ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cien Nacional


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  2.137 Palabras (9 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 9

EL CINE MEXICANO

La fecha oficial que se da al nacimiento del cine es el 28 de diciembre de 1895; sus creadores fueron los hermanos Lumiere con ayuda de algunos avances técnicos realizados por Daguerre y Niepce, descubridores de la fotografía. Su éxito fue tan espectacular, que no tardó en llegar a otros países. El caso de México se da el 6 de agosto de 1896; sus espectadores fueron el Presidente Porfirio Díaz acompañado de su familia y miembros del gabinete, quienes asombrados por observar imágenes en movimiento consideraron que el cine estaba en cierta forma condenado a "la censura de parte de la aristocracia ideología porfirista, era considerado como un espectáculo vulgar; la popularización del cine hizo que éste bajara considerablemente sus precios, también se crearon reglamentos para regular los contenidos de las mismas y los lugares de transmisión, así mismo también incluía reglas para regular la conducta del público; Ante esto el público dejó de asistir a las salas, como consecuencia algunas salas fueron cerradas, pero las películas o vistas seguían siendo influyentes debido al nexo con la prensa y el retrato de hechos políticos de aquella época , también para que el cine no muriera fueron exhibidas vistas gratuitamente en días festivos, lo que inició mayor competencia y aumento de vistas. Entonces la actitud del gobierno tenía tres ángulos: moral, político y de seguridad; llego la Revolución Mexicana y la filmografía presentaba batallas ganadas por los revolucionarios al gobierno en medio de información muchas veces confusa proporcionada por la prensa convirtiéndose la Revolución en una motivación para el cine, durante tiempos contemporáneos el cien también retrataba la posturas políticas y los sucesos mundiales ante el inicio de la Primera Guerra Mundial. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899), los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, que en 1906 produjo el primer largometraje mexicano, titulado Fiestas presidenciales en Mérida, un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán, convirtiéndose este en el primer largometraje mexicano, pero la película mexicana que marca un cambio en la producción cinematográfica es "El Automóvil gris" producida y dirigida por Enrique Rosas y estrenada en Diciembre de 1919 después de enfrentar algunos problemas de censura, algunas escenas fueron suprimidas pues manejaba las posiciones de las autoridades de la época. Para la siguiente década los avances para la sobrevivencia del cine se tuvieron que dar con rapidez, ante la llegada del sonido, siendo The Jazz Singer (1927) la primer película sonora, se crea el vitafono el cual viene a cambiar el sonido en las películas parlantes, pues produce un mejor tono sin dañar el oído del espectador. La primera película totalmente hablada con vitáfono, fue El Lobo de Wall Street (1929). Para 1931 se estrena la primer película de habla hispana y mexicana totalmente sonora: Santa protagonizada por Lupita Tovar y producida por Joselito Rodríguez (padre del cine sonoro mexicano). Para mediados de la década de los 30 ante la inestabilidad política dejada por los gobiernos anteriores y la entrada de Cárdenas al poder con un ambiente intelectual dividido entre la Revolución y el Socialismo en una creciente sociedad intelectual de artistas, Durango como una ciudad promisoria para la industria del cine nacional e internacional y la creciente producción de películas nacionales que pocos años mas tarde dieran lugar al inicio del cine de oro mexicano debido a que comenzaron películas de calidad que se convirtieron en clásicos como: La Mujer del Puerto (1934) con Andrea Palma y producida por Raphael J. Sevilla; Janitzio (1934) de Carlos Navarro y los clásicos de Fernando de Fuentes como: ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935) y Allá en Rancho Grande (1936) con Tito Guízar y Esther Fernández; siendo esta ultima el parteaguas que dio inicio a la Época de Oro del Cine Mexicano.

Esta época se desarrollo y tuvo su auge durante la década de los 40 y parte de los 50 y fue influenciada por factores políticos como la Segunda Guerra Mundial en la que México tuvo que participar por un ataque a unos buques petroleros por parte de los países del Eje, por lo tanto, se tuvo que unir a los Aliados lo que le beneficio al cine debido a que parte de la materia prima de la producción cinematográfica proveniente de Europa se ocupaba bélicamente; pero por ser de los Aliados, México nunca tuvo problemas para obtener permisos de proyecciones en el extranjero, o prestamos económicos con los países aliados. Además se disminuyó la competencia abriendo paso a nuevas estrellas del cine nacional, como: Pedro Infante, Dolores del Río, Emilio “El Indio” Fernández, María Félix, Mario Moreno "Cantinflas”, Pedro Armendáriz, Sara García, Lilia Prado Fernando y Andrés Soler, Katy Jurado, Joaquín Pardavé, Arturo de Córdova, Elsa Aguirre, Ignacio López Tarso, Blanca Estela Pavón, David Silva, Jorge Negrete, Silvia Pinal, Columba Domínguez, Luis Aguilar, Marga López y Germán Valdez “Tin Tan” entre otros; como artistas internacionales tales como Jorge Mistral, Libertad Lamarque, Carmen Montejo, Miroslava y Sara Montiel . Así como de directores, entre los que están Emilio “El Indio” Fernández, Alejandro Galindo, Luis Buñuel, Juan Orol, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez. En 1941 se ayudó a la producción nacional creando el Departamento de Supervisión Cinematográfica dependiente de la Dirección Gral. de Información de la Secretaria de Gobernación, este departamento se encargaba de autorizar la exhibición comercial de las películas en el país así como su exportación, también se creó el Reglamento de la Ley Cinematográfica que otorgaba el derecho a una segunda revisión de la cinta cuando existía causa de censura, así mismo el Departamento logró conseguir que en el extranjero se le proporcionaran espacios en el calendario de exhibiciones, a las producciones nacionales y el cine nacional tuvo una completa variedad en sus films, tratando comedias rancheras, musicales, melodramas, películas policíacas y obras literarias. Cuando Miguel Alemán llega al poder en 1946 el control del cine pasó a manos de la Sria. De Gobernación. En lo referente a las estrellas cinematográficas, los acontecimientos que se daban era que, Emilio Fernández consolidaba su fama mundial al obtener distintos premios internacionales. El director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografía, ganando el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes con su película Los Olvidados (1950)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com