MANEJO DEL SUELO
deynerpEnsayo4 de Abril de 2014
570 Palabras (3 Páginas)376 Visitas
Deben realizar buenas prácticas laborales y tener como un aspecto básico lo siguiente:
MANEJO DEL SUELO:
• Es importante conocer los tipos de suelo que se tengan en el predio, y saber si se está explotando según su capacidad y conociendo sus limitaciones: Mal drenaje, fuerte pendiente, salinidad, etc.; asimismo que la actividad no desmejora su situación.
•Deberá conocer también el impacto que producen sus actividades de labranza en el suelo: Erosión, Salinización, etc.
• El productor deberá contactar a un especialista que realice un informe del predio con los mapeos de suelo correspondientes, indicando las zonas con mal drenaje, pendiente, pedregosidad, y demás particularidades. De esta manera podrá evidenciar que la instalación de cultivos se realizó en los terrenos apropiados.
RIEGO:
• Prevenir y disminuir la contaminación del agua.
• Identificar y proteger las fuentes de agua que se utilizan para el riego.
• Uso racional del recurso hídrico: cálculo exacto de las necesidades de riego del cultivo é instalación de sistemas de riego que en la medida de lo posible minimicen la pérdida de agua.
• Fomentar el uso de los sistemas de riego más eficientes en el ahorro del recurso cada vez más escaso, optar por el riego nocturno y mantener los canales y acequias limpias.
FERTILIZACIÓN:
• Cálculo de la dosis de fertilizantes por una persona calificada y sobre la base de análisis de laboratorio para determinar las necesidades del cultivo: elaboración de programas de fertilización: tipo/cantidad/dosis/frecuencia, proyectados a futuro.
• Registro de todas las aplicaciones de fertilizantes, incluyendo dosis, área tratada, fecha, número de aplicación conforme al plan, maquinaria utilizada, método de aplicación, persona responsable, etc.
• Almacenamiento adecuado de fertilizantes: aislados de otros insumos agrícolas (semilla, plaguicidas), almacén ordenado que evite la fuga de los productos y exposición a la intemperie.
• Tratar los abonos orgánicos para reducir su carga bacteriana.
• Siempre tapar el fertilizante aplicado.
MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE EN TODAS LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN:
• Provisión de instalaciones sanitarias.
• Capacitación en higiene y aseo personal.
• Inspección de la higiene en las etapas de producción.
•Control de trabajadores enfermos o con heridas.
• Manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
• Análisis microbiológicos al producto cosechado.
• Tratamientos post cosecha.
SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO:
• Señalización de las áreas potencialmente peligrosas para el trabajador.
• Provisión de equipos de primeros auxilios y capacitación en este sentido.
• Chequeo médico periódico de los trabajadores, especialmente a los que manejan plaguicidas.
• Capacitación en las funciones: Uso y manejo correcto de maquinarias y equipos complejos (potencialmente peligrosos).
ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES:
• Gestión de los residuos.
• Mantenimiento de vegetación en zonas improductivas del predio.
• Estimado de las especies de flora y fauna en el predio.
• Protección de los recursos de agua.
• Es insostenible que los productores deban vender sus productos sin IGV y deban comprar muchos insumos con IGV. Lo más sensato sería permitirle al agricultor la devolución del IGV que asumió en el proceso productivo cada año.
De la misma forma que un trabajador independiente (cuarta categoría) no paga renta ni están obligados a declarar si sus ingresos anuales no superan los S/ 32,375 soles, un productor rural que tiene ingresos
...