ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas de la enfermedad hemolítica del recién nacido

Erick Alcantara NoboaSíntesis2 de Julio de 2017

2.246 Palabras (9 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 9

  [pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5]

        

Nombre:

Matricula:

Tema:

Anemia hemolítica del  recién nacidos

Materia:

Hematología I

Profesora:

Icersa Vargas

Fecha:

17  de Agosto del 2016[pic 6]

Índice

Introducción        4

Anemia:        5

Anemia hemolítica:        5

Enfermedad hemolítica del recién nacido        5

Causas de la enfermedad hemolítica del recién nacido        6

¿A quién afecta la enfermedad hemolítica del recién nacido?        7

Durante el embarazo:        8

Luego del nacimiento:        8

Los síntomas de la enfermedad hemolítica del recién nacido        8

Los síntomas luego del nacimiento pueden incluir:        9

¿Cómo diagnosticar  la enfermedad hemolítica del recién nacido?        9

Tratamiento para la enfermedad hemolítica del recién nacido        10

Durante el embarazo,        11

Prevención de la enfermedad hemolítica perinatal        12

Conclusión        13

Bibliografia:        14

[pic 7]

Introducción

 La enfermedad hemolítica del recién nacido también es llamada eritroblastosis fetal. Esta enfermedad ocurre cuando existe una incompatibilidad entre los tipos de sangre de la madre y el bebé. Y  Considerada hace unas décadas una enfermedad frecuente y grave que influía considerablemente en la morbi mortalidad perinatal, ha pasado a ser en la actualidad una patología de aparición ocasional cuya incidencia puede estimarse en uno por cada mil nacidos vivos. Recientemente se está observando un incremento notable en el número  de casos debido a la inmigración.

A continuación conoceremos que causas provocan esta enfermedad, conoceremos los síntomas, que se puede hacer para prevenir este mal en las embarazadas y los recién nacidos, que cosas se deben de tomar en cuenta para prevenir y tener una respuesta positiva en contra de la enfermedad.

Anemia:

La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.[

Anemia hemolítica:

La Anemia hemolítica es un grupo de trastornos hemolíticos (sea intravascular como extravascular), que causan la disminución de la masa de glóbulos rojos sanguíneos. A diferencia de anemias no hemolíticas (por déficit de hierro por ejemplo), en las anemias hemolíticas la sobrevida de los glóbulos rojos en sangre periférica (normal entre 90 y 120 días) está acortada.

Enfermedad hemolítica del recién nacido

La enfermedad hemolítica del recién nacido también es llamada eritroblastosis fetal. Esta enfermedad ocurre cuando existe una incompatibilidad entre los tipos de sangre de la madre y el bebé.

  • "Hemolítico" significa la descomposición de glóbulos rojos.
  • "Eritroblastosis" se refiere a la producción de glóbulos rojos inmaduros.
  • "Fetal" se refiere al feto.

Causas de la enfermedad hemolítica del recién nacido

La enfermedad hemolítica del recién nacido ocurre cuando la madre con sangre Rh negativo tiene un bebé con un padre con sangre Rh positivo. Cuando el factor Rh del bebé es positivo como el de su padre, pueden surgir problemas si los glóbulos rojos del bebé cruzan al Rh negativo de la madre. Esto normalmente sucede en el parto cuando la placenta se desprende. Sin embargo, también puede suceder en cualquier momento en que se mezclen las células sanguíneas en circulación, como por ejemplo durante un aborto (sea espontáneo o voluntario), con una caída, o durante un procedimiento de prueba prenatal invasivo (como una amniocentesis o muestreo de vellosidad coriónica).

El sistema inmunológico de la madre ve a los glóbulos rojos Rh positivos del bebé como "extraños". Igual que cuando una bacteria invade el cuerpo, el sistema inmunológico responde desarrollando anticuerpos para combatir y destruir estas células extrañas. El sistema inmunológico de la madre entonces mantiene los anticuerpos en caso de que las células extrañas vuelvan a aparecer, incluso en un futuro embarazo. Ahora la madre está "sensibilizada al Rh".

En un primer embarazo, la sensibilización al Rh no es común. Normalmente, solo se convierte en un problema en un futuro embarazo con otro bebé Rh positivo. Durante el embarazo, los anticuerpos de la madre atraviesan la placenta para combatir las células Rh positivo en el cuerpo del bebé. Dado que los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos, el bebé puede enfermarse. Esto se llama eritroblastosis fetal durante el embarazo. En el recién nacido, la enfermedad se llama enfermedad hemolítica del recién nacido.

¿A quién afecta la enfermedad hemolítica del recién nacido?

Los bebés con esta enfermedad normalmente son los del segundo embarazo de la madre o posteriores, luego de que ella se haya sensibilizado con el primer bebé. La enfermedad hemolítica del recién nacido debida a una incompatibilidad de Rh es alrededor de tres veces más probable en bebés caucásicos que en bebés afroamericanos.

Cuando los anticuerpos de la madre atacan a los glóbulos rojos, estos se descomponen y destruyen (hemólisis). Esto hace que el bebé sea anémico. La anemia es peligrosa porque limita la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los órganos y tejidos del bebé. Como consecuencia:

  • El cuerpo del bebé responde a la hemólisis intentando generar más glóbulos rojos muy rápidamente en la médula ósea, el hígado y el bazo. Esto hace que estos órganos aumenten su tamaño. Generalmente, los nuevos glóbulos rojos llamados eritroblastos son inmaduros y no pueden realizar el trabajo de los glóbulos rojos maduros.

  • A medida que los glóbulos rojos se descomponen, se forma una sustancia llamada bilirrubina. Los bebés no pueden deshacerse fácilmente de la bilirrubina y puede acumularse en la sangre y otros tejidos y fluidos del cuerpo del bebé. Esto se denomina hiperbilirrubinemia. Dado que la bilirrubina tiene pigmento o color, hace que la piel y los tejidos del bebé tome una coloración amarillenta. Esto se denomina ictericia.

Las complicaciones de la enfermedad hemolítica del recién nacido pueden variar desde leves a graves. A continuación, se enumeran algunos de los problemas que pueden ocurrir:

Durante el embarazo:

  • Anemia, hiperbilirrubinemia e ictericia leve. La placenta ayuda a limpiar algo de la bilirrubina pero no toda.
  • Anemia grave con agrandamiento del hígado y bazo. Cuando estos órganos y la médula ósea no pueden compensar la rápida destrucción de los glóbulos rojos, se genera una anemia grave y otros órganos se ven afectados.
  • Hidropesía fetal. Esto ocurre porque los órganos del bebé no pueden manejar la anemia. El corazón comienza a fallar y grandes cantidades de fluidos se acumulan en los tejidos y órganos del bebé. Un feto con hidropesía corre un gran riesgo de nacer muerto.

Luego del nacimiento:

  • Hiperbilirrubinemia e ictericia grave. El hígado del bebé no puede manejar grandes cantidades de bilirrubina que resultan de la desintegración de los glóbulos rojos. El hígado del bebé se agranda y la anemia continúa.
  • Kernicterus. El kernicterus es la forma más grave de hiperbilirrubinemia y es causada por la acumulación de bilirrubina en el cerebro. Esto puede provocar convulsiones, daño cerebral, sordera y muerte.

Los síntomas de la enfermedad hemolítica del recién nacido

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Sin embargo, cada bebé puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas durante el embarazo pueden incluir:

  • Con la amniocentesis, el líquido amniótico tiene un color amarillo y contiene bilirrubina.
  • La ecografía del feto muestra un aumento de tamaño del hígado, del bazo o del corazón y acumulación de fluidos en el abdomen del feto, alrededor de los pulmones o en el pericráneo.

Los síntomas luego del nacimiento pueden incluir:

  • Un color pálido puede ser evidente debido a la anemia.
  • Puede haber ictericia o un color amarillo del fluido amniótico, del cordón umbilical y de los ojos. Puede que el bebé no tenga el color amarillo inmediatamente luego del nacimiento, pero la ictericia puede desarrollarse rápidamente, por lo general dentro de las 24 a 36 horas.
  • El recién nacido puede tener un aumento de tamaño del hígado o del bazo.
  • Los bebés con hidropesía fetal tienen un edema grave (inflamación) de todo el cuerpo y son extremadamente pálidos. Usualmente, tienen dificultades para respirar.

¿Cómo diagnosticar  la enfermedad hemolítica del recién nacido?

Dado que la anemia, la hiperbilirrubinemia y la hidropesía fetal pueden ocurrir con otros trastornos y enfermedades, el diagnóstico preciso de la enfermedad hemolítica del recién nacido depende de determinar si existe una incompatibilidad de grupo o tipo sanguíneo. Algunas veces, se puede realizar el diagnóstico durante el embarazo en función de la información de las siguientes pruebas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (236 Kb) docx (173 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com