Comparación de culturas
Daniel Balta GonzálezInforme21 de Agosto de 2015
827 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1][pic 2]
Facultad de contaduría pública y Administración
Administración VI
Integrantes:
Adrián Arizmendi Ramírez 1421056
Daniel Baltazar González Gómez 1439135
Carlos Antonio Ramírez Carlos 1417431
Cindy Michelle Ramírez Cortes 1459469
Alejandra Rodarte Valdez 1527558
Tema:
Comparación de las culturas de México y Colombia
San Nicolás de los Garza N.L. a 16 de agosto de 2015
Gráfica comparativa.[pic 3]
Análisis de la comparación por cada aspecto.
1.- Power Distance.
En esta dimensión podemos observar que en México existe un mayor grado de aceptación y conformismo en cuanto a la jerarquización de las clases sociales respecto a Colombia que aunque también aceptan que no toda la sociedad está en la misma igualdad esto es en un menor grado. En México parece que la sociedad acepta con gran conformidad que existen clases sociales baja, media y alta con una amplia diferencia entre cada una de ellas.
2.- Individualism.
En este aspecto aunque ambos países se ve claramente que se inclinan por el aspecto colectivo de la sociedad, podemos ver que Colombia es más marcado este aspecto que en México. En nuestra sociedad nos preocupamos mucho por nuestras familias (padres, hijos, etc,) y aunque existe apoyo entre los diversos grupos sociales aún nos falta por ayudarnos los unos a los otros en mayor grado para poder decir que somos de los países más colectivos socialmente del mundo como se encuentra Colombia hoy en día.
3.- Masculinity.
En este aspecto, ambos países se encuentran en un lugar similar, esto quiere decir que en ambos países son muy competitivos, en México se busca la equidad, competencia y el rendimiento, teniendo que trabajar para poder obtener el éxito y poder así tener un mejor estatus social, por otro lado en Colombia nos menciona que la competencia va orientada hacia lo colectivista y no lo individualista, es decir es competencia entre las diferentes clases sociales.
4.- Uncertainy Avoidance.
En este aspecto nuevamente ambos países están en una posición similar, esto quiere decir que ambos países se rigen por normas o códigos de comportamientos que los llevaran hacia donde ellos quieren que suelen no innovar tanto por la incertidumbre que puede presentarse en si va funcionar o no dicha innovación, son muy apegados a sus lineamientos a seguir para lograr sus objetivos.
5.- Long Term Orientation.
En este rubro tanto México como Colombia tienden a ser países en los cuales los resultados inmediatos son más importantes que los resultados a largo plazo, en México existe poca tendencia a prepararse para lo que pueda venir en el futuro, estamos muy arraigados a nuestras costumbres y tradiciones, tratando de obtener resultados y cambios inmediatos.
6.- Indulgence.
En este aspecto en México podemos ver que se presenta en un mayor nivel respecto a Colombia, siendo México un país altamente indulgente es decir, tenemos una sociedad que siempre es muy optimista, se trata siempre de disfrutar la vida, divertirse, podría decirse una sociedad libre para poder realizar lo que más les plazca.
Reflexión y Conclusión sobre la investigación.
Respecto a la investigación realizada en la cual comparamos a México respecto a un país de nuestro mismo continente como lo es Colombia en el aspecto cultural enfocado al trabajo, reflexionamos que hoy en día es muy importante saber en dónde estamos ubicados respecto a otros países en el mundo.
El compararnos con otros países con una gran cultura nos permite saber que tan cerca o tan lejos estamos de ellos y poder así adoptar o implementar ciertos aspectos que tienen otros países y que les permiten tener un mejor desarrollo en aspectos culturales, políticos, sociales, económicos.
...