domiciliaria, como la visita comunitaria por medio de un recorrido a la comunidad, observándose la problemática existente de dicha comunidad como: la disposición de basura inadecuada, aguas negra estancadas, malas condiciones de viviendas, déficit de agua potable, madres solteras asumiendo el rol de jefe de la casa, mala disposiciones de excretas entre otros, preocupación por la problemática antes mencionada, por lo que genera problemas de salud como a la comunidad, nos motivó a un operativo de salud, e impartir minutas educativas sobre dengue, parasitosis, caries, elaborando un plan de acción ejecutándose con las siguientes actividades: conversatorios educativos con varias familias de la comunidad, apoyándose en tres de ellas por observar presentan problemas que afectan a los vecinos, estas actividades de orientación se llevaron a cabo con la participación de la familia, orientándosele sobre los entes gubernamentales e investigadores que ofrezcan soluciones a las problemáticas planteadas dentro de esta comunidad.

La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre-mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas o del mismo sexo.

Toda familia auténtica tiene un "ámbito espiritual" que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto recíproco, vínculos morales que la configuran como "unidad de equilibrio humano y social". La familia tiene que equilibrarse a sí misma. De esa manera enseña el equilibrio a los hijos. Ese equilibrio de la familia va a contribuir al equilibrio social. La familia es el lugar insustituible para formar al hombre-mujer completo, para configurar y desarrollar la individualidad y originalidad del ser humano.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como, círculo familiar;

Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, Tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;

Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente si son adoptados o si tienen un vínculo consanguíneo con alguno de los dos padres;

Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres;

Otros tipos de familias: aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable.

Es importante señalar que la enfermera(o) comunitaria tiene la responsabilidad de brindar atención oportuna, segura, eficaz y humana a través de su habilidades y destrezas por medio de su participación de la enseñanza; en esta investigación aplicada en el barrio Coroza, la enfermera(o) comunitaria debe aplicar una serie de instrumentos para conocer y solucionar los problemas, satisfacer necesidades de la comunidad dentro de su marco interdisciplinario en la promoción de un nivel funcional óptimo de los individuos, mediante la enseñanza ayudándolos a conocer sus problemas y participar en la solución de los mismo, potenciando los recursos disponibles, de igual manera facilita el rol de enfermería en las acciones para la promoción, mantenimiento y rehabilitación de la salud, movilizando recursos instituciones asistenciales y sociales de la comunidad para ayudarla alcanzar mejores niveles de salud.

La investigación y la aplicación del proceso enfermero en esta comunidad tiene importancia social ya que se identificaran los problemas y necesidades que presenta la comunidad con el fin de elaborar planes de cuidados y educativos para orientar a los pobladores en el manejo de su salud. Por otra parte tiene importancia práctica porque ayudara a resolver los problemas de salud detectados en la comunidad, logrando disminuir las tasas de morbimortalidad en los grupos más vulnerables. Del mismo modo presenta justificación desde el punto de vista teórico porque servirá de guía para trabajos posteriores de esta índole.

EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Se conoce como "ciclo vital" al desarrollo de la familia tomada en su conjunto, a los diferentes "momentos" por los cuales van atravesando todos los miembros de la familia, quienes van a ir compartiendo una historia común.

El desarrollo y evolución de la unidad familiar a lo largo del ciclo vital familiar están íntimamente ligados a las fases de evolución y desarrollo de sus miembros. A medida que crecen los miembros de la familia, crece también ésta en su conjunto.

Hay familias que no se acomodan a las diferentes exigencias del desarrollo de sus miembros, y ello puede causar dificultades. Precisamente, uno de los aspectos importantes en el tema de la educación es cómo se resuelven las adaptaciones a nuevos "momentos" del ciclo vital. En cada etapa de la evolución de la familia está involucrada, de un modo u otro, la familia extensa.

Hay quien dice incluso que el matrimonio no es meramente la unión de dos personas, sino la conjunción de dos familias que ejercen su influencia creando una compleja red. Cada miembro de la pareja aporta en la formación de la nueva familia todo aquello que ha aprendido, vivido y experimentado en su familia de origen. En este modelo de desarrollo se distinguen seis etapas organizadas en torno al crecimiento de los hijos.

Estrada propone:

• Desprendimiento

• Encuentro

• Llegada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com