Combatiendo Las áscaris Mediante La Elaboración De Desparasitantes Naturales.
candurin1014 de Junio de 2014
6.882 Palabras (28 Páginas)497 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del P.P.P La Educación
U.E “Fernando Peñalver”
Valencia – Edo – Carabobo.
Combatiendo las áscaris mediante la elaboración de desparasitantes naturales.
Autores:
Lilibeth Calderón
Eduarlis Macano
Marianis Ochoa
Grisbeli Quintero
Katherine Pérez
Año: 3° Sección “B”
Valencia, Junio de 2014.
Capítulo I
Planteamiento del Problema
En la actualidad varias personas son afectadas por distintas enfermedades causadas por los parásitos. En mucho de estos casos se ven afectados por nutrición, pueden causar anemia, disminución del desarrollo y crecimiento del ser humano.
Los parásitos pueden causar muchas complicaciones en nuestro organismo, como un pesado dolor abdominal pueden producir toz haciendo difícil la respiración normal, además en casos más severos, los instentinos pueden a llegar a bloquearse.
Los parásitos constituyen un problema de salud pública en situaciones con condiciones higiénica inadecuada del agua y el alimento. El contagio se produce por ingestión de los huevos, especialmente en los países de las zonas tropicales como la del continente Africano. Como Zambia, que limita el Norte con Tanzania y República democrática del congó, al Sur con Mozambique, Bostwana y Namibia, al Este con Malawi, y al Oeste con Angola. Tiene un relieve montañoso con numerosas depresiones y hundimiento tectónico. La altitud media no supera los 1500 mts, y las depresiones con frecuentemente de carácter pantanoso o recorrido por ríos como el Kafue, o por lagos como el Bangweulu, Mweru y Kariba.
2
Sus huevos se desarrollan en el agua o en tierra húmeda, y es probable que sus embriones entre en el cuerpo por ingestión directa. Estos gusanos se reproducen con mucha facilidad, y una sola hembra puede producir hasta 200.000 huevos cada día.
Formulación del Problema
Motivados a las razones antes expuestas, se elaboro un jarabe desparasitante a base de Miel y Sumo de Ajo al cual se le denomino Desparasimiel.
Objetivo General
Elaborar un jarabe destinado a eliminar el parasito Áscaris de la población infantil de la guacamaya, ubicada en valencia, edo. Carabobo.
3
Objetivo Especifico
Informar a la comunidad de la guacamaya sobre los beneficios del jarabe desparasitante “Desparasimiel”.
Cosientizar a la comunidad de la guacamaya.
Verificar los efectos del “Desparasimiel” en la población infantil de la guacamaya.
Justificación de la Investigación
Las enfermedades producidas por parásitos son conocidas como parasitosis. El termino parasitismo se refiere a la necesidad de algunos seres vivos de vivir dentro o sobre el organismo de otro ser, viviendo de esta manera a expensa de otro, debemos recordar, en primer lugar, que el contagio de parásitos es casi siempre atreves de el ciclo Ano - Mano - Boca lo que facilita la auto contaminación.
Como se observa la parasitosis es una situación que puede ser producida por carencia de higiene y malos hábitos nutricionales, así como el uso inapropiado del calzado y falta de lavado de manos entre otros.
4
En los países calurosos este fenómeno se encuentra de mayores proporciones motivados precisamente al clima húmedo y caliente que facilita rápidamente el auto contaminación. En Venezuela por ejemplo los países más calurosos cuales son: Zulia, Barinas, Cojedes, Guárico entre otros.
En línea general, el propósito fundamental del programa educativo es contribuir a mejorar el estilo de vida saludable en la comunidad estudiada, a través del fortalecimiento de medidas hogareñas, mediante la participación pro – activa de las madres, con enfoque de participación social.
La investigación se realiza con la finalidad de establecer las recomendaciones necesarias que contribuyan a disminuir los factores de riesgos a los niños menores de 5 años en la comunidad la Guacamaya.
En ese sentido la investigación se justifica, ya que por medio de su ejecución se busca disminuir el problema de parasitosis lo cual constituye un problema de salud, debido a sus múltiples complicaciones. En ese sentido la investigadora se ha propuesto realizar el presente trabajo para diseñar un programa educativo dirigido a las madres de los menores en el manejo de la situación que le permita tomar medidas preventivas en las dificultades de esta patología.
En lo referente a los beneficios de la comunidad Guacamaya se puede indicar que la misma contribuirá a mejorar la atención para la prevención de dicha patología de la comunidad en estudio. En lo cual, dará la oportunidad que sean las madres que actúen en su contexto social contra la parasitosis intestinal de los pequeños.
5
Capítulo II
Marco Teórico
El siguiente capítulo corresponde: antecedentes de investigación
Relacionado con la variable en estudio, bases teóricas definición de variables
Con su operacionalización.
Antecedentes
Jesús Merino, J. Nieto de E. Zapata. Y Mórelo, México (2003), en un estudio de cohorte transversal con una muestra poblacional de 503 niños de la Escuela primaria desarrollaron una investigación en la semana nacional de la salud del 8 de Octubre al 15 del mismo mes de 2003, en una población que oscilaba de 5 a 14 años, se tomo una sola muestra coproparasitoscopica por persona solicitando la colaboración de la Escuela antes mencionada y apoyándose a su vez con los padres de familia. Para ello se realizaron pláticas de información y capacitación sobre el enfoque del problema de la parasitosis en comunidades de alto riesgo, realizando promoción de saneamiento básico de su comunidad e impartiendo asesoría sobre mecanismo institucional para la atención del problema. En ese sentido, se realizó una muestra de exámenes de heces a 503 estudiantes. La técnica utilizada fue la de Kato – Katz, (cuantitativa), (22) en donde se homogenizó el 14 desarrollo de la técnica y las lecturas de los micros copistas utilizados, tratando de utilizar el menor número de éstos últimos para no sufrir demasiadas variantes en las lecturas.
6
Los resultados obtenidos pudieron evidenciar en el ámbito general de los 503 niños, analizados, 233 son mujeres y 270 son hombres obteniéndose 137 niños con parasitosis, 59 mujeres y 78 hombres con una prevalencia general de 27%, mujeres 11,7% y hombres de 15,5% de los cuales se distribuyen de la siguiente manera con Áscaris Lumbricoides como parásitos único 15,50% como parásitos único y acompañados 18,88%, Trichuris Trichura como parasito único 7,35% y como parásitos único, y acompañados 10,73% Hymenolepis Nona, como parásitos único 0.99% encontrándose solo parasitosis múltiples en el caso de Áscaris Lumbricoides y Trichuris Trichura, (tabla 1), se encontraron 116 parásitos únicos (23,1%) y 16 parásitos múltiples (poliparasitosis) (3,2%) de las cuales 12 (70,5%) son hombres y 5 (29,5%) son mujeres. De lo expuesto, se deduce que la investigación guarda relación con el trabajo actual, ya que trata lo concerniente a la parasitosis intestinal y la gran importancia para la sociedad pudiéndose demostrar de manera práctica a través de exámenes de heces, igualmente se reconoce que la orientación por medio de charlas educativas sobre esta problemática se hace necesario diseñar e implementar un conjunto de acciones efectivas y eficientes.
Bases Teóricas
En este segmento de la investigación se detallan los componentes teóricos, los cuales permiten a los investigadores fundamentar su proceso de conocimiento en relación a la problemática en estudio.
7
Saenz, F (1989), afirma, intervención de enseñanza en salud es sinónimo de participar por la comunidad y con la comunidad, en relación a esto, Phanenf, M (1993), dice: “las acciones de educación para la salud pues constituyen los gestos (acciones) que realiza ella misma para conseguir el bienestar del cliente y su mejoría”. Del enfoque presentado se deduce que los programas de educación para la salud deben intervenir en la atención primaria de salud, ya que forman parte integrante del desarrollo de acciones de la comunidad y del sistema nacional de salud. Por tanto su objetivo es ayudar a los individuos a poner en movimiento su aprendizaje, mantener, promover la salud y prevenir las enfermedades, dentro del contexto comunitario.
Este mismo orden de ideas Archery Flesman, R, citado por Navarro, M y Romero, P (2000), describe: La participación de salud comunitaria es una disciplina de aprendizaje de servicio cuyo propósito final es contribuir en lo individual y en colaboración con los demás a conseguir el nivel funcional optimo del cliente mediante la enseñanza y la prestación de atención con la aplicación de niveles de prevención (primario, secundario y terciario).
Se constituye como un instrumento de enseñanza aprendizaje de la persona, familia y la comunidad, sostenido en conocimientos teóricos y de experiencias según el aprendizaje requerido.
Acompañado lo expuesto la OPS (2000), considera a un programa de educación dirigido al entrenamiento de las comunidades como
...