Caso Promoción Turística San Miguel De Allende
thania_abEnsayo6 de Mayo de 2017
4.558 Palabras (19 Páginas)303 Visitas
Caso Promoción Turística San Miguel De Allende
Escuela De Negocios Y Economía
[pic 1][pic 2]
Índice
I. Capítulo I: Resumen Ejecutivo ..................................................................... 3
II. Capítulo I: Definición de Problema y Objetivos de la Investigación 1
2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 4
2.2 Contexto ................................................................................................................... 4
2.3 Planteamiento del problema ................................................................................. 5
III. Capítulo III: Enfoque del Problema ............................................................ 5
3.1 Revisión de literatura académica ......................................................................... 5-18
3.2 Preguntas de investigación e hipótesis .............................................................19
IV. Capítulo IV: Diseño de la investigación ...............................................19
4.1 Diseño adoptado ...................................................................................................19
4.2 Datos secundarios relevantes .............................................................................19
4.3 Descripción del trabajo de campo ......................................................................20-21
V. Capítulo V: Resultados de la investigación ........................................21-30
VI. Capítulo VI: Limitaciones y advertencias ............................................30
VII. Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones ................................31
VIII. Referencias .....................................................................................................32
Capítulo I: Resumen Ejecutivo
El problema de investigación hablando de San Miguel de Allende es identificar qué tipo de turistas alberga en San Miguel, saber cuál es el nivel socioeconómico del mercado, número de turistas nacionales e internacionales, determinar si los precios son adecuados para el mercado principal, saber que buscan al visitar San Miguel, así como saber cuál es el mercado que le interesa. San Miguel de Allende es una ciudad del estado de Guanajuato. El 7 de julio de 2008 fue inscrita por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el Patrimonio cultural de la Humanidad. San Miguel de Allende está ubicado en la región montañosa del centro de México, se localiza en la parte este del Estado de Guanajuato. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2010 la población fue de 160,383 Habitantes. En cuanto a escolaridad, el promedio de alumnos por maestro es de un maestro por cada 23.07 alumnos. Mientras que, para el caso de alumnos por escuela, el dato presentado en Allende fue de 127.84 alumnos por plantel. Sus actividades económicas preponderantes son la agricultura, silvicultura, industria, comercio y turismo. En relación a la oferta hotelera, San Miguel de Allende cuenta con 112 hoteles lo que representa 2,007 habitaciones. En cuanto al número de llegadas, de acuerdo al Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (DATATUR), San Miguel de Allende tuvo una llegada de 95, 576 de turistas no residentes y un total de 800,750 de turistas residentes. San Miguel de Allende es uno de los destinos más visitados en México, es por esto que para promoverlo se deben de realizar ciertas estrategias para poder atraer aún más viajeros, lograr que regresen e inversión en infraestructura, que se lleve a cabo una campaña que incremente la ocupación y el gasto promedio turístico y que así mismo genere beneficios a la población habitante del lugar. Para que esto sea así se debe de preguntar cuál es la oferta y demanda turística, cual es nuestro mercado principal, que conocimiento tienen los turistas acerca del lugar y saber cuáles son las herramientas que se pueden utilizar para incrementar la llegada de turistas en San Miguel de Allende.
Capítulo II : Definición del problema y objetivos de la investigación
- Antecedentes
San Miguel de Allende es uno de los destinos mas visitados en México, es por esto que para promoverlo se deben de realizar ciertas estrategias para poder atraer aun mas viajeros, lograr que regresen e inversión en infrestructura, que se lleve a cabo una campaña que incremente la ocupación y el gasto promedio turístico y que así mismo genere beneficios a la población habitante del lugar. Es por esto que se presenta el problema de investigación de mercados:
- Identificar qué tipo de turistas alberga San Miguel de Allende
- Nivel socioeconómico del mercado
- Número de turistas nacionales e internacionales que visitan San Miguel
- Determinar si los precios son adecuados para el mercado principal.
- Que buscan al visitar San Miguel de Allende
- Saber cuál es el mercado que le interesa a San Miguel de Allende
- Identificar la oferta y demanda turística
- Contexto
- Número de viajeros internacionales y nacionales
- Actividad hotelera
- Número de restaurantes
- Número de habitaciones
- Categorías
- Estadía promedio
- Gasto por tipo de hospedaje
- Medios que usan
- Oferta
- Demanda
- Servicios turísticos
- Número de habitantes
- Ubicación geográfica
- Percepción del lugar
- Certificaciones o reconocimientos con los que cuente el destino
- Edad promedio de la población
- Número de hoteles y restaurantes
- Número de llegadas al destino
- Temporalidad del destino
- Atractivos turísticos del lugar
- Actividad económica más importante
- Planteamiento del problema
Determinar el mercado principal, analizar el programa de Gobierno Municipal con el que cuenta San Miguel, lograr que San Miguel consideren el turismo como una actividad relevante de la gestión municipal, tanto desde lo receptivo, como de lo emisivo, capacitar al capital humano de San Miguel para que tengan la capacidad de intervenir y coordinarse técnicamente en materias de turismo, fomentar la conciencia turística en la comunidad local, identificar la oferta y demanda turística, conocer los factores del destino y que herramientas utilizar para poder incrementar la llegada de turistas.
Capítulo III: Enfoque del problema
- Revisión de la literatura académica y comercial relevante
- Ubicación Geográfica Del Destino:
San Miguel de Allende está ubicado en la región montañosa del centro de México, se localiza en la parte este del Estado de Guanajuato. Está situada a 97 Kms de la ciudad capital de Guanajuato y a 274 Kms. del Distrito Federal.
Limita al Norte con los municipios de San Luis de la Paz y Dolores Hidalgo; al Oeste con Dolores Hidalgo y Salamanca; al Sur con Juventino Rosas y Comonfort; al Sureste con Apaseo el Grande; y al Noroeste con el municipio de San José Iturbide. Se encuentra a una altura de 1,870 mts. sobre el nivel del mar, cuenta con manantiales de aguas termales y alcalinas, tales como El Chorro, Cieneguita, Montecillo, Atotonilco, Taboada, y el Cortijo; también de aguas sulfurosas como el manantial de Xoté, que tiene una temperatura de 39°C.
El área del Municipio es de 1,537.19 kilómetros cuadrados, equivalentes al 6.06% de la superficie total del Estado de Guanajuato.
- Vías De Acceso:
San Miguel de Allende se encuentra a unas cuatro horas del Distrito Federal y a una sola de Querétaro y de Guanajuato.
- San Miguel Allende- Guanajuato: Hay que tomar la carretera 110 con destino a Dolores Hidalgo, y luego, seguir por la desviación a San Miguel en la carretera 51.
- San Miguel de Allende- Querétaro: siguiendo la carretera 45 y luego tomando la desviación que se localiza a la altura de Paseo del Grande, con destino a San Miguel, por la mencionada carretera 51.
- En el caso de querer trasladarse hasta San Miguel de Allende por vía aérea, cabe mencionar que los aeropuertos más próximos a esta ciudad, son: el Aeropuerto del Bajío, el cual se encuentra e 110 kilómetros y el Aeropuerto Internacional de Querétaro, ubicado a 65 kilómetros.
- Población Total:
Según datos de la INEGI en el 2010 la población fue de 160,383 Habitantes, lo cual representó el 2.9% de la población en el estado.
Imagen 1: Población total, composición por edad y sexo[pic 3]
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
- Etnias, Idioma-Dialecto:
- En primer lugar, como identidad étnica están los Chichimeca Jonaz con 1,514 personas, representa el 14.63% de las lenguas indígenas que se hablan y resalta el 93.17% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.
- Segundo lugar náhuatl con 773 personas, representa el 7.47% de las lenguas indígenas que se hablan en el lugar y el 0.05% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional.
- Tercer lugar Otomí con 741 personas, representa el 7.16% de las lenguas indígenas que se hablan y el 0.30% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, la presencia Otomí ha tenido más tiempo en la región.
- Cuarto lugar Mazahua con 659 personas, representa el 6.36% de las lenguas indígenas que se hablan y el 0.58% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, sorprendentemente los Mazahua tienen una red social de comercios desde el Estado de México hasta Estados Unidos.
- Quinto lugar Purépecha con 348 personas, representa el 3.36% de las lenguas indígenas que se hablan y el 0.32% del mismo grupo lingüístico a nivel nacional, es importante señalar que también ha tenido presencia histórica por su proximidad con el Estado de Michoacán, sobre todo por los municipios de Acámbaro y del suroeste.
- Escolaridad:
El promedio de alumnos por maestro que se presenta en el municipio es ligeramente superior al promedio del Estado, de un maestro por cada 23.07 alumnos.
...