Comercialización e industrialización de la berenjena, en el Perú
Antony GutierrezApuntes13 de Septiembre de 2016
4.614 Palabras (19 Páginas)703 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
Proyecto de Física II
“Comercialización e Industrialización de la berenjena, en el Perú.”
Presentado por:
- Enríquez Mendoza Arturo Alejandro.
- Guillén Lloclla Adrián Fernando.
- Rojas Ochoa Dina Luz.
- Sotelo Díaz Claudia Yanira.
- Villantoy Cipra Diana Verónica.
Sección: “C”
Docente: Mg. Magallanes Villafuerte Heriberto.
Lima - Perú
2016
Dedicatoria
A nuestra biodiversidad la cual nos permite conocer diversos productos orgánicos alimentando nuestra identidad peruana, a nuestros familiares y amigos en especial consideración a Gutiérrez Sánchez Antony quien nos orienta en nuestra formación profesional, al Mg. Heriberto Magallanes Villaverde que nos brindó su asesoría para realización de este trabajo por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional.
Resumen
En la actualidad, la dieta alimenticia de la población peruana es muy deficiente en cuanto a vitaminas y minerales, debido a que las personas no tienen un régimen definido en su forma de alimentarse, el ritmo de vida al que están acostumbrados los obliga a consumir alimentos que solo ayudan a saciar el hambre; pero no aportan los nutrientes necesarios que el organismo necesita.
El presente trabajo de investigación, relacionado con la comercialización e industrialización de la berenjena desde el punto agroindustrial.
La berenjena es una hortaliza que es cultivada en nuestro país, pero es de poco consumo ya que es de aspecto poco apetecible para niños, incluso para adultos, por lo cual surge la idea de convertirlo en un producto a base de cápsulas, el cual tendrá que pasar por un proceso para ser llevado a cabo.
Siendo así, obtendríamos muchos beneficios, entre ellos sería. - brindar ayuda en el control de la tensión arterial, favorece los procesos digestivos y entre sus múltiples ventajas se destaca la de ser un alimento desintoxicante, es decir que favorece la eliminación de sustancias indeseables del organismo.
Abstract
目前,秘鲁人口的饮食中维生素和矿物质缺乏,因为人们没有喂养方式,生活节奏的一个明确的形式,他们都习惯被迫食用的食物不仅有助于充饥;但不提供必要的营养人体需要。 这项研究工作涉及到从农工业点商品化和茄子的产业化。 茄子是我国种植蔬菜,但用处不大,因为它是不好吃孩子看起来更对于成年人来说,它产生把它变成产品基于胶囊的想法,这将要经过一个过程来进行。 既然如此,我们有很多好处,其中包括会。 - 提供在控制血压的帮助,促进消化过程和它的许多优点的亮点是一个解毒食品中,也就是说,它有利于从体内不需要的物质的消除。
Índice
Dedicatoria
Resumen
Abstract
Capítulo I Planteamiento del Problema
Descripción de la Realidad Problemática
Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
Justificación e Importancia de la Investigación
Capítulo II Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Descripción del Producto
Cultivo
Fruto
Variedades
Conservación del fruto
Propiedades nutritivas
Tabla de aporte nutricional
Procedimiento
Diagrama del Proceso
Capítulo III Hipótesis Y Variables
Hipótesis de la Investigación.
Operacionalización de Variables.
Capítulo IV Metodología de la Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestreo de la Investigación
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Procesamiento de la Información
Capítulo V Administración Del Proyecto De Investigación
Gastos Incurridos
Cronograma
Conclusiones y Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Encuesta
Capítulo I
Planteamiento del Problema
Descripción de la Realidad Problemática
En nuestro país, se puede encontrar una cantidad considerable de productos alimenticios saturados la mayoría de estos contienen aditivos químicos entre sus ingredientes, como sabores y colores artificiales que aportan poco o ningún beneficio nutricional. La Berenjena es una hortaliza de poca demanda comercial en el Perú, y la mayor parte de la población en el país no conoce los beneficios de su consumo; es fuente de Potasio, vitamina “A” y vitamina “C” entre algunos de sus valores nutricionales.
El consumo de alimentos que nos ayuden a suplir necesidades en vitaminas y minerales es importante, lo cual va acompañado de que estas sean aportadas en forma natural y no por químicos artificiales que si bien nos aportan estos suplementos también nos aportan sustancias químicas al organismo que no hacen nada por el mismo.
En la búsqueda de estas necesidades decidimos industrializar la berenjena otorgándole un valor agregado generando así su desarrollo agrícola en el país mostrando una nueva alternativa del uso de cultivos no tradicionales en nuestro país.
Formulación del Problema
Según Kerlinger y Lee (2002) La formulación del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva.”
¿De qué manera con la comercialización e industrialización de la berenjena se genera un beneficio social?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
- Establecer su industrialización y comercialización de productos derivados de la berenjena como Nuggets, mermelada entre otros productos.
Objetivo Específicos
- Implementar una línea base para su industrialización.
- Difundir su comercialización en el mercado nacional.
- Evaluar sensorialmente la aceptación o rechazo de nuestros productos.
Justificación e Importancia de la Investigación
La industria de alimentos se encuentra en una etapa en la que debe mostrar una mayor responsabilidad de lo que produce, hoy en día se encuentran diversos productos alimenticios desde el punto de vista comercial difieren del punto de vista ético cuando hablamos de calidad, porque muchos alimentos son de consumo masivo, rico sabor y en su mayoría contienen gran cantidad de aditivos químicos, olvidándose de ofrecer algún beneficio nutritivo y de forma natural al ser humano.
Por esto es importante producir con calidad y responsabilidad comercial, así como nutricional para lograr un bienestar entre el mercado de consumidores y la industria. Este trabajo de investigación, tuvo como propósito fundamental, de comercializar e industrializar la berenjena desde el punto agroindustrial a base de productos no tradicionales, que aporten vitamina “A”, vitamina “C” y Potasio, para contribuir en la dieta nutricional del ser humano. La vitamina “A”, vitamina “C” y Potasio son de gran importancia para el ser humano, por ser sustancias reguladoras de diferentes funciones motrices, de crecimiento y mantenimiento del cuerpo.
...