Cognoscitiva Lingüística (Comunicación, Académico Funcional, Habilidades Sociales)
Johan Fernández MataSíntesis16 de Febrero de 2018
2.158 Palabras (9 Páginas)235 Visitas
- Área: Cognoscitiva Lingüística (Comunicación, Académico Funcional, Habilidades Sociales).
- Objetivo general: 1- Conocer las habilidades comunicativas y la forma de expresar de los y las estudiantes, mediante estímulos y actividades diarias, que permitan establecer cómo se comunica de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Objetivos Específicos. | Contenidos. | Actividades de mediación. | Estrategias de Evaluación. |
1.1Conocer el nivel de funcionamiento del estudiante en cuanto a su lenguaje expresivo. 1.2 Reconocer diferentes estrategias de comunicación que presenta el o la estudiante al iniciar, mantener y terminar una interacción comunicativa. 1.3. Identificar el nivel de conocimiento de los y las estudiantes de los diferentes conceptos que se trabajan en el área Cognoscitiva Lingüística. 4. Identificar si él o la estudiante expresa por medio de protoimperactivos, de manera gestual u oral el estado de ánimo. 5. Observar si él o la estudiante utiliza el “si-no de manera funcional para expresar deseos, necesidades. | Lenguaje Expresivo. Comunicación Alternativa y Aumentativa. Uso de Sistemas Aumentativos Y Alternativos de Comunicación. *Partes del cuerpo: - cabeza. - Ojos. - Nariz - boca. - Manos. - Piernas. - Otros. *Sonidos Onomatopéyicos:
*Relaciones Espaciales: - arriba-abajo. - adentro – afuera - grande – pequeño - otros
*Estados de ánimo: - feliz-triste Comprensión del sí – no. Uso del sí-no. Respuesta a preguntas de sí- no. Reconocimiento de apoyos comunicativos (manos vacías, pictograma, letras) con sí- no. Utilización de gestos para expresar el sí – no. | 1.1.1Realización de una entrevista inicial al encargado del o la estudiante. 1.1.2 En las actividades de desarrolladas en la clase (circulo, trabajo de mesa, recreo, periodo de alimentación, otros) observar y escuchar las respuestas ante las diferentes preguntas que se realizan. 1.1.3Observación de la forma en que los y las estudiantes comunican las diferentes deseos y necesidades. 1.2.1 Uso por parte de la docente material concreto, fotográfico y pictográfico que proporcione al estudiante espacios de interacción comunicativa, con el fin de determinar su nivel de abstracción (pre simbólico-simbólico). 1.2.2Presentación de objetos llamativos, láminas de interés del estudiante para la observación de su interacción comunicativa a través del material presentado. 1.31 Utilización de canciones para identificar las partes del cuerpo. 1.3.2 Utilización de material concreto y semiconcreto para la identificación de las partes del cuerpo. 1.3.3 Identificación de sonidos onomatopéyicos por medio de sonidos del medio ambiente. 1.3.4 Realización de sonidos onomatopéyicos y ambientales por parte de la docente y estudiantes. 1.3.5 Realización de títeres de los animales. 1.3.6Realización de diferentes actividades recreativas para trabajar las relaciones espaciales. 1.3.7Realización de actividades de motora gruesa y fina aplicando los conceptos estudiados. 1.3.8Realización de actividades como trasladar objetos y colocarlos según indique la docente (arriba-abajo, adentro – afuera, grande – pequeño, otro). 4.1.1 Presentación al estudiante de las fotografías, pictograma u otras imágenes, así como la expresión facial de los estados de ánimo (feliz, triste) de la docente, en la actividad del círculo, para que el estudiante se identifique. 5.1.1Demostración de objetos agradables para el estudiante en donde deba responder con movimiento cefálico o de forma oral que sí para obtenerlo. 5.1.2 Demostración de objetos no agradables para el estudiante, en donde deba decir que no para rechazar su uso o manipulación. 5.1.3 Realización de actividades donde el estudiante deba emitir una respuesta negativa o afirmativa según desee realizarla o no. | Observación Entrevista inicial a Padres Instrumento de comunicación 2016
Instrumento de comunicación 2016. Perfil del estudiante Perfil del estudiante Perfil del estudiante Perfil del estudiante |
-Área: Socioemocional (Autorregulación, Cuidado personal, Habilidades de Trabajo).
- Objetivo general: 1- Conocer las conductas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje en los y las estudiantes en el área socioemocional para potenciar actitudes y hábitos que le permitan participar en el medio de forma socialmente aceptada.
Objetivos Específicos. | Contenidos. | Actividades de mediación. | Estrategias de Evaluación. |
1.1Identificar las conductas que evidencien la capacidad en él o la estudiante para regular su comportamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 1.2. Identificar si él o la estudiante ejecuta órdenes simples de un paso. 1.3 Conocer el nivel de independencia en la aplicación de habilidades de cuidado personal. | Conductas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Seguimiento de órdenes simple:
Cuidado personal:
- Se desplaza a la pila - Abre el tubo - Se pone jabón en las manos - Se restriega las manos -Se quita el jabón - Cierra el tubo - Regresa al aula - Se seca las manos.
Uso de la cuchara:
Empaques:
envase. | 1.2.1 Observación del o la estudiante en distintos ambientes de la escuela: aula, comedor, patio salón de actos ante actividades que permitan la manifestación de conductas. 1.2.2Observar el comportamiento de los niños y niñas al establecer las diferentes rutinas del día (círculo, trabajo de mesa, merienda, recreo). 1.2.1Ejecución de instrucciones orales que se le den a él o la estudiante durante diferentes jornadas de trabajo por medio de actividades lúdicas. 1.2.2. Participación del juego “Simón dice…” es estudiante ejecutará dos o tres órdenes simples del aula.
1.3.1Realización de actividades dentro de la rutina diaria del lavado de manos. 1.3.2Observar el nivel de independencia que tiene el niño o la niña para lavarse las manos. 1.3.3 Observación de las conductas del o la estudiante cuando realiza el período de alimentación. 1.3.4 Observar el nivel de independencia que tiene el niño o la niña para:
| Ficha conductual. Ficha conductual.
Instrumento de Evaluación inicial. Instrumento de Evaluación inicial. |
- Área: Psicomotriz (Habilidades de trabajo, ocio y tiempo libre, salud y seguridad)
- Objetivo general: 1. Determinar las habilidades y destrezas de los y las estudiantes en relación con su propio cuerpo, mediante la participación en actividades recreativas y deportivas, logrando identificar sus necesidades de apoyo.
Objetivos Específicos. | Contenidos. | Actividades de mediación. | Estrategias de Evaluación. |
1.1Identificar el nivel de desempeño de los y las estudiantes en el área de motora fina con el fin de iniciar un desarrollo que estimule sus necesidades de apoyo. 1.2. Conocer el nivel de funcionamiento que poseen los y las estudiantes en el área de motora gruesa para reconocimiento del apoyo que requiere de acuerdo a su edad, necesidades e intereses. 1.3 Conocer la forma de percibir por medios de los sentidos (oído, tacto, vista, propiocepción, vestibular) los estímulos externos del ambiente y las respuestas conductuales antes estos. | Motora Fina:
Fina ( ) Trípode ( )
Cilíndrico ( ) A mano llena ( ) Enganche ( ) Motora Gruesa:
Respuestas a estímulos:
| 1.1.1Realización de diferentes actividades, en donde los estudiantes puedan pintar con diferentes materiales(pintura, crayolas) y en diferentes superficies(hojas, cartones, papel, periódico) 1.1.2Arruga una hoja de papel brindada por la docente. 1.1.3 En trabajo de mesa, rasga diferentes tipos de papel. 1.1.4 Presentar al niño (a) un dibujo sencillo, que lo colorea con distintos materiales: brocha, manos, pincel, crayolas, tapones 1.1.5 En trabajos de mesa, proporcionar al estudiante diferentes actividades con diferentes materiales (gelatina, maicena, agua, harina) para que manipulen, mezclen y experimenten nuevas texturas. 1.1.6 Entrega de plasticina al alumno para que modele de forma libre y con guía de la maestra en el trabajo de mesa. 1.1.7Facilitación de recetas para hacer plastilina 1.1.8Preparación una masa para elaborar tortillas, galletas, biscochos, cajetas. 1.1.9 Facilitación al alumno de tornillos, chapas, entre otros para que el alumno introduzca dentro de bolsitas y vasos plásticos. 1.2.1Realización de juegos donde el alumno camine al ritmo de la música, cambiando de forma de movilizarse, caminando hacia adelante, atrás. 1.2.2Utilización de tizas de colores para formar líneas de diferentes formas para que el alumno pase sobre ellas caminado. 1.2.3Realización de juegos donde el alumno caminará sobre cuerdas y huellas. 1.2.1Realización de juegos de carreras: correr tras una bola, correr en cuesta y plano. 1.2.2Realización de juegos en donde el alumno salte de diferentes formas 1.2.3Realización de juegos en donde el alumno le permita imitar movimientos. 1.2.4 Realización de caminatas por la escuela. 1.2.5 Realización de juegos dentro y fuera del aula donde se pongan obstáculos y se deban pasar. 1.2.6 Ejecución de juegos en donde el alumno deba pasar de un lugar a otro por un camino con obstáculos. 1.2.7 Realización de juegos donde él o la niña realicen actividades como lanzar bombas, bolas. 1.3.1 Táctil: manipulación de texturas (agua, pintura, semillas, gel, otras) 1.3.2 Vestibular: Caballitos para mecerse, triciclo, hamaca, correr, brincar, rodar, cama elástica, otros. 1.3.3 Auditiva: música, sonidos de instrumentos musicales y del ambiente. 1.3.4 Visual: Cuarto oscuro, luces de diferentes colores, antifaces de papel celofán. 1.3.5 Propiocepción: tolerancia a abrazos, actividades en colchonetas, uso de pelotas babath, abrazo de almohadas. | Perfil del estudiante Perfil del estudiante Se tomará como referencia la hoja de referencia de Terapia ocupacional |
...