ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cocina Eonómica

jgguadar13 de Junio de 2014

7.269 Palabras (30 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 30

II. Diagnóstico participativo. (2 cuartillas máximo)

II.1 Origen, Características y Experiencias del Grupo y de los Participantes. (Ejemplo: histórico, familiar; discapacidad, tercera edad, capacitación; otras actividades relacionadas o no al proyecto).

Conjunto de vecinas que a lo largo de los años se han apoyado en cuestiones económicas, sociales, y que la necesidad de ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias las llevo a organizarse y formar un grupo que derivado de la experiencia de madres de familia saben cocinar y preparar alimentos, y también han sido empleadas en negocios de comida.

II.2 ¿Cómo y por qué se eligió el Proyecto Productivo? (Ejemplo: en grupo, por sugerencia, por las características de las integrantes del grupo, por las características de la Comunidad).

Esta es una alternativa de autoempleo, beneficiándose en primera instancia sus familias quienes podrán acceder a más y mejores oportunidades.

Cabe señalar que ya tienen experiencia en este trabajo ya que en otros tiempos se han dedicado al negocio de la comida por lo cual tienen la suficiente capacidad para que se desarrolle este negocio de forma exitosa. Además de generar empleos para otras mujeres.

II.3 Fortalezas y debilidades de la implementación del Proyecto Productivo.

El proyecto tiene la fortaleza de ser un grupo unidos, estar cerca de escuelas y empresas. Que saben ejercer el comercio y cocinar, está cerca el mercado con frutas, verduras y carnes frescas, excelente carácter.

Las debilidades sobre la marcha podrían surgir.

II.4 Oportunidades y amenazas de la implementación del Proyecto Productivo.

Las oportunidades es que el gobierono apoya a la mujeres con recursos sin existir compromiso de pago, se cuenta con todas las herramientas necesarias para prestar un servicios de preparacion de alimentos que puede crecer y ampliar el negocio, se puede generar mas empleos.

La amenza podria ser el cierre de la empresas vecinas como el ingenio azucarero nautilus,clientes potenciales, las inseguridad, la inflacion descontrolada.

II.5 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

- Tener una fuente de empleo segura y remunerada para los integrantes que forman parte de este grupo.

- Aumentar la autoestima e independencia de las integrantes del grupo.

- Disfrutar una comida con sazón casero limpia y de calidad.

- Crear una microempresa donde se puedan generar empleos.

- Ofrecer una buena carta de alimentos a precios accesibles.

- Tener aproximadamente 150 clientes diarios

III. Análisis del mercado (4 cuartillas máximo)

III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos

durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En qué consiste?

Se ofrecerá comida corrida de 3 tiempos, donde se tiene los siguientes platillos:

• Entrada: Sopa o consomé

• Segundo tiempo Arroz o espagueti

• Guisado: Milanesa de res, milanesa de pollo, Caldo de res, Mole rojo, Enchiladas verdes y rojas, Asado de res, Albóndigas y tacos dorados.

Así mismos ofrecerá pozole con carne de puerco y pancita de res.

Postre: Gelatina

Agua de sabor y tortillas

La calidad del servicio estará determinada por el buen sazón de las integrantes del grupo de trabajo y por la frescura de las verduras y carnes que se necesitan para la preparación de la comida.

La presentación del platillo será de aspecto atractivo, limpio y visiblemente atractivo para el comensal.

El servicio de atención será rápido y eficiente para la satisfacción del cliente.

El reto está en optimizar la operación para que el lugar tenga la mayor capacidad de captación.

Un objetivo de crecimiento podría basarse en la venta de artículos adicionales como postres, panes, palomitas.

III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y cuál es el nicho de mercado)?

La Cocina Económica estará ubicada en la cabecera municipal, por lo cual tendrá un mercado amplio dentro del cual se consideran como clientes potenciales los que trabajan en las oficinas gubernamentales de lunes a viernes y los turistas de los fines de semana.

El punto de venta será en un local el cual necesita tener una pequeña adecuación, para poder brindar un servicio de calidad. Está ubicado en Zacatepec Morelos, tiene una población aproximada de 33 318 habitantes según los datos de censo de población y vivienda de INEGI .

III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Los clientes potenciales son los transeúntes de la zona y la gente que trabaja en los negocios y habitantes de Zacatepec ya que en el municipio la venta de comida es demandada por la visita turística.

Los clientes potenciales si consideramos que atenderíamos un 2% de la población de zacatepec serían 666 habitantes, el cual está formado por aproximadamente diarios entre trabajadores y transeúntes de la zona ya que es una de la característica principal de estas regiones.

La competencia directa serán otros comercios de comida, la diferencia con los competidores será la limpieza y el sabor.

La frecuencia de consumo es de dos comidas diarias el cual se empieza a ofrecer desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la tarde. En el cual el horario de mayor demanda es de 12 a 3 de la tarde

III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Con base en qué se define? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

El precio estará en el rango de los competidores, no existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios en este servicio. Se considera que un cliente satisfecho puede pagar 5 o 10 pesos adicionales en su lugar preferido.

III.5 Estrategias de comercialización:

1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, este debe de incluirse como parte del Análisis Financiero.

La comercialización de la cocina se hará a través de diferentes medios como son: el anuncio afuera del negocio, volantes que se distribuirán en las oficinas que se encuentran cerca, en el zócalo y las calles aledañas, en las instalaciones de la cocina se hará por medio de la carta del menú y sobre todo a través de las recomendaciones de los propios clientes, ya que se pondrá especial cuidado en el producto, la sazón, calidad, limpieza, variedad de platillos y guarniciones.

Por la característica del servicio es de forzoso contado.

2. ¿El proyecto forma parte de una cadena productiva o ampliación? Indicar en que parte del proceso se integrará (desde la producción hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto)

Los canales de comercialización son las distintas rutas o vías, que la propiedad de los productos toma para acercarse más al consumidor o usuario final de dicho servicio, los intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa a los canales de distribución y que están colocados entre los productores y consumidores.

Se requerirá de proveedores de los insumos como son las carnes, embutidos, sopas, frutas, verduras, leche, azúcar, etc., estos serán transformados por las cocineras en alimentos preparados listos para comerse.

El punto de venta será el mismo lugar donde se prepara la comida, aquí mismo llegaría hasta el consumidor final.

Proporcione dos cotizaciones formales de lo que va a adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y RFC). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.

IV. Ingeniería del Proyecto (9 cuartillas máximo)

IV.1 Localización.

1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas, vías de acceso, croquis y distancias con principales proveedores).

Macro localización: el proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com