Cobertura De Atencion A La Poblacion De 0 A 3 años En La Educacion Inicial
danielayohneisy13 de Diciembre de 2011
3.516 Palabras (15 Páginas)860 Visitas
Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera infancia.
La cobertura en sus distintas modalidades para la primera infancia entre 4 y 6 años de edad, pasó de 570.615 en el año escolar 1989-90 a 1.130.958 en 1998-99, sobre el total de la población de 1.656.396. Es decir, que sólo el 68,2% de los niños en esos niveles etareos recibía algún tipo de asistencia bien sea en instituciones oficiales, ONG´s o del sector privado propiamente dicho.
En el año escolar 1999-2000, con la política de "educación para todos", se abrieron cien mil nuevos cupos en Preescolar en el sector oficial nacional y este nivel ha sido tomado por el gobierno como "Proyecto Bandera" para continuar ampliando la cobertura.
En cuanto a la atención de la población de 0 a 3 años las cifras arrojan una situación realmente crítica. En esos niveles etareos se atienden sólo 108.879 niños, es decir el 4,89%, quedando excluidos el 95,11%.
Para ampliar la atención al niño se desarrollan varios programas y proyectos: Programa Familia, Programa Centro del Niño y la Familia, Proyecto de Atención Integral a Niños del Sector Rural y el Proyecto Maestro en Casa. Todos tienen por finalidad el logro de la propuesta del Preescolar Integral de Calidad (PIC).
En el nivel Preescolar se presentan varias modalidades de atención al niño: Atención pedagógica formal con estrategias de aula y participación de la familia y la comunidad. Se caracteriza por ser una comunidad de aprendizaje estructurada dentro del contexto institucional –como preescolar independiente o anexo a una escuela básica- como ambiente de aprendizaje que considera la organización del tiempo (jornada diaria, de lunes a viernes) y el espacio (áreas de trabajo). Por lo general atiende niños de 4 a 6 años de edad. En esta modalidad los grupos de niños trabajan bajo la orientación de un docente quien organiza el ambiente para que puedan darse las interacciones entre niños y ambiente, a objeto de propiciar el aprendizaje y favorecer el desarrollo. No existe un programa formal fundamentado en objetivos académicos, el trabajo se orienta en función de las áreas del desarrollo.
Atención pedagógica no formal con estrategias de familias y estrategias de comunidades. Se desarrolla una atención directa o indirecta al niño. Por lo general atiende a niños entre 0 y 3 años y aquellos que por diversos motivos y razones no están escolarizados. En este contexto el marco de actuación del docente es directamente con los niños, con los padres y con la comunidad, en espacios comunitarios integrados al Programa Familia, Centros del Niño y la Familia, Proyecto de Atención Integral a Niños del Sector Rural, Niños de los Multihogares, Hogares de Cuidado Diario a través del proyecto El Maestro en Casa.
Se han constituido y consolidado redes de preescolar con la participación de maestros, padres, comunidades, representantes y demás actores claves, que en términos concretos promueven y consolidan la atención al niño en preescolar.
Cerca de un 94% de la matrícula escolar preescolar formal se ubica en las comunidades urbanas, el resto en las intermedias y rurales. En cuanto a los programas no formales, más del 97% se ubican en comunidades urbanas.
2.- Acceso universal a la educación primaria y terminación de la misma para el año 2000.
Aún cuando Venezuela adquirió el compromiso de ampliar la asistencia escolar hasta su total universalización de la Educación Básica (de 1º a 9º grado), la realidad fue que entre 1989-1999 hubo avances y retrocesos. Entre 1989-90 y 1992-93 hubo un incremento en la matrícula, la cual pasó de 3.871.040 alumnos a 4.222.035. Pero en 1993-94 se produjo un retroceso y la matrícula cayó a 4.217.283 alumnos. Este hecho quedó registrado por una fuerte caída de la matrícula del sector oficial, pues la matrícula en ese sector, en los institutos educativos "nacionales" pasó de 2.315.443 en 1992-93 a 2.262.698 3n 1993-94. Lo mismo ocurrió en el comportamiento de la matrícula "estadal" que pasó en el mismo período de 1.128.389 alumnos a 1.119.469. Mientras que la matrícula "municipal" pasó en el mismo período de 112.017 a 110.564 alumnos.
Mientras que en el sector de escuelas "autónomas" se produjo un incremento, al pasar de 21.903 en el año escolar 1992-93 a 22.921 en 1993-94. En las escuelas privadas el crecimiento fue mayor, ascendió de 644.283 a 701.631 en el mismo período.
En el año escolar 1995-96 también se produjo una caída respecto a 1994-95. Se pasó de una matrícula global de 4.249.389 alumnos a 4.120.418, repitiéndose la misma situación descrita anteriormente, donde la educación oficial disminuyó sustancialmente, mientras en el sector privado se mantenía un ritmo de crecimiento.
La mismo situación se produjo entre 1997-98 y 1998-99. Hubo una caída de 4.367.857 alumnos a 4.242.360.
Para el inicio del año escolar 1999-2000 ingresaron a la educación pública nacional cerca de cuatrocientos mil nuevos alumnos. Entre ellos unos 250.000 en educación básica, unos ochenta mil en educación preescolar, para elevar la matrícula escolar total, incluyendo la media diversificada y profesional a 6.100.000 alumnos.
Entre los problemas graves que se presentan en el período 1989-90 a 1997-98 es el de la repitencia y de la deserción. En ese período la repitencia en primer grado fue un tanto superior al 16%. Para toda la educación básica se ubicó en un 13%. En cuanto a la deserción escolar, diferencia entre la matrícula inicial y la matrícula al final del año estuvo por encima del 12%.
Este hecho hacía que respecto a la matrícula inicial se cubriera aproximadamente el 90% de la población escolar, pero debido a la repitencia y a la deserción, la cobertura real no pasaba del 80%.
La tendencia de exclusión escolar se mantuvo casi constante entre 1989-90 y 1997-98. Lo cual, aunado al crecimiento de la pobreza lanzó a la "calle" a miles de niños y jóvenes, generando problemas más graves aún.
Es por ello que el actual gobierno del Presidente Chávez, a través de un mandato presidencial, impulsó la apertura de nuevos espacios escolares, de usar intensivamente los espacios existentes, hasta el punto de que ingresan en las "escuelas nacionales" más de tres cientos mil nuevos alumnos, para llegar a una cobertura escolar que oscila entre el 92 y el 93% de los niños y jóvenes en educación básica, fundamentalmente de primero a sexto grado.
Esto fue posible llevarlo a cabo porque existía una buena parte de la infraestructura escolar que estaba subutilizada, más de 1500 unidades escolares sólo eran usadas en medio turno. También se debía a que existía un promedio de alumnos por aula que oscilaba entre 25 y 28 entre 1º y 6º grado, cuando la norma establecida era de 38 alumnos por aula. Muchos maestros que habían sido empleados como maestros de aula, estaban cumpliendo funciones diferentes a la originaria, eso permitió reorientar gran parte de estos maestros a actividades de aula. También debe destacarse que por disposición presidencial se abrieron nuevos espacios escolares, bien sea por nuevas construcciones, por reconstrucción o por usos de los existentes en construcciones civiles y militares, esto facilitó el acceso de cerca de tres centenas de miles de nuevos estudiantes o de aquellos que habían sido excluidos o se habían ido de la escuela.
En la tercera etapa de Educación Básica sólo se llega a cubrir un 76% de los jóvenes cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 15 años de edad y cerca de un 99% de la cobertura corresponde al sector urbano
Las grandes deficiencias se mantienen aún en preescolar y en media diversificada y profesional. En el primer caso no se llega a cubrir, en los niños de 4 a 6 años el 70% de las necesidades y en educación media diversificada y profesional no llega a cubrir el 25% de las necesidades.
Para el año escolar 1999-2000 hay una población escolar inscrita en todos los grados de los distintos sectores: nacional, estadal, municipal, autónoma y privado, que cubre un 92% de la población escolar que requiere de educación de 1º a 6º grado. La tendencia y la decisión política del gobierno es que para el año escolar que se inicia en septiembre del año 2000 se aspira a que una cifra cercana al 100% de los niños en edad escolar comprendida de 1º a 6º grado estén en las escuelas en sus distintas áreas sociales y geoespaciales: urbanas, rurales e indígenas.
Para el logro de tal fin el gobierno ha dispuesto un importante incremento en el PIB directo, correspondiente a la asignación presupuestaria del Ministerio de Educación, que pasó de 3,76% del PIB a 4,17% del PIB. Y en la inversión indirecta, la que corresponde al gobierno de los estados y las alcaldías se orienta la inversión en educación en 1,48% del PIB, esto coloca la inversión en educación por parte del sector público en 5,65%. La tendencia es ir incrementando la inversión en educación, bajo el lema de "Educación Para Todos y de Calidad".
¿Cómo ha tratado de cumplir las metas de Educación Para Todos?
En Venezuela se planteó la mayor cobertura educativa básica desde 1980, cuando en la Ley Orgánica de Educación de ese año se estableció la educación básica gratuita y obligatoria desde el primer grado al noveno grado. Antes de esto la obligatoriedad establecida llegaba hasta sexto grado.
La decisión
...