Comparación educativa entre México y Argentina
EidanyunuelTrabajo21 de Mayo de 2016
3.427 Palabras (14 Páginas)235 Visitas
La educación será más compleja cuanto mejor satisfaga las exigencias de la sociedad: proteger y fortalecer la cultura y los valores.
El presente trabajo expone la situación de los diversos Sistemas Educativos de México y Argentina, las funciones que desarrollan y los objetivos de cada nivel educativo por el cual se puede llegar a la calidad educativa.
Justificación:
La siguiente investigación se realizó en el cual se presenta y señala la importancia y orientación que se tiene en cada Sistema Educativo de México y Argentina, el origen, los objetivos de cada nivel educativo y el avance que se tiene dentro del campo laboral.
Además para nosotros es de una gran importancia adquirir nuevo conocimientos y distinguir sus diversas normas dentro de la Educación, conociendo sus estatus de cada uno de los sistemas educativos y teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, los alcances que se han logrado en dichos Sistemas Educativos.
Hoy en día la Educación no es impartida de una manera activa, perjudicando el conocimiento del estudiante.
Por lo tanto, todo docente debe comprometerse en superar su manera tradicional de impartir los aprendizajes, para que de esta forma logre motivar al estudiante superando sus objetivos.
Hipótesis:
• Las horas clase que se invierten en el Sistema Educativo Mexicano, influye para que se tenga una mejor calidad educativa que en Argentina.
• La extensión territorial influye para que se tenga un mejor nivel educativo y económico mexicano.
• De acuerdo al nivel de enseñanza de los profesores de Argentina reciben un mejor sueldo, sin embargo México tiene mejor calidad educativa que argentina.
ARGENTINA
Datos Geográficos:
Ubicación y extensión territorial del país:
La ubicación de argentina es límite norte con Bolivia, Paraguay, Brasil. Tanto su extensa superficie de 1.002.445 km2 como su compleja organización territorial significaron grandes obstáculos para la provincialización.
Número de habitantes:
En el año 2015 Argentina tenía una población de 43,416, 000 de los cuales se desprenden o conforman de la siguiente manera:
Masculino: 21 420 353
Femenino: 22 368 089
Nacimientos por año: 244 161
La migración de este año: 1 918
Educación:
Ley general de Educación, reformas políticas.
La reforma educativa de Argentina, inició con la sanción de la Ley Nº 24.195, llamada Ley Federal de Educación. Con ello se estructuro el primer desarrollo del sistema educativo.
No obstante, a partir de dicha sanción de la ley, se configurarán los principales ejes de la Reforma Educativa, se resume en lo siguiente:
• La estructuración de los niveles de educación y extensión de la obligatoriedad. Se determinó la educación inicial de 2 años, la educación básica de nueve años, y le nivel polimodal de tres años. Se hizo obligatorio del segundo año de nivel inicial al octavo y noveno año de la Educación Básica.
• Renovación de los contenidos curriculares para todos los niveles de la Educación General, Básica y a Formación Docente.
• La institucionalización de un sistema nacional de evaluación de la calidad de la Educación. Donde la primera de evaluación de calidad se llevó a cabo en 1994, con la aplicación de la pruebas de lengua y matemáticas a los alumnos de 7º año del ex nivel primario.
• El Ministerio de Educación implementó políticas destinadas a apoyar lo socio-económico de distintas regiones como al anterior de cada uno de ellos.
Cobertura Educativa: Número de instituciones educativas
Existen 41 284 establecimientos educativos a nivel inicial, primario, secundario y/o superior y 106 instituciones universitarias.
Objetivo de cada nivel educativo:
Educación inicial
Impulsar la creatividad, la forma de expresión y la comunicación verbal.
Desarrollar la maduración del niño, la iniciación del deporte y las artísticas, aumentar la socialización y la conservación del medio ambiento.
Educación primaria:
Avanzar la construcción de su identidad, desarrollar su autoestima, aumentar la imaginación y avanzar en los vínculos con padres de familia y adultos.
Educación secundaria:
Mejorar las condiciones de acceso de todos los jóvenes, aumentar el tiempo con distintas formas de divertir a los alumnos, impulsar estrategias para la población no escolarizada, progresar la calidad educativa y ampliar el uso de tecnologías para la información.
Días de clases por año, horarios de clases
Se imparten 180 días de 4 horas cada una, es decir 720 horas, que por lo general no son cumplidas.
El calendario escolar es uno de los más cortos de todo el mundo. A lo largo de 720 horas de clases anuales, dentro de esas horas van de primaria, los paros docentes y la gran cantidad de feriados.
Porcentaje de personas analfabetas, personas que no terminan sus estudios a nivel básico.
A lo largo o transcurso de los años el porcentaje de personas analfabetas ha ido disminuyendo.
1965
1970
1980
1990
7,6
6,1
5,2
4,7
Se calcula que el 15.8%abandonan el estudio., se le suman casos de repetidores y con un 50% que son los chicos que terminan la escuela en su tiempo y forma.
Como se considera la Educación Básica y obligatoria y como se conforma.
La educación es obligatoria a partir de los 4 años hasta los 18 años y gratuita, abarcando todos los niveles tanto el preescolar hasta los grados universitarios. Por otra parte los posgrados ya son de paga y los centros privados de cualquier nivel por igual son de paga.
La estructura del sistema educativo se conforma por 4 niveles los cuales son: Educación Inicial Primaria, Secundaria y Educación Superior.
Educación inicial o preescolar: Para que un niño sea reconocido en el margen de la educación inicial tiene que tener la edad de 45 días hasta los 5 años de edad, incluso es obligatorio el último año.
Educación Primaria: Inicia a la edad de 6 o de 7 años según decisiones de cada jurisdicción.
Educación Secundaria: Abarca de 6 a 5 años según cada jurisdicción lo determine.
Se divide en 2 ciclos: ciclo clásico y ciclo orientado.
Educación Superior: Comprende Universidades e institutos Universitarios, estatales o privados autorizados.
La educación se imparte en el país es gratuita o de paga. ¿A partir de qué año es gratuita o de paga?
La educación es gratuita en todos los niveles hasta los grados Universitarios de todos los centros públicos.
El 22 de Noviembre de 1949 se decretó gratuita la Universidad.
De acuerdo a PISA instituciones u organizaciones, qué lugar ocupa los países en el aspecto educativo:
Argentina en el año 2009 quedo en el lugar 9 según la OCDE, sin embargo los estudiantes de la secundaria demostraron que son buenos en ciencias y su mala puntuación fue en matemáticas.
De las 4 evaluaciones de la OCDE, en 1999 Argentina no participó en la realizada en 2002, por cuestiones políticas internas.
Cuánto se invierte en Educación por año:
Argentina está ubicado en el puesto 67 en el ranking mundial, con una inversión del 4,3% del PIB, pero si el Congreso aprueba la ley de financiamiento de la Educación, se elevara en cinco años el gasto al 6% del producto interno bruto (PBI), Argentina dejaría de ocupar el puesto número 67 y pasaría en 2010 al lote de los 30 países que más invierten en el área en todo el mundo.
Esta inversión se podrá ver reflejada en las evaluaciones internacionales de la Unesco, y así sus alumnos adquieran mayores competencias y habilidades. Argentina invierte el 4,6% de su PIB en salarios a docentes.
Cuánto gana un profesor al año
Un profesor de Educación inicial gana aproximadamente $5000 pesos argentinos.
Un profesor de inglés inicial gana un aproximado de $4800 pesos argentinos. En una jornada de 10 horas semanales.
Un profesor de inglés gana un aproximado de $4052 pesos argentinos en una jornada de 15 hrs semanales, 3 veces por semana.
Un profesos universitario gana un aproximado de $11600 argentinos en una jornada de 24 hrs semanales en las cuales 14 hrs son dedicados de clases y 10 hrs de actividades de coordinación académica e investigación.
Economía
Nivel de la economía que tiene el país:
Uno de los países con la economía más grande, con un Producto Interno Bruto (PIB) de más de US $ 540 000 millones. Se caracteriza por sus recursos naturales, la producción de alimentos y sus industrias de agricultura y ganadería vacuno. Tuvo el éxito de reducir la pobreza. Se ha enfocado más el gasto social con diferentes programas.
Nivel de la globalización del país:
La globalización es neoliberal y
...