Caso “La Tesis” Gestión de Personas para la Comunicación
Bruno AcevedoApuntes4 de Julio de 2022
2.367 Palabras (10 Páginas)407 Visitas
Caso “La Tesis” [pic 1]
Asignatura: Gestión de Personas para la Comunicación Sección: 248 MIXTA(U) [pic 2]
Nombre del docente: Rodrigo Alejandro Rasines Gómez. Nombre de los integrantes del grupo: Bruno Acevedo
Fecha de entrega
22/06/2022
ETAPA 1
1) ¿Qué es un plan de comunicaciones?
[pic 3]
R: Un plan de comunicación es una ruta donde se pragma la forma en la que una empresa va a comunicarse con su público y dirigido a ese sector. En el cual se establecen la claridad de los objetivos de comunicación y lo que se pretende alcanzar. Además, da la oportunidad de facilitar un orden de las tareas y las acciones que se realizaran.
Por lo tanto, dentro del plan de comunicación existen dos tipos de plan que va a depender según el público al que va dirigido, por lo siguiente esto pueden ser internos o externos.
A) Plan de comunicación Interna
Se dirige a los empleados. Se trata de la puesta en marcha de un conjunto de acciones para favorecer el traspaso de información y conocimiento entre los trabajadores de una empresa. El objetivo es generar un buen clima laboral y mejorar la relación empresa-empleado.
B) Plan de comunicación externa
Se dirige al público de interés. Su objetivo es mejorar la imagen de la marca. Está vinculado a las relaciones de la empresa con los diferentes grupos de interés. Estos pueden ser accionistas, proveedores, consumidores o la audiencia en general.
2) ¿Qué se pretende conseguir un plan de comunicación?
R: Es sumamente importante para unificar el mensaje que deja tu marca de la empresa. tanto los empleados como el público objetivo conocerán la personalidad, los valores y los objetivos de esta, por lo que se evitarán confusiones por ambas partes.
Caso “La Tesis”
2
[pic 4]
Además, un plan de comunicación permite gestionar o planificar los recursos de tu organización, tanto en los materiales como los recursos humanos, de manera que sea ordenada y estratégica.
También es una herramienta útil si quieres verificar tener una visión general de las acciones que se van a llevar a cabo. Siempre con el foco en trasmitir el mensaje adecuado al público. por lo tanto, el mensaje que se trasmitirá definirá a tu empresa como una marca y que fijará el rumbo de la empresa.
3) ¿Cuáles son las fases de la elaboración de un plan de comunicación?
R:
1- Análisis
Antes de plantearnos unos objetivos o reflexionar sobre el público objetivo de nuestra comunicación, debemos analizar a nuestra propia entidad y su situación comunicativa. Podríamos empezar realizándonos la siguiente batería de pregunta sobre nuestra organización:
• Un análisis del entorno con la finalidad de averiguar cómo se encuentra el mercado en el que opera tu empresa, quién es tu competencia y qué está haciendo, qué aspectos afectan a tu empresa…
• Un análisis interno de tu empresa. Para ello, puedes utilizar un DAFO
2- Objetivos
Cuando tengamos toda esta información, nos será más fácil saber cuáles deberían ser nuestros objetivos y qué oportunidades o fortalezas podemos aprovechar para alcanzarlos. Es por ello por lo que debemos identificar objetivos que se puedan ser cuantificables y que sean alcanzables dentro de una estimación de meta de corto o largo plazo.
Caso “La Tesis”
3
[pic 5]
Existen dos objetivos los cualitativos y cuantitativos, por los que, los objetivos cuantitativos tienen similitud a porcentaje a objetivos de estimación carácter cuantificables. Y los cualitativos, tienen la visión de buscar una meta que tenga más de carácter de habilidades sociales o contextos que no se pueden comprobar tangiblemente, es por ello qué, la observación de esto va mas implicada un sector de una comunidad o una problemática. 3- Publico
Esta parte es fundamental dentro de un planteamiento de comunicación porqué tiene un acercamiento al sector al cual se otorgar una intervención, es decir, al sector en cual se observará siendo que estos tengan ciertas características:
• Rango etario de la población
• Sector o comunidad que se intervendrá
• Dedicación u oficio de los participantes
• Nivel de ingresos, estudios.
• Aficiones y etc.
4- Mensaje
En cuanto al mensaje debe tener ciertas características que a continuación presentamos:
• Claro y conciso.
• Lenguaje adaptado a tu público objetivo.
• Tono acorde a tu público objetivo y a tus objetivos.
• Sin faltas gramaticales ni errores ortográficos
5- Canales
debes transmitirles tu mensaje a través de los canales que suelan utilizar.
Caso “La Tesis”
4
[pic 6]
Pero antes, debes conocer qué canales puedes utilizar en tu estrategia. Algunos de ellos son:
• Canales offline: televisión, radio, prensa, vallas publicitarias, eventos, etc. • Canales online: página web, blog, redes sociales, email, etc
6- Planificar tiempo y recursos
La planificación de cuánto tiempo tendrás y recursos que se utilizaran de acuerdo a la necesidad del problema o necesidad que se visualiza. -
7- Ejecución y Evaluación
En esta etapa se realizará la ejecución del proyecto que además se podrá saber a ciencia cierta si tiene algún acercamiento con los demás, por lo que a raíz que se está ejecutando también de pondrán a disposición medios de verificación que denoten si se ha logrado el objetivo por el cual se está interviniendo.
Elección de la problemática o Necesidad
La elección del problema es “Brecha Digital en Adultos Mayores en contexto de pandemia”
En cuanto a la estrategia es “Asegurar que los adultos mayores entiendan la problemática por la cual están pasando”.
Caso “La Tesis”
5
[pic 7]
ETAPA 2- 4
Planteamiento del problema
Plan de Comunicación para brecha digital en adultos mayores en la región de Tarapacá, en la comuna de Iquique (Externa)
1)Análisis
1) El análisis Externo
Que se identifico es el nivel de competencia del mercado por la cual se genera un requerimiento en atención de páginas web que otorguen o más bien sean accesibles a los adultos mayores cuyos problemas de cultura o globalización ha afectado e impactado de manera de negativa dentro del sector donde se intervendrá.
Por otro lado, también hay que identificar que el sector es un mercado que actualmente es bastante nuevo dentro de la población escogida y es por ello qué para interpretarla hay que jugar un papel de rol ejecutor e identificador para facilitar el acceso de necesidades básicas a los adultos mayores dentro de una población.
2) El análisis Interno
Para analizar lo interno de la empresa por la cual estamos interviniendo debemos utilizar el FODA, haciéndose entender que para lograr intervenir esta problemática actual y que la empresa tenga una vinculación con el medio por el cual se está dando, se debe interiorizar en el acercamiento con el tipo del mercado que la empresa que nosotros estamos coincidiendo con la situación de estudio de mercado dentro de una problemática social de gran relevancia actualmente.
Caso “La Tesis”
6
[pic 8]
Es por ello por lo que se deben identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas dentro de la empresa, para revelar datos si la problemática abordada tendrá un impacto positivo.
Fortalezas
-Organización inmediata para recopilación de datos de mercado y sector de impacto -Existe consenso de toma de decisiones de acuerdo al plan de comunicación que se hará. -Gestión con fácil acceso para abordar nuevos aprendizajes sobre el tema a abordar. Oportunidades
-Nuevo Emprendimiento en un mercado nuevo para la empresa
-Reuniones con organizaciones o entidades que manejen el tema que se intervendrá. -Acercamiento a una población con gran impacto social.
Debilidades
-Demora en el proceso de recopilación de datos de mercados y sector de impacto.
-En caso de hacer explicaciones sobre el tipo de páginas que se generan, esto por ser un sector de población adulta mayor puede que cueste el entendimiento de lo mismo.
-Mayor tiempo de recursos humanos sobre generar instancias de explicación por el nuevo producto
Caso “La Tesis”
7
[pic 9]
Amenazas
-El hecho de ser rechazado por entidades públicas y privadas por falta de alguna explicación sobre el producto final.
-Puede que no se logre ser viable si no se logra concretar términos de condición frente a los órganos involucrados en el cambio de web.
2)OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
1)Conocer la experiencia de los adultos mayores entre 60 a 75 años, de ambos géneros” de la comuna de Iquique frente a la Digitalización de los Servicios Públicos.
▪ Indagar en los desafíos de la Digitalización en las intervenciones sociales con los adultos mayores en contexto de aislamiento físico.
...