Cocepto E Importancia De La Organizacion
yasseny13 de Mayo de 2013
2.640 Palabras (11 Páginas)452 Visitas
Concepto e importancia de la organización
Importancia
Se reconocen tres aspectos de porque la organización es importante:
1.- La organización, por ser el elemento final del aspecto teórico, recoge, complementa y lleva hasta sus últimos detalles todo lo que la planeación ha señalado respecto a como debe ser una empresa.
2.- Tan grande es la importancia de la organización, que en algunas ocasiones ha hecho perder de vista a muchos autores que no es sino una parte de laadministración, dando lugar a que la contrapongan a ésta última, como si la primera representara lo teórico y científico, y la segunda lo práctico y empírico.
3.- Construye el punto de enlace entre los aspectos teóricos, que Urwick llama mecánica administrativa, y los aspectos prácticos, que el mismo autor conoce bajo la denominación de dinámica: entre lo que debe de ser y lo que es.
Concepto E Importancia De La Organizacion"
Definición:
Organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.
Elementos del Concepto.
Estructura. La organización implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de las funciones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.
Sistematización. Las actividades y recursos de la empresa, deben de coordinarse racionalmente para facilitar el trabajo y la eficiencia.
Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades. En la organización surge la necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones a fin de promover la especialización. Jerárquica. La organización, como estructura, origina la necesidad de establecer niveles de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa.
Simplificación de funciones. Uno de los objetivos básicos de la organización es establecer los métodos más sencillo para realizar el trabajo de la mejor manera posible.
Importancia de la Organización.
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:
1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
3. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.
4. Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.
5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
Principios de la organización
Principio de la especialización
Cuanto más de divide el trabajo, dedicando a cada empleado a una actividad más limitada y concreta, se obtiene, de suyo, mayor eficiencia, precisión y destreza.
La división del trabajo no es sino el medio para obtener una mayor especialización y, con ella, mayor precisión, profundidad de conocimiento, destreza y perfección en cada uno de las personas dedicadas a cada función.
La especialización sólo es útil cuando se tiene un conocimiento general del campo del que dicha especialización es parte; de lo contrario, se desconocen las relaciones de la actividad propia con las demás, con mengua en la eficiencia.
La especialización tiene como límite los que imponen la naturaleza humana del trabajo; cuando no se reconocen, fácilmente se llega a una superespecialización, que produce monotonía, o lesiona la dignidad humana del trabajador, reduciéndolo a una mera máquina o parte mecánica de unsistema.
Principio de la unidad de mando
Para cada función debe existir un solo jefe.
Establece la necesidad de que cada subordinado no reciba órdenes sobre una misma materia de dos personas distintas. Esto es esencial para el orden y la eficiencia que exige la organización: "nadie puede servir a dos señores", "un cuerpo con dos cabezas, dice Urwick, es tan monstruoso en laadministración, como un cuerpo con dos cabezas lo es en biología."
Principio de equilibrio de autoridad – responsabilidad
Debe precisarse el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella.
La autoridad se ejerce hacia arriba hacia abajo; la responsabilidad va en la misma línea, pero de abajo hacia arriba, cada nivel jerárquico debe tener perfectamente señalado el grado de responsabilidad que en la función de la línea respectiva corresponde a cada jefe. Esa responsabilidad es, a su vez, el fundamento de la autoridad que debe concedérsele.
La autoridad sin responsabilidad es, no sólo odiosa, sino que trastorna gravemente la organización, un jefe que recibe la responsabilidad de realizar ciertas funciones, debe estar dotado de la autoridad para poder decir en aquello que le has sido encomendado como responsabilidad suya.
Principio del equilibrio de dirección – control
A cada grado de delegación debe corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurar la unidad de mando.
La administración no puede existir sin alguna delegación ya que aquella consiste en hacer a través de otros. Se delega la autoridad correlativamente a la responsabilidad comunicada según el principio de autoridad y responsabilidad. La autoridad se delega, mientras que la responsabilidad se comparte; la autoridad delegada no debe seguirse ejerciendo, más que en casos extraordinarios, en tanto que la responsabilidad señalada se sigue teniendo, por que el delegante debe conocer, a través de los nuevos controles fijados, la forma en que está actuando el delegado: para corregir sus errores, orientar suacción y. en el último término, limitar la responsabilidad comunicada, o remover a dicho jefe anterior.
Haciendo un pequeño resumen de los principios podemos decir que, la división del trabajo es el principio de la especialización y este es necesario para la eficiencia a la ora de trabajar con personas, la unidad de mando, donde decimos que una persona debe recibir ordenes de un solo único supervisor respectivamente la autoridad y la responsabilidad utilizadas al mismo tiempo como el poder, posición que ocupa una persona dentro de la empresa y debe ser combinada por la experiencia la moral y por supuesto la responsabilidad que se maneja de abajo hacia arriba y por ultimo la unidad de dirección para tener un mismo objetivo, jefe y plan.
4.4 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Organización funcional
La estructura de la organización funcional divide las unidades de modo que cada cuente con un conjunto diferentes de deberes y responsabilidades. Por ejemplo, en una empresa de producción, ello significa que los departamentos de ingeniería, producción y ventas serán departamentos individuales y que cada uno se ocupara de todos los productos de la empresa.
Ventajas
Las estructuras de la organización funcional, dado que orientan a la gente a una actividad especial, concentran la competencia del personal en formas particularmente eficaces. Los conocimientos técnicos del ingeniero y de los demás especialistas se refuerzan al agrupar a esos profesionistas. Por ejemplo, en una empresa industrial, se alienta a los ingenieros a pensar y trabajar en la forma especializada que necesitan para idear una investigación a largo plazo o realizar un diseño del producto.
En general, cuando, el trabajo de una organización se realiza mejor por medio de una tarea especializada o una serie de tareas especializadas, puede dar buenos resultados una estructura funcional de departamentos. Pero funcionara bien solo mientras el ambiente permanezca más o menos estable. Si empieza a cambiar rápidamente, necesitando un incremento importante en el número y diversidad de los productos o servicios, este tipo de estructura puede acarrear graves desventajas.
Desventajas
La organización funcional tiende a mermar la cooperación interdepartamental. Crean fronteras entre los departamentos, y cuando un trabajo requiere urgentemente la colaboración de los departamentos, las fronteras pueden llegar a ser una especie de muro de Berlín. Ello se debe a que la alta dirección establece normas de productividad y presupuestos a cada departamento ya que, en una estructura funcional, esos ejecutivos suelen juzgar cada departamento por la eficacia con que cumple las normas y los presupuestos.
Analizando este punto podemos decir que la estructura funcional tiene ventajas pero también desventajas debido a que las circunstancias son bastante estables requieren un alto grado de especialización, de forma que estas son idóneas para concentrar los conocimientos técnicos, y esas centraciones favorecen la existencia de productos de calidad superior.
Organización
...