ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como tener una salud corporal

marlonferleyTrabajo11 de Febrero de 2017

2.353 Palabras (10 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 10

Educación Física
Fisiología y habilidades motrices humanas
Ambientes dignos y calidad de vida
Ciudadano universal

Por
Marlon Ferley Mosquera Uribe

Docente
Sigilfredo Hernández
Educación Física, recreación y deportes

Colegio Antonio Ramos De La Salle

Curso: 9-01

Cartagena – Bolívar
27 de enero de 2017


Introducción

A continuación se tratarán una serie de temáticas relacionadas a la Educación Física, entre ellas, como se asume esta última como disciplina pedagógica y cuál es su diferencia con las otras ciencias. Se dará una noción de cómo actúa esta ciencia en el ser humano, desde un enfoque biológico, social y psicológico, enfoque biopsicosocial. Además, se mirará como la Educación física fue accediendo a distintos espacios y actividades públicas, debido a que en sus orígenes sólo estaba limitada para ciertas clases sociales y ligada exclusivamente al género masculino.

Por otro lado, se expondrá acerca de las principales habilidades motrices que pueden realizar las personas (desplazamientos, saltos, giros, equilibrio y coordinación)  para el desarrollo de una vida normal, así como las funciones y necesidades fisiológicas del ser humano.

Se hablará de la importancia que tiene la realización de deportes y actividades físicas para de esta manera tener una muy buena calidad de vida y bienestar genera; así como la capacidad que tiene el hombre de poder generar ambientes dignos para el desarrollo de su personalidad y el trato con los demás, lo que tiene que ver con espacios de recreación.

Por último se explicará acerca de qué es un ciudadano universal y como este tiene una visión del mundo diferente; se explicará una concepción del por qué el hombre y la mujer son considerados unidades sistemáticas.

Justificación

La realización de este trabajo se hace con el fin de poder comprender la importancia de la Educación Física como disciplina pedagógica en la enseñanza del ser humano y cómo influye está en su desarrollo social, biológico y psicológico. Las actividades deportivas y espacios de recreación están relacionadas con esta área y por ende el bienestar general, los ambientes dignos y salud física y mental son influyentes en la calidad de vida humana.

La identificación de la anatomía y fisiología humana está ligada a esta disciplina y por ende el estudio y práctica de esta asignatura será de buen provecho.

Objetivos

  • Analizar cómo se asume a la Educación física como ciencia pedagógica, además de cómo influye esta disciplina en el ser humano en lo biológico, psicológico y social.
  • Identificar las habilidades motrices básicas del ser humano así como las funciones fisiológicas de este.
  • Comprender la importancia de cómo influye desarrollar actividades físicas para la calidad de vida de las personas.

1. Por qué se asume la educación física como una disciplina pedagógica.

La Educación Física forma parte del conjunto de las disciplinas pedagógicas, por lo cual es antes que toda educación. Su diferencia más notable con las otras disciplinas es que no utiliza los mismos símbolos, recursos didácticos, procedimientos y medios que ellas. Su condición especial es que ofrece enseñanzas contextualizadas, pues actúa desde la misma realidad de los alumnos, ya que las actividades motrices propuestas responden a formas de actuar cotidianas y naturales de los niños y jóvenes.

El potencial educativo de la Educación Física radica en que propicia experiencias de aprendizaje en las cuales los alumnos actúan en forma integral; el movimiento corporal lúdico, rítmico y deportivo permite ser, conocer, actuar y convivir. Esta Área se ocupa del mejoramiento total del ser humano, no sólo relacionado con su capacidad de movimiento o lo que tenga relación con su cuerpo, sino de sus capacidades como ser viviente y como ser cultural. Los juegos tradicionales, los deportes, las rondas, los bailes y los paseos, son realidades culturales auténticas, las cuales son ofrecidas a los alumnos por la Educación Física.

El énfasis pedagógico de esta disciplina está relacionado con la intención de mejorar en el alumno su salud integral, lograr el conocimiento de las capacidades y potencialidades de su cuerpo, mejorar la autoestima y ayudar a darle un sentido positivo a su tiempo libre.

2. Desde un enfoque biopsicosocial como se mira la educación física.

Biológicamente:

Mejora la salud

Mejora el funcionamiento de tu cuerpo,   la circulación sanguínea, hay mayor capacidad pulmonar, niveles de colesterol óptimo, grasas, etc.  y más energía para realizar actividades.

Psicológicamente:

Te libera del estrés acumulado por la escuela, el trabajo, etc.; mejora el nivel de concentración, desarrolla tu espíritu competitivo, etc.

Socialmente:

Enseña a trabajar en equipo, mejora tus relaciones interpersonales formando lazos como amistad y compañerismo y te da un cierto reconocimiento por parte de las demás personas, si bien no a nivel masivo, al menos si dentro de tu círculo social (amigos, familia, etc.)

3. Cuáles son las diferentes manifestaciones motrices del ser humano.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos  y a lo largo de todo nuestro desarrollo. 

Habilidades motrices  básicas:

 Desplazamientos: por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera.

Saltos: el desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación. 

 Giros: todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona.

 Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la información del oído, vista y sistema cinestésico (que está localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad.

Equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.

Equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación.

Coordinación: puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas.

4. Desde la educación física y el deporte como se influye al hombre y la mujer en diferentes escalas sociales.

Desde sus orígenes uno de los mencionados ámbitos exclusivamente masculinos. La mujer, a medida que fue accediendo a distintos espacios y actividades públicas, se fue incorporando también a él, con las limitaciones que implica entrar en un campo hegemónicamente masculino.

Los estereotipos de género son lo que limitan al deporte como una actividad de masculina e inhiben, por considerarla inapropiada, la práctica de la mujer.

“Esta creencia, efectivamente, ha hecho que las mujeres cambien su comportamiento de dejar de ver el deporte como algo ajeno a ella, a poder verlo como una oportunidad para  desarrollar sus cualidades y saber que también pueden realizar deportes como los hombres.  Modo de ejemplo vemos que las mujeres siguen señalando al fútbol, boxeo y rugby como los deportes menos apropiados para las mismas; mientras que, entre los hombres, se rechaza la gimnasia por considerarla femenina (Vázquez, 1990; Buñuel Heras, 1992)”. A partir de esta afirmación podemos sostener que de alguna manera, se mantienen vigentes los modelos más tradicionales, interiorizados en la subjetividad tanto de hombres como de mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (195 Kb) docx (192 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com